CLUB ESTUDIANTIL DE ALUMNOS

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
CLUB ESTUDIANTIL DE ALUMNOS

Club de Estudiantes Alumnos de Psicología virtual dedicado a los alumnos de la facultad de Psicología UNR, libres y regulares, de todos los años de la carrera.


    Resumen EPSS II - 1er parcial 2012 (Unidad 1,2 y 3)

    avatar
    guille.alfonso91


    Mensajes : 24
    Fecha de inscripción : 17/12/2010
    Edad : 32
    Localización : Rosario

    Resumen EPSS II - 1er parcial 2012 (Unidad 1,2 y 3) Empty Resumen EPSS II - 1er parcial 2012 (Unidad 1,2 y 3)

    Mensaje  guille.alfonso91 Lun Jun 25, 2012 10:57 pm

    SEIDMANN - “HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL”

    Lo que caracteriza a la psicología social es el concepto de relación, interdependencia, interacción, influencia (modificación de la conducta y las creencias de una persona debido a la presencia de otros. Enlaza la conducta a fenómenos micro y macrosociales. Implica una perspectiva no individual para enfrentar la problemática humana. La psicología social aborda la experiencia subjetiva de las personas, tal como se construye en la interacción social.

    EL CONTEXTO SOCIAL EN EL SURGIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
    Las raíces de la psicología social yacen en el terreno de la tradicción intelectual europea, y en cambio, su florencimiento más reciente es un fenómeno característicamente americano, especialmente en el período inmediato a la segunda guerra mundial, ante la urgencia de combatir la desmoralización de la población, y las problemáticas devenidas de la derrota.
    Las políticas de Hitler llevaron a la migración de muchos científicos a Estados Unidos. Esto explica porqué la ps. Social europea se retrasó. Ellos adhirieron al paradigma conductista y a la ideología política americana, la defensa de la democracia, la importancia del individuo, la creencia en el progreso a través de la razón y la educación.

    LOS PRECURSORES

    GABRIEL TARDE (FRANCÉS, 1843-1904)
    Los comienzos de la ps. Social se remontan a fines del siglo 19 en Francia, con los trabajo de Gabriel Tarde. Éste polemizó con Durkheim acerca de la influencia fundante del ser humano: lo invidual vs. Lo social.
    Así como Durkheim aseguraba que lo social es exterior al individuo y ejerce sobre él una coerción que le es extraña, Tarde enfatizó el papel del individuo, de sus innovaciones e invenciones sobre el desarrollo de lo social. La persona, interioriza las normas que se transforman en lo mas íntimo del sujeto. La CC colectiva no tiene una existencia independiente de los individuos. La coerción se hace interior, frente a las creencias y deseos.
    Tarde subraya el carácter dinámico y selectivo de la imitación. Somos el resultado de la combinación de una multiplicidad de otros. La interpsicología refiere entonces a la reciprocidad de las imitaciones. Los individuos se influyen recíprocamente, constituyendo una CC colectiva.

    WUNDT (ALEMÁN, 1832-1920)
    Wundt crea:
     Una psicología experimental (no social) como disciplina autónoma, ciencia de la naturaleza
     Una metafísica científica
     Una psicología social histórica (ciencia social no experimental, ciencia del espíritu)

    Esta última, su psicología de los pueblos, estudia las formas de comportamiento colectivo, los procesos mentales que trascienden a los individuos y que surgen por asociación en una comunidad. Son importantes para él por el estudio de los procesos psicológicos superiores (estudia la relación entre lenguaje y pensamiento)
    La cultura se define como un proceso colectivo influido por los cambios históricos.
    Su obra es producto del pensamiento alemán, enraizado en el esfuerzo de la creación de un estado-nacion y con el desarrollo de una conciencia nacional.
    Sus aportes serán el germen de la psicología social sociológica, que estudiará la conciencia individual como resultado de la creación de significados en la interacción social.

    DURKHEIM (FRANCÉS, 1858 - 1917)
    Enfatizó la primacía de lo social por sobre lo individual. Lo social es irreductible a una explicación psicológica individual, posee características peculiares y es anterior a la existencia del individuo. La causa de un hecho social debe ser buscada en otros hechos sociales anteriores, y no en los estados de la conciencia individual. Durkheim diferencia las representaciones individuales, estudiadas por los psicólogos de las representaciones colectivas que los sociólogos estudiarán tomando como objetos a los hecho sociales (hechos sociales como cosas)

    GUSTAVO LE BON (FRANCÉS, 1841-1931)
    Fue un noble preocupado por la irrupción de las masas. Para él, los fenómenos de masa eclipsan todas las características humanas individuales positivas. El ascenso de las masas coincide con la declinación de la civilización, ya que el “alma colectiva”, a través de la sugestión y el contagio, propende una conducta inconsciente e irracional, de modo que los hombres “sienten, piensan y actúan de un modo completamente distinto a como lo haría cada uno por separado”. La masa se transforma así en una entidad psicológica independiente y distinta de los miembros que la componen.

    EL BLOQUE AMERICANO
    En EEUU, la ps. Social aparece en 1908 con dos manuales: el de Ross y el de Mc. Dougall

    EDWARD ROSS (PS.SOCIAL SOCIOLÓGICA. 1866-1951)
    Infuenciado por Tarde, postula una psicología social que estudia las conductas resultantes de las interacciones sociales, tal como se dan en situaciones de invención, sugestión e imitación. Inscribe así la psicologia humana como parte de la sociología, estudiando las uniformidades en la conducta humana debidas a causas sociales.
    Su psicología social fue soslayada por la ps. Social psicológica.

    WILLIAM MC.DOUGALL (PS.SOCIAL PSICOLÓGICA. 1871-1932)
    Considera a los instintos como origen o causa de la conducta humana individual o social. Cada instinto se corresponde conuna conducta específica a la que explica, y su correspondiente expresión emocional.
    La infuencia social tiene en un principio una importancia secundaria, ya que para él existen instintos sociales que determinan la conducta social.
    Su posición biologicista e instintivista recibió fuertes críticas por su instintivismo y la relativa fijeza de las conductas. Así, reformuló su pensamiento con una perspectiva que contempla que la mente humana “está moldeada por la sociedad en que se desarrolla”.

    PSICOLOGÍA SOCIAL PSICOLÓGICA (ALLPORT, NEWCOMB, WATSON PAVLOV, SKINNER, GESTALT)
    Surgió a principios del siglo 20 en EEUU, vinculada al conductismo, en tanto fue una reacción al instrospeccionismo de Windt, al instintivismo y a las teorías de la mente de grupo. La psicología dejó de ser la ciencia de la mente para transformarse en la ciencia de la conducta.
    Se enfatizó la posibilidad de estudiar la conducta observable, desde una aproximación externa. Se utilizó el método experimental, intentando formular leyes generales sobre la conducta social. Desde esta perspectiva, la ps.social se desarrolló como una disciplina empírica y experimental. Lo importante era observar y medir lo que la gente hacía, desatendiendo a lo que pensaba

    Floyd Allport fue uno de sus grandes exponentes, y definirá a la ps. Social como “el estudio de la conducta social, estimulaciones y reacciones que surgen entre los individuos y la parte social de su medio”. Es de corte individualista, biologicista, incluso para la explicación de los fenómenos grupales. Plantea que los mecanismos comportamentales y la CC son un fenómeno individual, fundamentales para la comprensión de la interacción entre individuos. No existiría una psicología de grupos que no sea esencialmente una ps. Individual.

    Los psicólogos sociales fueron cognitivistas antes del surgimiento del cognitivismo, debido a la fuerte influencia del movimiento de la Gestalt. Las ciencias cognitivas emergen en colaboración de psicólogos, ingenieros de comunicación y de sistemas en la posguerra.

    PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLÓGICA (MEAD, BLUMER, GOFFMAN)
    Estuvo vinculada con el interaccionismo simbólico. Las influencias más importantes sobre la conducta son las simbólicas, que derivan del uso del lenguaje en la interacción y que impregnan de significado la conducta social. La persona se va conformando a través de la internalización de los significados plasmados en la interacción social incorporados al sí mismo. Esto le posibilita ver el mundo tal como lo ven los demás. El proceso de convertirse en “persona” implica entonces un desarrollo evolutivo

    EL CONDUCTISMO EN LA PS.SOCIAL (PSICOLÓGICA)
    El estudio de la conciencia no era factible de observación científica. El conductismo rechaza cualquier concepción mentalista. Por eso se centra en la conducta, y considera que es producto de la influencia moldeadora del medioambiente. Se minimizó la importancia de la estructura interna de la mente y su organización. Para el individuo adaptado exitosamente, su conocimiento refleja el medio en que vive. Se enfatizó el papel de recompensas y castigos sobre la conducta.
    Se distancia de conceptos mentalistas tales como sensación, percepción, atención, imagen, voluntad.

    Entre sus precursores se encuentra PAVLOV, que trabajó sobre el condicionamiento clásico y significó una influencia sobre la concepción de Watson.
    El conductismo nace oficialmente sobre el trabajo de WATSON, quien tomando en cuenta las ideas evolucionistas darwinianas considera una continuidad entre el animal y el hombre en relación a la adaptación en el ambiente. Caracteriza a su postura un ambientalismo extremo, que determinaba por aprendizaje aquello que la persona iba a ser

    THORNDIKE trabaja sobre el condicionamiento operante (teoría del refuerzo). Se conecta un acto con una situación. Consideró factible transferir al aprendizaje humano los resultados de la investigación del aprendizaje en animales. Postula que el aprendizaje se logra gradualmente por ensayo y error, que consolida la reacción del organismo que fue recompensada (ley del efecto)

    TOLMAN indicó una transición entre el conductismo de Watson y los planteos más cercanos al cognitivismo. Su obra se denomina conductismo intencional, dada la importancia adjudicada a la intencionalidad de la conducta, a la búsqueda de objetivos aprendidos en el pasado. A Tolman le interesa la forma en que las personas relacionan los estímulos entre sí, de modo de aprender a qué meta conducen

    MILLER Y DOLLARD destacaron el papel de la imitación social en el aprendizaje del habla. El niño imita modelos psicológicamente atractivos que tienen su peso para la aparición de conductas similares.

    SKINNER se interesó en la descripción y la relación entre fenómenos observados y en la problemática del control de comportamiento, su predicción y moldeamiento en laboratorio. La conducta seguida de una recompensa, tenderá a presentarse con mayor frecuencia. De esta forma, el sujeto aprende.

    BANDURD postula una teoría sobre aprendizaje social, en que da a la imitación una importancia preponderante en la adquisición del comportamiento, seguida de un programa de refuerzos. Nuevas respuestas se adquieren o inhiben a través de la observación de modelos. Critica el modelo E-R. “La conducta, los factores personales y las influencias ambientales operan de forma interactiva como determinantes recíprocos”.

    GESTALT (PS.SOCIAL PSICOLÓGICA)
    La Gestalt sostiene que la realidad está organizada y que la ciencia funciona como un sistema integrador y comprensivo. Introduce el concepto de isomorfismo, semejanza de la forma, correspondencia entre realidad y conocimiento, entre los procesos físicos, psicológicos y cerebrales.
    La mente representa la organización de los objetos del mundo externo. La persona reacciona frente a una pauta organizada de estímulos que constituye la experiencia. Se oponen, de este modo, al planteo asociacionista de Wundt.
    Los temas centrales abordados fueron el pensamiento, los procesos cognitivos, y fundamentalmente la percepción.
    Este mundo pleno de significados, tiene así una representación en la mente. Diferentes individuos tendrán distintas representaciones del mismo, y de ahí la diversidad de las respuesta. Es el todo, la organización, lo que da sentido a las partes, y presenta características de tendencia al equilibrio, simetría y regularidad. Los fenómenos psicológicos ocurren en un campo, en el que deben ser comprendidos. La ley de asimilación y contraste, que indica que se minimizan o acentúan las diferencias entre estímulos a fin de lograr un campo homogéneo o heterogéneo, resulta muy significativa en esto.
    De la Gestalt se desprende que un determinante del comportamiento humano es la búsqueda de coherencia, de congruencia entre la concepción del mundo y la de uno mismo. Los psicólogos sociales gestaltistas convalidaron la posibilidad de estudiar de modo ingenuo y directo la experiencia cotidiana.
    EL INTERACCIONISMO SIMBÓLICO

    WILLIAM JAMES, desde un empirismo radical (pragmatismo), sostuvo que la razón tiene su base en la experiencia concreta. Quiso tratar a la psicología como una ciencia natural que estudia la conciencia como una función peculiar del ser humano. Siempre cambiante y subjetiva, y no estática como la suponía Wundt.
    La conciencia y su objeto son una estructura indiferenciada, se borran los límites entre subjetividad y objetividad.
    Destaca la idea de un Yo empírico, derivado de la experiencia personal, como producto de la interacción. El yo se desdobla en un yo conocedor (consciente) y un yo conocido. Se desdoblan dos instancias, el yo y el mí, en que el yo se mira a sí mismo tal como es mirado antes por otros.

    GEORGE MEAD fue alumno de Wundt. Se convirtió en una de las figuras de mayor relevancia en el interaccionismo simbólico. Establece la superación de las controversias entre individuo y sociedad, planteada desde Durkheim y Tarde.
    Mead plantea self, mente y sociedad, vinculados con la teoría darwiniana de la evolución. El hombre, su contexto social y cultural, se despliegan en el concepto de la evolución de las especies.
    Mead enfatiza la naturaleza social del self en el hombre que surge de la naturaleza humana.
    Parte de la actividad observable, pero toma además la experiencia interna del individuo, los procesos mentales. O sea que el acto social tiene un aspecto exterior y uno interior, siento el segundo explicado por el primero.
    Enfatiza la naturaleza dialéctica de la relación individuo-sociedad, en una clara posición opuesta al reduccionismo ambientalista.
    La persona reacciona a aquello por lo cual se dirige al otro. La reacción del otro le otorga significación al acto. Lo esencial de la comunicación es que el símbolo despierta en la persona de uno lo que suscita en el otro. Esto se posibilita al tomar el rol del otro, al verse uno mismo desde el punto de vista de la otra persona.
    El lenguaje favorece la incorporación de la situación social externa a la conducta del individuo, le permite prever las reacciones del otro y adaptarse a ellas
    BLUMER, discípulo de Mead, quiso liberar a la sociología de la influencia darwiniana. Las personas interpretan las acciones de los demás. Sus respuestas se basan en el significado que atribuyen a las reacciones de otros, y estos significados mediatizan las relaciones con los demás. Plantea 3 premisas:
    Los humanos actúan hacia los objetos sobre la base de los significados que éstos tienen para ellos
    El significado surge de la interacción social
    Los significados se modifican a través de un constante proceso de interpretación

    GOFFMAN, con su enfoque dramático, entiende la interacción como un proceso de realización dramática, en que los individuos se influyen recíprocamente a través de las impresiones en la vida cotidiana. Los hombres encarnan roles, usan estrategias, tácticas y procedimientos. Estudia los gestos en grupos, instituciones y comunidades, desde su enfoque microsociológico, enfatizando las relaciones interindividuales más que los determinantes estructurales.

    Todos los enfoques vinculados al interaccionismo simbólico plantean el carácter simbólico de la conducta humana. Los hombres interpretan permanentemente la realidad atribuyendo significados en la interacción a los tramos de experiencia compartida. Los significados son el eje central para comprender la conducta humana. Enfatizan más el proceso de interacción simbólica dinámico, que la constitución de estructuras sociales que revierten sobre los sistemas de creencias y las relaciones de poder.

    DESARROLLOS COGNITIVOS EN PS.SOCIAL
    El auge de los planteos cognitivos coincidió con la declinación del conductismo y el neoconductismo en ps. Social, al enfatizar el rol activo de la persona como procesadora de información, que interpreta y categoriza estímulos del medio. Se restó el acento otorgado al medio para centrarlo en el sujeto pensante.

    KURT LEWIN (teoría del campo). Fue obligado a migrar a EEUU por el nazismo. Esto condicionó su fuerte adhesión al modelo democrático y su influencia benéfica para los cambios sociales planificados.
    Lewin enfatiza la importancia de explicar la conducta a través de los hechos presentes en situación, el espacio vital. Éste es su constructo básico, y es el ambiente subjetivo tal como lo representa cada persona en su mapa mental. Siguiendo ideas Gestálticas, señala la relevancia de la estructura y su dinámica, existiendo un permanente juego de fuerzas entre necesidades, motivaciones y recursos del medio. En el grupo, el cambio es un fenómeno sistémico equilibrado y cuasi estacionario, en que dos fuerzas opuestas compiten (fuerza impulsora del cambio – fuerza de resistencia).

    LA PSICOLOGÍA SOCIAL EUROPEA
    Presenta globalmente un interés más pronunciado por lo social. En Francia se enraíza en Durkheim.
    MOSCOVICI desarrolla el concepto de representaciones sociales, siguiendo el de representaciones colectivas formulado por Durkheim. Éstas se refieren a la forma en que el grupo piensa acerca de sus experiencias. Son entidades casi tangibles, como los mitos, las leyendas o la ideología, que circulan, se cruzan y cristalizan.
    Son las formas en que la sociedad se representa a sí misma, a diferencia de las representaciones individuales estudiadas por la psicología. Es una “preparación para la acción, que guía el comportamiento. Le permiten a las personas orientarse en su ambiente material y social, ordenando sus significados. Ejercen como un puente entre la vida social y la subjetividad. Son sistemas cognitivos compartidos, explicaciones de sentido común que permiten evocar objetos ausentes, pasados o futuras, condensando significados que conllevan emociones, imágenes e ideas.
    EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL
    La problemática central que plantea el constructivismo gira al rededor del conocimiento de la realidad y su existencia objetiva. Plantea que el sujeto construye activamente el conocimiento del mundo externo, que no es un reflejo de una realidad objetiva externa. En el mismo proceso en que el sujeto construye el mundo, se construye a sí mismo, con una representación del mundo que consibe como una realidad. Hablamos de representaciones consensuadas que constituyen un mapa del mundo, que nos orienta para actuar en él. El conocimiento es algo que las personas hacen juntas en el proceso de la comunicación.






    MARITZA MONTERO: “CONSTRUCCIÓN Y CRÍTICA DE LA PS.SOCIAL”


    1 – LA NOCIÓN DE PARADIGMA
    Los paradigmas se suelen asumir como algo ineludible que está allí, que es parte de la construcción de un edificio científico. Sin embargo, definir qué es un paradigma no ha resultado tarea sencilla debido a su pluralidad de significados
    Kuhn, en 1962, supone que la ciencia avanza por cambios paradigmáticos que se gestan mediante revoluciones. Esto implicaría que el paradigma, como realización científica debe:
    1) Ser suficientemente carente de antecedentes como para atraer un grupo duradero de partidarios, alejándolos de los aspectos de la competencia de la actividad científica.
    2) Ser lo bastante incompletas para dejar muchos problemas sin estar resueltos, para que a través de las herramientas que determina pueda desencadenar todo un conjunto de investigaciones.
    3) Brusquedad del cambio, incompatibilidad entre paradigmas, y una conversión casi “religiosa”

    En las diferentes acepciones atribuidas al término paradigma podemos encontrar
    1. aquellas que lo definen como un modelo filosófico o epistemológico
    2. aquellas que lo definen como un modelo metodógico
    3. o como un modelo de logro científico.

    Una mezcla de todas estas acepciones parece haber sido usada de manera implícita en la comunidad científica

    Mummé entiende por paradigma como un conjunto de premisas referidas a un determinado modelo de hombre. Así, nos parece más adecuado que el de Kuhn para salir del primado de las ciencias naturales

    Nosotros entenderemos por paradigma, un modelo constituido por un conjunto sistemático de ideas que presenta relaciones e interpretaciones acerca de la actividad humana, de sus productos, de su génesis, de sus efectos sobre los seres humanos y sobre la sociedad, señalando modos preferentes de hacer para conocerlo. Al hablar sobre la actividad humana, tomaremos la idea del “modelo de hombre” de Mummé

    2 – EL PARADIGMA DOMINANTE EN LA PSICOLOGÍA
    Para el momento de su surgimiento como ciencia a fines del siglo 19, la psicología se encuentra en un panorama en que los modelos paradigmáticos de las ciencias naturales habían establecido modelos de interpretación y conocimiento.

    El paradigma dominante en la psicología se caracteriza por lo siguiente
    1) Predominio del método hipotético-deductivo, negando el carácter científico a otros métodos
    2) Atemporalidad, considerando sólo los estados sincrónicos y no los desarrollos históricos de los hechos
    3) Predominio de la experimentación, ya que la manipulación de las variables es vista como la vía más adecuada
    4) Separación entre investigador y sujeto: el investigador es activo (controla) mientras que el sujeto es pasivo
    5) Se supone la existencia de variables responsables de mantener una finalidad, que funciona como causa de comportamientos

    Desde los 70', se venía manifestando disconformidad con este paradigma. La emergencia de la psicología comunitaria latinoamericana es un buen ejemplo de surgimiento de un paradigma nuevo y opuesto al dominante


    3 – EL PARADIGMA EMERGENTE

    El paradigma emergente está constituido por los siguientes postulados
    1) Carácter histórico de la psicología, en tanto se constituye de hechos cultural y espacialmente anclados. Los fenómenos psicosociales se dan en realidades específicas, lo que supone la impredictibilidad de la conducta humana y que no existe una verdad absoluta y eterna
    2) La realidad social es orientadora fundamental de los estudios psicológicos. Persona y sociedad se construyen mutuamente, empleando un carácter simbólico
    3) No es una ciencia objetiva como las ciencias naturales, porque su objeto es diferente. Y sus paradigmas provienen de modelos de hombre y no de modelos de mundo. Por esto el método debe apartarse de los cánones de las ciencias naturales. El método sigue al objeto y no viceversa. A la vez no existe neutralidad en el modo de producción de conocimiento, y el psicólogo tienen el nuevo papel de facilitador del cambio social.
    4) Reconocimiento del carácter activo de los seres humanos, como actores y constructores de su realidad. Por lo tanto, los estudiados deben participar de los objetivos de la investigación, y entre investigador e investigado debe darse una relación horizontal.
    5) Necesidad de incluir el punto de vista de los oprimidos, no hacer solamente psicología desde la perspectiva del “hombre promedio”
    6) Inclusión del conflicto, en tanto forma parte de la acción humana. Incluir el estudio de la rebeldía y la desviación, y no sólo del conformismo.
    7) Doble importancia de la ideología, que hace del sujeto tanto activo como pasivo
    Cool Se debe trabajar porque los humanos adquieran conciencia y control sobre sus circunstancias vitales
    9) Carácter engañoso de la percepción, la cual se organiza dentro de interpretaciones mediadas
    10) Rechazo a la noción del progreso como elemento básico del paradigma de la psicología.

    Esto evidencia que el paradigma dominante había comenzado a agrietarse. Pero no es “a rey muerto, rey puesto”. No ha habido una revolución, el paradigma dominante lo sigue siendo, pero ha implicado también el surgimiento de nuevas ideas.




    FREUD: “PSICOLOGÍA DE LAS MASAS Y ANÁLISIS DEL YO”


    1.INTRODUCCIÓN

    Es verdad que la psicología individual se ciñe al ser humano singular y estudia los caminos por los cuales procura satisfacer sus mociones pulsionales. Pero casi nunca puede prescindir de sus vínculos con otros. En la vida anímica, el otro cuenta como modelo, como objeto, auxiliar y enemigo, y por eso la psicología individual es psicología social, en sentido amplio pero legítimo.
    Los fenómenos sociales entran en oposición a los narcisistas. Por lo tanto la oposición entre actos animicos sociales y narcisistas entra dentro del campo de la psicología individual, y no habilita a divorciarla de una psicología de las masas.

    2.LE BON Y SU DESCRIPCIÓN DEL ALMA DE LAS MASAS

    La psicología debería explicar porqué un individuo siente, piensa y actúa de manera distinta cuando se encuentra en una multitud que ha adquirido la propiedad de una “masa psicológica. ¿Qué es entonces una “masa”, que influye decisivamente sobre el individuo, y en qué consiste la alteración anímica que le impone?

    Dice Le Bon que sin importar de quiénes se componga la masa, ésta dota a sus integrantes de una especie de alma colectiva, en virtud de la cual sienten, piensan y actúan de forma distinta a como lo haría cada uno de ellos por separado
    En la masa, opina, desaparecen las adquisiciones de sus individuos, y por lo tanto su peculiaridad. Aflora el inconsciente racial.
    El individuo adquiere un sentimiento de poder invencible
    Una segunda causa, el contagio, contribuye a que en la masa se exterioricen rasgos especiales, marcando su orientación. El contagio, es un fenómeno de índole hipnótica.
    Una tercera causa es la sugestionabilidad, de la cual el contagio es sólo un efecto.
    Así , los principales rasgos del individuo integrante de la masa son: la desaparición de la personalidad conciente, de los sentimientos e ideas propios por sugestión y contagio, y las tendencias a transformar inmediatamente en actos las ideas sugeridas. El individuo deja de ser él mismo; se ha convertido en un autómata carente de voluntad.
    La masa quiere ser dominada y sometida, y temer a sus amor. Siente una veneración sin límites por la tradición. Asimismo, no conocen la sed de verdad: piden ilusiones a las que no puedan renunciar. A su vez, el conductor debe tener un cierto prestigio, poder misterioso e irresistible.

    Freud piensa que Le Bon no explicita bien quién juega el papel de hipnotizador, y que sus apreciaciones sobre el papel del conductor y el prestigio no están a la altura de su descripción del alma de las masas.

    3.OTRAS APRECIACIONES DE LA VIDA ANÍMICA COLECTIVA

    No puede decirse que las masas pierdan su ética: la eticidad de las masas puede ser más alta que la de los individuos que la componen, y los hace capaces de un elevado altruismo. Tampoco es cierto que siempre disminuya su rendimiento intelectual. El alma de las masas es capaz de geniales creaciones (el lenguaje, el folklore, etc.)
    Estamos agrupando muchas cosas diversas bajo el nombre de “masa”. Le Bon y otros se refieren a masa efímeras, pero no aquellas asociaciones a las que los humanos consagran su vida y que se encarnan en las instituciones de la sociedad.

    Mc.Dougall designa como multitud a la masa poco organizada, pero en la formación de toda masa es necesario que los individuos tengan algo en común, un interes común por un objeto, orientación afectiva pareja, y cierta capacidad para influirse recíprocamente. Considera que los instintos están en la base de toda conducta, y que existen instintos de masa que éstas reflejan. La sugestión que las cohesiona se debe a los signos percibidos del estado afectivo del igual, que son aptos para provocar automáticamente el mismo efecto del que los percibe.
    La masa impresiona a los individuos con un poder irrestricto y un peligro insalvable. Reemplaza a la sociedad humana como portadora de la autoridad, y uno se siente seguro “aullando con la manada”. Es lícito entonces rescindir la “conciencia moral” y entregarse a los halagos de la ganancia de placer que seguro uno alcanzará cancelando sus inhibiciones.
    La inteligencia se inhibe porque las inteligencias inferiores arrastran a las superiores, y el incremento de la afectividad crea condiciones desfavorables para un trabajo mental correcto.

    El incremento de la organización de la masa depende para Mc.Dougall:
    1. De cierta continuidad y persistencia
    2. De la creación de sus intereses, funciones y exigencias
    3. De que haya con relación con otras masas semejantes pero divergentes (rivales)
    4. De que la masa posea tradiciones, usos e instituciones
    5. De que exista una especialización y diferenciación de las funciones

    4. SUGESTIÓN Y LIBIDO
    Dijimos, a través de los autores vistos, que la masa responde a cierto nivel de sugestión. Pero este término es muy somero y no resulta esclarecedor.
    En lugar de él, intentaremos explicar la masa por el concepto de libido. Llamamos así a la energía de aquellas pulsiones que tienen que ver con todo aquello que puede sintetizarse como “amor”, cuya finalidad es siempre la unión sexual, pero que conoce también destino de meta inhibida.
    Nuestra propuesta es que vínculos de amor, lazos libidinales constituyen la esencia del alma de las masas.

    5.DOS MASAS ARTIFICIALES: IGLESIA Y EJÉRCITO
    Iglesia y ejército son masas artificiales. Es decir que se emplea cierta compulsión externa para prevenir su disolución e impedir alteraciones de su estructura. En estas masas, de alto grado de organización, se disciernen nítidamente ciertos nexos que en otras están encubiertos.
    En la iglesia, lo mismo que en el ejército, rige idéntica ilusión: hay un jefe (Cristo, el General) que ama a todos por igual. Es para todos ellos como un sustituto del padre protector. Difieren sólo en el factor económico de este lazo, pues el papel de Cristo es mayor que el de la persona de estrato superior.
    Notamos que en estas dos masas el individuo tiene una doble ligazón: con el conductor, y con los otros individuos de la masa. La esencia de una masa consistirá entonces en las ligazones libidinosas existentes en ella.
    Esto se muestra con claridad en la angustia y desintegración que se producen ante la pérdida del líder. Ella basta para que se produzca el estallido de pánico, aunque el peligro no haya aumentado. Al desaparecer la ligazón de los miembros con su conductor desaparecen las ligazones entre ellos.

    7.LA IDENTIFICACIÓN
    La identificación es la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra persona. El varoncito se interesa por su padre: querría crecer y ser como él. Toma al padre como un ideal. Muestra entonces dos lazos diversos: con la madre, una directa investidura sexual de objeto; con el padre, una identificación que lo toma por modelo.
    Desde el comienzo mismo, la identificación es ambivalente: puede darse vuelta hacia la expresión de ternura o hacia el deseo de eliminación. Se comporta como un retoño de la fase oral, en que el objeto anhelado se incorpora por devoración.


    La identificación puede acontecer de tres modos:
    1) Como forma de ligazón más originaria con un objeto
    2) Sustituyendo a una ligazón libidinosa por vía regresiva (introyectanto el objeto en el yo)
    3) Por una comunidad

    La identificación que se da en la masa ocurre mediante una comunidad afectiva, con una persona que no es objeto de las pulsiones sexuales, y esa comunidad refiere en el modo de ligazón con el conductor (es como la ligazón que hay entre un grupo de chicas que son fanáticas de un cantante).

    8.ENAMORAMIENTO E HIPNOSIS
    Nos ha llamado la atención el hecho de la sobreestimación sexual: el hecho del que el objeto amado es exento de la crítica. Discernimos que el objeto es tratado como el yo propio, y por tanto en el enamoramiento afluye al objeto una medidad mucho mayor de libido narcisista. Y aún en muchas formas de la elección amorosa salta a la vista que el objeto sirve para sustituir un ideal del yo propio, no alcanzad. La situación puede resumirse en una fórmula: el objeto se ha puesto en el lugar del ideal del yo.

    Diferencia entre identificación y enamoramiento:
    En la identificación, el yo se ha enriquecido con las propiedades del objeto, lo ha introyectado. En el enamoramiento, se ha empobrecido, le ha entregado al objeto el lugar de su ingrediente más importante. En la identificación, el objeto se ha perdido o ha sido resignado; después se le vuelve a erigir en el interior del yo y el yo se altera según su modelo. En el enamoramiento el objeto se ha mantenido, y es sobreinvestido con el yo a sus expensas. Vislumbramos aquí qu ella diferencia está en que el objeto se ponga en el lugar del yo o del ideal del yo

    Diferencia entre enamoramiento e hipnosis
    Enamoramiento e hipnosis coinciden en sumisión humillada, igual obediencia y falta de crítica hacia el hipnotizador como hacia el objeto amado. EL hipnotizador ha ocupado el lugar del ideal del yo, es el objeto único. Lo que él pide es vivenciado oníricamente por el yo. El vínculo hipnótico es entonces una entrega enamorada irrestricta que excluye toda satisfacción sexual, mientras que en el enamoramiento esta última se pospone sólo de manera temporaria.

    La hipnosis no es un buen ejmeplo de comparación para la formación de la masa, porque es más bien idéntica a esta. Aísla un elemento: el comportamiento del infividuo de la masa frente al conductor.

    Las eludaciones anteriores nos han preparado para explicar la fórmula de la constitución libidinosa de una masa, al menos de aquella que tiene un conductor y no ha podido adquirir por una complejización muy grande las propiedades de un individuo:

    “Una masa primaria de esta índole es una multitud de individuos que han puesto un objeto, uno y el mismo, en el lugar de su ideal del yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre sí en su yo”

    9.EL INSTINTO GREGARIO
    Tenemos derecho a discernir que nuestra lectura sobre la organización libidinal de la masa explica la falta de autonomía e iniciativa individual, la uniformidad de su reacción con la de todos los otros. Digamos, su rebajamiento al individuo-masa.

    Pero nos falta ver porqué se debilita la actividad intelectual, la incapacidad de moderarse, la total descarga en acción

    Nos inclinaremos a escuchar a Trotter, que habla de un instinto gregario innato en el hombre como en otros animales, como prosecución del carácter pluricelular. El individuo se siente incompleto cuando está solo. Oponerse al rebaño equivale a separarse de él, y por eso lo evitará con angustia.
    Trotter consigna una serie de instintos que acepta como primarios: las pulsiones de auto conservación, la de nutrición, la sexual y la gregaria.
    Pero se le puede objetar que no atiende al papel del conductor dentro de la masa. El instinto gregario lo hace aparecer sólo como una contingencia.
    La angustia que siente el niño pequeño cuando lo dejan solo se dirige, en definitiva a la madre y a otros familiares. No se calma con la vista de cualquier otro del rebaño; más bien esto lo asusta. Encontramos la clave en la llegada de hermanitos: el niño primero quisiera desalojarlo de los padres, pero después como todos son amados de igual modo, se forma un sentimiento de masa, cuya primera exigencia es la justicia para todos. Pero esta exigencia vale sólo para los individuos de la masa, y no para el líder. Muchos iguales, que se identifican entre sí, y un único superior a ellos. O sea que el ser humano no es un animal gregario, sino mas bien un animal de horda, dirigida por un jefe

    10.LA MASA Y LA HORDA PRIMORDIAL
    Freud nos muestra a las masa como una resurreción de la horda primordial pues en ella los individuos estaban ligados al igual que en la masa, pero el padre era libre y no libidinizaba tanto a los objetos como a él mismo. Se suele plantear al líder como alguien que ama a todos por igual, pero él no necesita amar a nadie: podría negarles la satisfacción sexual. Entonces por la inhibición de sus metas sexuales los iguales fortalecerían su narcisismo entrando en el espíritu de masa. El poder de carácter hominoso y compulsivo de la masa, exteriorizado en los fenómenos sugestivos, puede reconducirse a la horda primordial: toda la masa tiene temor hacia el líder como la horda hacia el padre primordial. Quiere entonces ser gobernada por un poder irrestricto. Es un convencimiento que no se basa en el pensamiento, sino en la ligazón erótica, en tanto que el líder reemplaza al ideal del yo.




    MOSCOVICI - “EL CAMPO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL”


    1.QUÉ ES LA PSICOLOGÍA SOCIAL

    La psicología social se ha ocupado y sigue haciéndolo de un solo y único problema: ¿Por qué se produce el conflicto entre individuo y sociedad?
    Siempre que la psicología social olvida este problema para estudiar lo social o lo individual de forma independiente, pierde su personalidad convirtiéndose en un apéndice inútil de otra ciencia

    Esbozamos una primera fórmula: “La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad”. Podríamos añadir: de la sociedad externa y de la sociedad que lleva dentro.

    Tras haber visto el problema al que responde, consideremos ahora los fenómenos de los que se ocupa: “La psicología social tiene por objeto todos los fenómenos relacionados a la ideología y la comunicación, ordenados según su estructura, su génesis y su función”

    Por lo que hace a los fenómenos de comunicación social, éstos designan los intercambios de mensajes lingüísticos y no lingüísticos entre individuos y grupos. Se trata de medios empleados para transmitir una información determinada e influir sobre los demás.

    Disponemos entonces de una segunda fórmula: “La psicología social es la ciencia de los fenómenos de la ideología (cogniciones y representaciones sociales) y de los fenómenos de la comunicación social. A los diversos niveles de las relaciones humanas: relaciones entre individuos, entre individuos y grupos y entre grupos”

    2.LA VISIÓN PSICOSOCIAL

    Una vez comprendido el contenido de esta ciencia, también hay que reconocer qué es lo que la distingue de otras. Ningún límite preciso separa a la psicología social de otras psicologías, como la infantil, la clínica y la general. Todas estas disciplinas comparten en gran medida un gran interés por las interacciones humanas y los grupos humanos
    Lo que distingue a nuestro campo no es entonces su territorio, sino su enfoque. Es, antes que nada, una manera de observar los fenómenos y las relaciones. En este sentido podemos afirmar que existe una visión psicosocial.
    El psicólogo y el sociólogo hacen una lectura binaria: ponen de un lado el individuo (ego), y del otro el objeto (en sociología el individuo es una colectividad):

    INDIVIDUO (ego, organismo) – OBJETO (medio, ambiente, estímulo)

    La visión psicosocial se caracteriza por una lectura ternaria de los hechos y relaciones. Sustituimos la relación sujeto – objeto por otra:

    EGO – ALTER - OBJETO

    Pero esta correlación puede corresponder tanto a una co-presencia (pasiva) o a una interacción (dinámica). Es así que determinamos dos mecanismos: La facilitación social por una parte y la influencia social por la otra. La facilitación consiste en que la simple presencia de un individuo o grupo prefiera o aprenda con más facilidad las respuestas más familiares y menos originales. La influencia consiste en que un individuo sometido a la presión de la autoridad o de un grupo adopte sus opiniones y conductas.
    Esto nos lleva a definir con mayor precisión la manera en que se puede considerar al alter (individuo o grupo): distinguimos un otro similar (alter ego), de un otro diferente (un alter sin más). Nos comparamos a los semejantes, y a la vez engendramos oposiciones con otros, confrontando su autoridad. Observamos entonces que los dos mecanismos psicosociales fundamentales, el de la comparación y el de la oposición, corresponden a dos maneras de percibir al otro en el campo social.

    La psicología social busca ver a los individuos en el contexto que les es propio, y podríamos decir, individualizarlos sin piedad, tomando en consideración tanto ese mundo que habitan como los acontecimientos históricos que determinan su situación.

    Existen varios prejuicios sobre la manera de ver las cosas, que constituyen verdaderos obstáculos epistemológicos:

    1) La opinión de que hay que agregar un suplemento espiritual a los fenómenos sociales. Es decir, explorar el aspecto subjetivo de la realidad objetiva, entendiendo por ésta a la realidad económica y social. Entonces pedimos a la psicología social que mida “lo que la gente siente y piensa” y mida sus efectos (encuestas).
    2) La psicología estudia una cantidad impresionante de fenómenos, ero los estudia en el individuo aislado, como si fuese autista. Más tarde constrastamos los resultados con la teoría.

    Estos métodos son legítimos, pero también sabemos que el individuo, por estar aislado, no deja de pertenecer a un grupo. Y sus reacciones son influenciadas por esta pertenencia. Haga lo que haga, lo social está ahí. Podríamos decir que los psicólogos no han logrado inventar una jaula de Faraday para el campo social.

    Para ambos casos, vemos en la psicología social el medio para satisfacer una carencia: por una parte, llenar al sujeto social de un mundo interior, y por la otra, resituar al sujeto individual en el mundo exterior, es decir social.
    Resulta absurdo decir que cuando estamos solos obedecemos a las leyes de la psicología (emociones, valores, representaciones), y que cuando estamos en grupo cambiamos bruscamente para comportarnos según la economía, los intereses, el poder, etc.
    En realidad, la psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Siempre nos encontraremos ante lo individual y lo colectivo como solidarios, incluso como indiscernibles

    3.LAS DIVERSAS TEORÍAS QUE NOS OCUPAN

    El enfoque psicosocial se guía por teorías y observaciones precisas de las relaciones entre los individuos y grupos en un medio social determinado. Con la ayuda de sus investigaciones, los psicólogos sociales tratan de explicar la naturaleza de dichas relaciones y de inventar prácticas para cambiarlas.

    Podemos definir una teoría como un conjunto de proposiciones ligadas lógicamente que clasifican y explican un conjunto de fenómenos.
    Lo que impresiona de la psicología social es la diversidad de los puntos de vista de análisis. Trabajamos con:

    1) TEORÍAS PARADIGMÁTICAS, que proponen una visión global de las relaciones y comportamiento humano (por ejemplo, la Teoría del Campo de Lewin, en que el mundo psicológico es un medio en que los individuos constituyen singularidades, sin nada estar aislado ni separado de forma duradera. De este modo el campo comprende todas las influencias conexas, afectivas e intelectuales que afectan a un comportamiento cuando éste se produce)
    2) TEORÍAS FENOMENOLÓGICAS, que intentan describir una familia de fenómenos conocidos. Cada teoría intenta responder a dos preguntas: cómo y por qué. Todas ellas abrigan la ambición de revelar la causa de un cierto número de efectos
    3) TEORÍAS OPERATORIAS: tratan de llegar a un mecanismo elemental, desconocido hasta entonces, y que explica un conjunto de hechos. También prevén hechos nuevos y sorprendentes (ej, la teoría de la disonancia cognitiva)

    Los tres tipos de teorías coexisten dentro de la psicología social. Ninguna constituye un tipo puro, pero podemos reconocer fácilmente su especificidad lógica y su función en el estudio de los fenómenos.

    4.LOS MÉTODOS DE VERIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS Y DE OBSERVACIÓN DE REALIDADES

    Dos métodos retienen nuestra atención: el de observación sistemática y el método experimental:

    1. EL MÉTODO DE OBSERVACIÓN: Es una investigación llevada a cabo sobre el terreno, intentando registrar de manera precisa y sistemática las actividades realizadas por las personas dentro de su marco normal. Representa el mejor método para comprender la vida del individuo y del grupo simultáneamente en varios campos (religioso, político, cultural) y sus conexiones.
    El inconveniente es que las personas sometidas a estas investigaciones generalmente saben que son observadas. Una de las formas más utilizadas dentro de este marco es la encuesta: se trata de encuestas por medio de entrevistas, que buscan estudiar los sentimientos, las preferencias, las representaciones o las acciones de la gente.
    El punto crítico es la interpretación de los resultados, que constituye la parte más delicada.

    2. EL MÉTODO EXPERIMENTAL: Intenta proyectar una serie de reacciones en condiciones determinadas de antemano. La hipótesis del experimentador define estas condiciones y la serie de reacciones esperadas. Así, por una parte delimita las causas, y por la otra predice los efectos.
    Requiere un factor que el investigador varíe sistemáticamente (variable independiente), y uno que resulte de la manipulación (variable independiente)

    Algo particular de la psicología social es que se utilizan cómplices. Estos son individuos que han recibido instrucciones, pero que buscan camuflarse con los que forman parte del experimento. Una experiencia de psicología social es un espectáculo meticulosamente puesto en escena que permite simular un cierto número de situaciones y fenómenos corrientes.

    Si el primer método marcó los inicios de nuestra ciencia, el segundo predomina en su estado actual. Y probablemente ha sido la diversidad de métodos la que ha permitido a la psicología social trabajar a varios niveles de la realidad social y comprender fenómenos diferentes.





    JODELET – REPRESENTACIÓN SOCIAL: FENÓMENOS, CONCEPTOS Y TEORÍA

    Representación social es un término que hoy en día encontramos en todas las ciencias sociales, y además brinda un prometedor enfoque para la psicología social

    LA NOCIÓN DE REPRESENTACIÓN SOCIAL
    Las representaciones sociales se presentan bajo formas variadas, más o menos complejas. Imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos.

    Su función es la “familiarización con lo extraño”, al contrario de la ciencia, que hace “extraño lo familiar”

    Siempre se trata de lo mismo: una manera de interpretar y pensar nuestra realidad cotidiana, una forma de conocimiento social. Así, la noción de representación social se presenta en el punto donde se intersectan lo psicológico con lo social.

    Es, en pocas palabras, el conocimiento espontáneo, ingenuo, el del sentido común, por oposición al pensamiento científico. Este conocimiento se constituye a partir de nuestras experiencias, pero también a partir de las informaciones, conocimientos y modelos de pensamiento que recibimos a través de la tradición, la comunicación y la educación.
    Se trata de un conocimiento práctico. Al dar sentido a acontecimientos y actos que nos son habituales, forja las evidencias de nuestra realidad consensuada, participa en la construcción de nuestra realidad.

    Podríamos esbozar la siguiente definición:
    La representación social designa una forma de conocimiento específico, el saber del sentido común, cuyos contenidos manifiestan las operaciones de procesos socialmente caracterizados. Designa una forma de pensamiento social.
    Las representaciones sociales constituyen modalidades de pensamiento práctico orientadas hacia la comunicación, la comprensión y el dominio del entorno social, material e ideal. La caracterización social de los contenidos de representación debe referirse a las condiciones y los contextos en que surgen, a las comunicaciones por las que circulan y a sus funciones dentro de la interacción con el múndo y los demás

    Toda representación social es representación social de algo y de alguien: no es el duplicado de lo real, ni de lo ideal, ni la parte subjetiva ni objetiva del objeto, sino que constituye el proceso por el cual se establece su relación.

    EL HECHO DE LA REPRESENTACIÓN
    El acto de representación es el acto de pensamiento por medio del cual un sujeto se relaciona con un objeto.
    Representar es:
    1. SUSTITUIR: En este sentido, la representación es el representante mental del objeto, persona, acontecimiento, idea, etc. Se relaciona con el símbolo, con el signo (como el político que sustituye a la población en sus funciones)
    2. RE-PRESENTAR: Hacer presente en la mente. En este sentido, la representación es la reproducción mental de la cosa (como el teatro que hace que para el público se haga presente algo invisible: el amor, el odio, el destino, etc.)

    Del hecho de representar, se desprenden 5 características fundamentales de la representación:

    1. Siempre es la representación de un objeto
    2. Tiene carácter de imagen y la propiedad de poder intercambiar la percepción y el concepto
    3. Tiene un carácter simbólico y significante
    4. Tiene un carácter constructivo (no pasivo)
    5. Tiene un carácter autónomo y creativo

    Dos procedimientos explican cómo lo social transforma un conocimiento en representación, y como esta representación transforma lo social:

    OBJETIVIZACION: Se traduce en el agenciamiento y la forma de los conocimientos relativos al objeto de una representación social, articulándose con la propiedad de hacer concreto lo abstracto, de materializar la palabra. Puede definirse como una operación formadora de imagen y estructurante. Objetivizar es reabsorber un exceso de significados, materializándolos. Implica varias fases:
    1. Selección y descontextualización de los elementos de la teoría (si tomamos como ejemplo una teoría científica). Estas informaciones son separadas del campo científico al que pertenecen y son apropiadas por el público.
    2. Formación de un núcleo figurativo, una estructura de imagen que reproducirá de manera visible una estructura conceptual. De esta forma, los conceptos teóricos se constituyen en un conjunto gráfico y coherente que permite comprenderlos de forma individual y en sus relaciones.
    3. Naturalización: el modelo figurativo permitirá transformar cada uno de los elementos en seres de la naturaleza; integrar los elementos de la ciencia en una realidad del sentido común

    ANCLAJE: Refiere al enraizamiento social de la representación y su objeto. En este caso, la intervención de lo social se traduce en el significado y la utilidad que le son conferidos
    1. Anclaje como asignación de sentido: Dependiendo de la pespectiva en que se sitúe una práctica o una representación, mostrará una tendencia a prestarle distintos usuarios
    2. Anclaje como instrumento de saber: Permite comprender cómo los elementos de la relación no sólo expresan relaciones sociales, sino que también contribuyen a constituirlas
    3. Anclaje y objetivación: la relación existente entre la cristalización de una representación en torno a un núcleo figurativo, por una parte, y un sistema de orientación de los comportamientos, por la otra.
    4. Anclaje como enraizamiento del sistema de pensamiento: Así como no surge de la nada, la representación no se inscribe sobre una tabla rasa, sino que se encuentra siempre “algo que ya había sido pensado”. El contacto entre la novedad y el sistema de representación preexistente se halla en el origen de dos órdenes de fenómenos, opuestos de cierta manera, que dan a la representación una dualidad: ser tanto innovadoras como rígidas, tanto móviles como permanentes.

      Fecha y hora actual: Sáb Abr 27, 2024 10:12 am