CLUB ESTUDIANTIL DE ALUMNOS

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
CLUB ESTUDIANTIL DE ALUMNOS

Club de Estudiantes Alumnos de Psicología virtual dedicado a los alumnos de la facultad de Psicología UNR, libres y regulares, de todos los años de la carrera.


    Resumen gral 1° cuatrimestre.

    avatar
    Brunn.
    Admin


    Mensajes : 170
    Fecha de inscripción : 17/12/2010
    Edad : 32
    Localización : Salto, Buenos Aires

    Resumen gral 1° cuatrimestre. Empty Resumen gral 1° cuatrimestre.

    Mensaje  Brunn. Vie Dic 17, 2010 10:51 am

    MITO Y PENSAMIENTO EN LA GRECIA ANTIGUA (DEL MITO A LA RAZÓN) VERNANT

    * La formación del pensamiento positivo en la Grecia arcaica
    * El pensamiento racional nace en el siglo VI a.C. en las ciudades griegas.
    * Surge una nueva forma de reflexión sobre la naturaleza, que determinaría el nacimiento del pensamiento científico: el pensamiento. Con la escuela de Mileto se liberó por primera vez el logos del mito.
    * Descubrimiento de la razón.
    * El verdadero pensamiento no tendría otro origen que el mismo, desligada a la historia que está llena de errores e ilusiones. La filosofía vendría al mundo sin un pasado. La filosofía uniría el espíritu de observación y el poder de razonamiento.
    * El contacto de las culturas occidentales con las grades culturas orientales, como la India o China, y la crisis de las ciencias; han hecho estallar las bases del pensamiento occidental: ya no es “el pensamiento” y la filosofía griega ya no es el nacimiento del sol de la razón.
    * Conford, en 1912, liga el inicio del conocimiento racional con el pensamiento religioso.
    * Si bien la naturaleza se deshace de los dioses individualizadores, estos no dejan de existir activamente.
    * Pero esta relación no queda solamente sobre las figuras míticas de los dioses, sino que se traslada también sobre la persona del rey, quien es otorgado de privilegios por lo primeros. El ordenamiento del mundo y la regulación del ciclo estacional aparecen integrados en la actividad real, naturaleza y sociedad están confundidas. Conford hace el siguiente análisis sobre la estructura de los jonios:

    1. En el comienzo nada se diferencia.

    2. Brotan por segregación parejas de contrarios (macho-hembra, caliente-frío, seco-húmedo).

    3. Los contrarios interactúan triunfando alternativamente uno sobre otros. Con esto se trata de definir cuando la mutación mental, cuando la filosofía deja de ser mito para devenir filosofía.

    * El mito era un relato no la solución a un problema. Pero en las ciudades donde se implementan nuevas políticas, pocos recuerdos quedan del rey ordenador, esto se ha borrado. Entonces el orden natural y los hechos atmosféricos dejan de tener su significación en el mito, al ser independientes de él. La discusión ahora está abierta. El filósofo elabora la teoría de lo que el rey efectuaba.
    * El mundo de los jonios, ese mundo lleno de dioses es también natural. No existe realidad alguna que no sea Naturaleza.
    * Ya la imagen mítica de la unión sexual queda en desuso, los elementos naturales no pueden vincularse con el matrimonio, con la unión de los contrarios. El relato histórico, la narración de los nacimientos sucesivos, se transforma en un sistema que expone la estructura profunda de lo real. El devenir se transforma en una búsqueda por encima del cambio, de lo estable, de lo permanente, de lo idéntico. La naturaleza despoja al mito. Ahora para dar razón a los cambios se invoca al cosmos. Se comienza a indagar el origen del movimiento y lo divino se concentra fuera de la naturaleza, opuesta a ella, impulsándola y regulándola desde el exterior.
    * Se pone acento en la dualidad del alma: hay un alma humana, diferente al cuerpo y que lo gobierna como los dioses a la naturaleza.
    * El filósofo tiene la revelación de todo lo oculto y secreto de la realidad.
    * El pensamiento racional aquí parece venir de nuevo al mito.
    * El ser auténtico de la filosofía es desentrañar el principio mismo del pensamiento racional, más allá de la naturaleza y lo sobrenatural, bajo la forma del logos.
    * El nacimiento de la filosofía aparece ligado a dos transformaciones mentales: el pensamiento positivo, que excluye a todo lo sobrenatural, y un pensamiento abstracto, que lo despoja del poder mutación, al mito.
    * La historia intelectual de Grecia aparece relacionada a la figura de un sabio, semilegendario, vidente y mago purificador, al margen de la humanidad ordinaria y de gran superioridad espiritual. Pitágoras fue el fundador de la primera secta filosófica.
    * Ya que el adivino ve lo invisible, conoce por contacto directo las cosas y los acontecimientos de los que está separado en el espacio y en el tiempo. Es capaz de revelar una verdad esencial que tiene carácter de un misterio religioso y de una doctrina de sabiduría.
    * El filósofo así se aleja de la muchedumbre, para entrar en un pequeño círculo de elegidos.
    * Heráclito y Pitágoras, presenta una jerarquía de tres tipos de humanos: los que escuchan al logos, los que la escuchan por primera vez sin comprenderla y los que no la han escuchado.
    * Los sabios constituyen un grupo social aparte. Su alma posee el extraordinario poder de abandonar su cuerpo y reintegrarlo a voluntad. Constituye una especie de chamán. Pero su misión es enseñar, de hacer escuela, por eso se propone divulgar el secreto del chamán a un cuerpo de discípulos. Se organiza esta práctica en doctrina.
    * Pero el salto hacia las ciudades hace que este conocimiento secreto, se ponga al servicio de la ciudad entera. Traslada el misterio a la plaza, en pleno ágora, la erige en objeto de debate público y contradictorio, donde la argumentación dialéctica acabará por tomar la iniciativa sobre la iluminación sobrenatural.
    * La tragedia griega, aún cuando sus argumentos son extraídos de la tradición heroica, se constituyó como un nuevo plano diferente al del culto y al de los mitos. La tragedia transformó estos relatos en función de su propio objetivo: el cuestionamiento acerca del hombre, su destino y la responsabilidad de sus actos, cuyo origen y fin le superan. Este cuestionamiento del hombre es el producto de un momento histórico particular: el nacimiento de la democracia ateniense como un nuevo orden que no solo aseguraba la igualdad de los ciudadanos ante la ley, sino que además, instauraba una relación mutua entre lo personal y lo social en la cual, la voluntad del individuo tiene plena conciencia de su pertenencia a un todo.



    CAMBIO Y PERMANENCIA

    DEVENIR E INMUTABILIDAD



    * Lo que llevo a los griegos a filosofar fue el asombro, sobre todo el cambio, es decir, que las cosas pasen del ser al no-ser y viceversa.
    * Heráclito plantea que el cambio es incesante, que el ente deviene.
    * Parménides que todo ente es inmutable, único y permanente; el ente “es”.
    * Heráclito: el fuego.
    * Se lo llamó Heráclito “el oscuro”, vivió de 544/1-484/1, era de Efeso.
    * Gran expresión en metáforas: “todo fluye”,” todo pasa y nada permanece”; y de imágenes, la más importante es el río: “no podemos bañarnos dos veces en el mismo río”, para transmitir la idea de devenir.
    * Todo lo que se ofrece como permanente no es más que una ilusión, pues todo es cambio.
    * Los griegos utilizaban la palabra “cosmos” para referirse al mundo como una totalidad, ordenada, armónica, hermosa.
    * Origen del mundo en el caos que las divinidades se encargaban de ordenar.
    * Heráclito sostiene que el cosmos no es obra de los dioses ni de los hombres, sino que el mundo “siempre fue, es y será”, es decir, es eterno, de duración infinita y única para todos.
    * Afirma que el mundo “fue, es y será siempre fuego vivo”. Esto tiene dos significados: 1) como origen y fundamento de todas las cosas y 2) como metáfora de cambio incesante. Con lo de vivo lo convierte en un mundo eterno y animado.
    * Heráclito: el logos
    * El fuego que es el mundo, se enciende y se apaga “según medida”. Esto significa que le preocupa la medida en que suceden los cambios, la regla o norma a la que está sujeto ese devenir, es decir a que pautas está sujeta. Aparece así el concepto de ley científica, que denomina Dike (justicia) y logos. Esta ley se refiere a los opuestos ser y no-ser, como contrincantes. Utiliza la palabra guerra para poner de relieve este término. Pero los opuestos no son nada separado de modo absoluto, son momentos alternos y complementarios de un solo dinamismo.
    * El logos es la relación entre las cosas, su comportamiento expresa un cierto orden inteligible, unido al mundo.
    * El logos entendido como ser en tanto dador de unidad, es el fundamento de todo, que todo traspasa y domina.
    * Parménides: el ente y sus caracteres
    * Elea 515/10.
    * Su teoría representa la antitesis de Heráclito.
    * Únicamente con el pensamiento puede alcanzarse la verdad y todo lo ajeno a el no es sino error, solo lo racionalmente pensado “es”.
    * El pensar no puede ser sino pensar el ente. Lo pensado resulta lo real.
    * Hay ente o bien no hay nada. Es o no es.
    * El ente es único, inmutable, inmóvil, in engendrado, imperecedero, intemporal e indivisible. De otra forma o es otro ente o no es nada.
    * Parménides: impugnación del mundo sensible
    * Todas las cosas sensibles y sus propiedades todas no son más que ilusión, no es real, sino fantasmas verbales de quienes no transitan por el camino de la verdad sino por el de la mera opinión, la ignorancia.
    * El descubrimiento de la razón
    * Hegel dice que con Parménides se inicia la filosofía ya que se ciñe a lo ideal o racional. Ya que el pensamiento se libera y rechaza todo lo que tenga origen sensible.
    * Parménides es el primer racionalista puesto que se empeña en enseñar el pensar, la razón.
    * Dos significados: 1) fue el primero en darse cuenta de la existencia de un conocimiento (racional) necesario y universal; y 2) enuncio por primera vez los tres principios ontológicos: el principio de identidad (lo que es, es; el ente es), el de contradicción (el ente no puede no-ser) y el tercero excluido (o es o no es)

    * La ejemplaridad de Heráclito y Parménides
    * Si bien sus pensamientos son opuesto, dialécticos ningún otro pensador podrá sino considerar de diferentes maneras estos dos puntos de vista: devenir y permanencia.
    * Segunda caracterización de la filosofía: la filosofía como el saber más profundo. La filosofía es el saber más profundo, porque se dirige al fondo o fundamento del ente en totalidad, aquello sobre lo cual se apoya y de lo que depende.



    EL DESCUBRIMIENTO DEL CONCEPTO. SÓCRATES



    * El momento histórico“
    * Critica universal”: ejercida de tal modo ejemplar por Sócrates que lo llevó a la muerte.Sócrates nació en Atenas en 470/69 y allí murió en 399.
    * Época más espléndida de Grecia, el siglo de Pericles, centro de un gran imperio e impulsó su extraordinaria cultura. Ascenso de los ciudadanos al poder, a través de una democracia directa.
    * Triunfo sobre el gran poderío persa. Guerras médicas.
    * Participó en varias batallas.
    * Pero también fue testigo de su decadencia ante la derrota en la guerra del Peloponeso en 404 a.C. y el establecimiento del gobierno oligárquico filo espartano, el régimen de los treinta tiranos. Su derrocamiento en 403 a.C. restauró la democracia, que asumiría las formas de la demagogia.
    * Los sofistas
    * Los primeros filósofos griegos del siglo VI y V, como Tales, Heráclito y Parménides, se encargaban fundamentalmente de los problemas relativos al cosmos más que por el hombre como tal, por ello se los de cosmológico a este primer período.
    * Avanzado ya el siglo V toman relevancia los temas relacionados al hombre, su conducta y al Estado, período antropológico, sus figuras principales son Sócrates y los sofistas.
    * Los ciudadanos ahora intervienen más directamente en el gobierno, tarea antes concentrada en la aristocracia. Ahora hay un número creciente en la participación y necesitan una educación superior culturalmente y aprender técnicas para hablar en público, con elegancia para poder persuadir a quienes escuchen, discutir, convencer y ganar en las controversias: el arte de la retórica u oratoria. Los encargados de cumplir esta función van a ser los sofistas, eran maestros ambulantes que iban de ciudad en ciudad cobrando por sus lecciones.
    * La mayoría de los sofistas sólo fueron simples profesores, pero entre ellos Protágoras (480-410 a.C.) –“el hombre es la medida de todas las cosas”- y Gorgias (483-375 a.C.), adquieren la jerarquía de filósofos. El primero enseñaba la habilidad de la discusión y más específicamente a volver fuerte al más débil, por más que el discurso sea a favor o en contra, falso o verdadero. Gorgias resumió su pensamiento en tres principios: 1) Nada existe (nihilista); 2) Si algo existiese, el hombre no lo pudiera conocer (escéptico) y 3) Si se lo pudiese conocer, ese conocimiento sería inexplicable e incomunicable a los demás (relativista); fue uno de los sofistas más cotizados.
    * En Grecia se produce tal crisis que las costumbres tradicionales, la religión, la moral y la forma e ideales de educación vigentes dejan de valer. El comienzo de la puesta en discusión de tales temas, es índice de tal crisis. En el siglo V todo cambia.
    * No sólo el relativismo de estos filósofos comienzan a reinar sino también doctrinas como la del energuménico Transímaco, quien decía que la justicia no es más que el interés del más fuerte, el aprovechamiento o conveniencia del que está en el poder, una doctrina inmoralista.
    * La figura de Sócrates
    * Aparece Sócrates restaurando o fundando una moral rigurosamente objetiva opuesta al relativismo y subjetivismo de los sofistas.
    * Se sabe muy poco sobre este, sólo a través de lo escrito por sus discípulos entre ellos Platón, que resultan datos a veces contradictorios.
    * Sostenía que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia. Y en un mundo en que todos creen saberlo, enseñarlo y discutirlo todo, Sócrates proclama su propia ignorancia. El oráculo de Delfos lo proclama el hombre más sabio, pero ante esto se siente confundido, pues tiene conciencia de estar lleno de dudas y no de conocimientos. Para poder aclarar las palabras del oráculo, Sócrates comienza a interrogar a todos los sabios. Comienza con los políticos les pregunta ¿Qué es la justicia?, pero pronto comienzan a responderle mal o que no saben en absoluto la respuesta. Luego sigue con los poetas y les cuestiona las maravillosas cosas escritas, pero estos tampoco saben muy bien su significado, pues a través de ellos hablan las musas y divinidades; y no ellos mismos; tampoco estos merecen ser llamados sabios.
    * Interroga por últimos a los artesanos (zapateros, herreros, etc.) y descubre que estos si tienen un saber positivo, pero por creerse capacitados en su oficio, creen saber de otras cosas ajenas a su especialidad (política), cuando no lo están.
    * Al final Sócrates comprende lo que el oráculo había querido decir, los demás creen saber, cuando en realidad no saben ni tienen conciencia de esa ignorancia, mientras que él posee esta conciencia de su ignorancia que a los demás le falta. Sócrates es sabio no porque sepa un mayor número de cosas, sino porque puede afirmar “Sólo sé que no sé nada”, y en esto consiste sus sabiduría.
    * La misión de Sócrates
    * Tanto por la revelación del oráculo, como por el resultado del cuestionamiento a sus conciudadanos le ha revelado la misión de su vida, la de recordarles a los hombres el carácter precario de todo saber humano y librarlos de la ilusión de ese falso saber, la de llevarnos a tomar conciencia de los límites de la naturaleza humana.
    * Sócrates no se considera un maestro, sino que lo que intenta hacer es poner a prueba el saber que los demás dicen tener.
    * Tal actitud y la crítica constante a la que sometía a las ideas y personas de su tiempo, puede explicar el odio que atrajo y la acusación de “corromper a la juventud”, que le causo la muerte.
    * Él no comunicaba ninguna doctrina, sino que interrogaba, pues considera que lo más valioso del hombre es su capacidad de preguntar y de plantearse problemas. Carácter problematicista de su filosofar, pues trataba que sus interlocutores tomaran conciencia de los problemas, sobre todo de los problemas éticos, referidos a su conducta o problemas existenciales. Se trata de que reflexionen sobre su propia vida, su conducta, su forma de vivir, que lo que los diferencia de los animales.
    * Primer momento del método socrático: la refutación
    * Sócrates filosofa conversando con los demás, mediante el diálogo como organizador de las preguntas y respuestas convenientemente orientadas y en el que consiste el método socrático.
    * Para esto utiliza la ironía, fingiendo ignorancia frente al interrogado Sócrates y finge para del verdadero conocimiento del otro, para que este se lo comunique. Luego para terminar lo obligará intelectualmente a que el interrogado reconozca su propia ignorancia. Este método tiene dos momentos, un primero negativo, la refutación y un segundo positivo, la mayéutica.
    * La refutación consiste en mostrar a través de una serie de hábiles preguntas, que las opiniones que cree verdaderas son en realidad falsas, contradictorias, incapaces de resistir el examen de la razón. En el momento del interrogatorio los somete y pone en evidencia su saber falso, cuando se hace manifiesto, Sócrates ha refutado.
    * El procedimiento de refutación consiste en llevar al absurdo la afirmación del interlocutor, mediante conclusiones legítimas se pone en relieve el error o la contradicción que aquella encierra, aunque a primera vista no lo parezca.
    * La refutación como catarsis
    * La refutación socrática termina por turbar el ánimo del interrogado, que creía saber, hasta dejarlo en una situación en la que ya no sabe qué hacer, en que no puede siquiera opinar, pues se encuentra como paralizado mentalmente. Si bien muchos se sentían burlados por Sócrates, esta no era su intención, sino con esta actividad, no sólo lógica o gnoseológica, sino primordialmente moral, busca la purificación que libra el alma de las ideas o nociones erróneas, esto es la catarsis, la purificación, limpieza. Mientras el espíritu esté infectado de errores mal podrá aprovechar las enseñanzas, por eso es necesario purgarlo a través de la catarsis. Con esto Sócrates se dirige a la eliminación de los supuestos.
    * Segundo momento del método socrático: la mayéutica
    * Mayéutica arte de partear, de dar a luz.
    * Este segundo momento consiste en que el propio interrogado, guiado por Sócrates, encuentre la respuesta por sí solo. El maestro no representa más que el estímulo; el discípulo, en cambio, debe llegar a la conclusión correcta mediante su propio esfuerzo y reflexión.
    * La verdadera “ciencia” es el saber que cada uno encuentra en sí mismo; de manera tal que al maestro no le corresponde otra tarea sino la de servir de guía al discípulo.



    EL MUNDO DE LAS IDEAS. PLATÓN



    Mundo de las ideas



    * -Idea: etimológicamente significa “ver”. Para Platón es diferente, tiene un aspecto intelectual o conceptual, un aspecto “inteligible”, de Esencia. Por ejemplo, silla, no porque es cómoda o incómoda sino el aspecto de ser silla.
    * -El conocimiento verdadero es lo que no cambia, lo permanente. No se refiere a lo “múltiple” sino a lo uno. Por ejemplo, la idea de triángulo y triaungularidad.
    * -Concepto de lo invariable, lo había encontrado Sócrates, pero lo limitó al estudio de los conceptos morales (justicia, piedad, virtud). Platón lo completa: precisa el modo de ser de los conceptos: “ideas” e investigar todo su dominio no sólo lo ético.
    * -Conocimiento Sensible, no es conocimiento, sino “opinión (doxa), es confuso, vacilante, contradictorio y según Heráclito en continuo devenir.
    * -El verdadero conocimiento (ciencia o episteme), lo que realmente es.
    * Para Sócrates con respecto al concepto y para Parménides con respecto al ente.
    * Los dos mundos:





    Mundo de las ideas/Inteligible

    Mundo sensible





    * -Ideas: “ver”
    * -Aspecto inteligible: Esencia
    * -Idea es diferente a lo psíquico, es lo real.
    * -Idénticas, inmutables y perfectas.-La igualdad no se conoce a través de lo sensible sino a través de la razón. Inteligencia, entes inteligibles.
    * -Episteme (conocimiento).
    * -Es la copia del mundo de las ideas.
    * -Se capta a través de lo sensible (las cosas se ven iguales).
    * -Es cambiante, contradictorio e imperfecto.
    * -Doxa (opinión).





    * -Recurre al mito, para explicar cómo conocemos el mundo de las ideas, al no encontrar un concepto lo suficientemente verdadero. Preexistencia del alma.
    * -Conocimiento a priori, independiente de la experiencia, la experiencia no lo puede cambiar ni fundamentar. (2+2=4) La experiencia debe amoldarse a ella (2 marcianos + 2 marcianos= 4 marcianos).
    * -Diferencia entre Platón y parménides, para el segundo el mundo sensible es la nada, para Platón el mundo sensible no es la nada sino que hay un “ser imperfecto”, intermedio porque copia o imita a las ideas.
    * -Dialéctica: relación de unas ideas con otras (inteligible). Arte de dar razón a alguna idea. Dialéctica = filosofía. Parte de una hipótesis para llegar a un principio no hipotético, parte de lo particular a lo general. Dialéctica ascendente y descendente, combinación o división, “sinopsis”. Viaje del devenir hacia el ser, de lo sensible a la idea.
    * -Idea de bien, es la idea suprema de las ideas. El bien hace ser a las ideas (fundamento ontológico). Está más allá del ser mismo, es el origen del ser. Para los griegos el bien tiene un sentido amplio, para nosotros tiene un sentido moral (apto para, buen cuchillo, etc.). El fundamento Gnosoléogico, el bien le otorga inteligibilidad a las ideas, las hace cognoscibles. Sentido teleológico (telos = fin), el bien es el fin último, la meta suprema.



    La chispa y el fuego: invitación a la filosofía. BODEI

    DESCONGELAR LOS PENSAMIENTOS.

    ü La fabula se refiere a la filosofía, forma de saber de efecto retardado, que requiere tiempo para ser asimilada: lo que de ella se aprende cuando es joven permanece en nosotros congelado y se comprende solo al crecer, en contacto con los problemas que cada tanto se nos presentan.

    ü Al nacer estamos obligados a orientarnos en un mundo ya hecho y en constante transformación, a causa de la sucesión de los pueblos y civilizaciones.

    ü Uno de chico mediante los adultos va aprendiendo en base a lo que nos dicen o imponen, pero cuando va creciendo, ya va experimentando a su modo y tiene la capacidad del razonamiento adquirido de a poco por todo lo que lo rodea, amigos, escuela, etc.



    LA FILOSOFIA MAESTRA DE LA VIDA.

    ü La filosofía – amor por el saber, tiene en común con la infancia la continua necesidad de comprender.

    ü No hay edad para la filosofía y para filosofar.

    ü La adolescencia es la edad en la que las cuestiones filosóficas adquieren mayor intensidad y son replanteadas con mayor frecuencia.

    ü La filosofía enseña a no conformarse con banalidades o frases hechas, a no conformarse sin mas con lo que es enseñado, trasmitido explícitamente o insinuado por cualquier autoridad. Invita a someter todo al tribunal de apelación que implica una razón sin prevenciones, capaz de evitar las sutilezas y las escapatorias sofisticadas o la malévola de la sospecha.



    EL SENDERO DEL CONOCIMIENTO.

    ü La filosofía no requiere solo una larga práctica, sino una búsqueda personal.

    ü La educación prepara el terreno, cada uno por sí mismo, debe marchar por su camino, continuar pensando por cuenta propia, reaccionar ante los problemas y enfrentarlos sin ayuda del maestro, para luego tratar de enfrentarse de nuevo con los demás.

    ü Significado etimológico de problema es, el de “impedimento” o de “lo que es arrojado ante nosotros”.

    ü La filosofía está abierta a todos los seres pensantes, con la condición de que, en distinta medida, se esfuercen para hacer brillar la luz de la razón.

    ü La filosofía explora, rediseña e ilustra la deriva y las fallas de los continentes simbólicos sobre los que se apoya nuestro común pensar y sentir.



    FILOSOFIA Y SENTIDO COMUN.

    ü La filosofía no debe cortar lazos con el sentido común, porque tmb el no filosofo es hijo de las filosofías del pasado q se han sedimentado en sus ideas, sentimientos y lineamientos de conducta como reflejo de la mentalidad y de las culturas hegemónicas en determinados lugares y tiempos.

    ü Hay una filosofía presente en todos los hombres, q es trasmitida por el lenguaje, por las religiones y por el folklore.

    ü Es tarea del filosofo elaborar de la manera más articulada, clara, puntual y autónoma posible de si propio pensamiento, pero tmb la de enseñar a los no filósofos a rechazar concepciones acogidas supinamente.



    EL CORAJE DEL FILÓSOFO.

    ü La filosofía no solo se ha mostrado incapaz de resolver los problemas y las necesidades de los hombres, sino que además permanece insensible a sus dramas, preocupaciones y esperanzas.



    LA INCOMODA VERDAD DE SOCRATES.

    ü A partir de Sócrates, la filosofía deja de plantearse cuestiones incomprensibles, sino que invita a enfrentar con los sentidos y la mente experiencias y problemas difíciles, pero no se le presentan a todos por igual.

    ü Sócrates trataba de persuadir a sus propios conciudadanos para que llevaran una vida examinada, que se sometieran su existencia a análisis y pruebas, que reflexionaran acerca de sus propios pensamientos, acerca de las propias convicciones y pasiones, pero sobre todo acerca de la propia conducta, sin abandonar pasivamente a la tradición o a la persuasión de saber lo que se ignora.

    ü Sócrates no predica en forma de monólogos.

    ü Sócrates expone ideas vivas, que brotan de la interrogación y del dialogo y q se modifican, profundizándose y ramificándose cada vez q se da un paso adelante en dirección de la verdad.

    ü Sócrates reemplaza las virtudes aristócratas del mandato y la obediencia, los códigos rígidos, las imposiciones carentes de toda motivación, enseña a reemplazar la dialéctica, la búsqueda en común de la verdad, en la que no cuenta la jerarquía política o social.

    ü El filósofo se convierte en aquel que asume la responsabilidad de las propias convicciones y tal vez por eso es condenado y muerto.



    FILOSOFIA AL SERVICIO DE LA REALIDAD.

    ü Platón demuestra que el filósofo no se aleja irresponsablemente de la realidad ni de la vida política, que no se entretiene con ideales pueriles.

    ü La imagen del filósofo no es trágica, en tanto la muerte es aceptada por él con serena compostura y su amor por el saber le procura en vida la mayor felicidad.



    EL HOMBRE ES PRISIONERO DE LAS APARIENCIAS.

    ü Mito de la caverna: como conclusión de se puede decir, que al conocimiento se accede por grados, pero que la verdad, aun iluminando todas las cosas, resulta intolerable si se observa en forma directa, durante mucho tiempo.

    ü Platón afirma que la filosofía no es una disciplina que sea lícito enseñar como las demás, solo luego de una larga frecuentación y convivencia con su contenido se manifiesta el alma, como una luz que de pronto se enciente a partir de una chispa para luego alimentarse de sí misma.



    LAS DIFICILES RELACIONES DE LOS FILOSOFOS CON EL PODER POLITICO Y RELIGIOSO.

    ü La filosofía en tanto búsqueda impersonal de una verdad a alcanzar y demostrar con instrumentos de la razón, se enfrenta en efecto con densos intereses, con astucias, violencias y dogmas. Por esto los filósofos luego era catalogados por los detentadores del poder político terrenal y por los del salvífico de las religiones como potenciales enemigos, corruptores de las tradiciones y negadores de la dignidad.

    ü El valor del pensamiento filosófico debe ser buscado en las doctrinas y no (o no solo) en las acciones o en las opciones de kis simples pensadores.



    PERJUICIOS SOBRE LA FILOSOFIA.

    ü A la filosofía la han presentado siempre, como a una disciplina de un crisis irreversible, de una catástrofe, de un suicidio anunciado o la han definido, con las palabras de un filosofo contemporáneo, como un “saber moribundo”



    ¿UN SABER MORIBUNDO?

    ü La filosofía no puede ser un “saber moribundo” por el simple hecho de que no siempre ha pretendido ser un “saber” y luego porque ha interiorizado la muerte desde el comienzo, cuando intento encontrar vías de salida para los dilemas morales que en la tragedia griega quedaban, desde el punto de vista humano, declaradamente en suspenso y sin respuesta.

    ü Desde los orígenes socráticos, la filosofía se ha presentado como saber mayéutico, capaz ce posibilitar, pero de no generar, conocimientos precisos, adquiridos de manera definitiva dentro de los campos rigurosamente delimitados.

    ü Luego se desarrollo como un saber hegelianamente acostumbrado al “reino de las sombras”, a conceptos que aparecen primero como inconsistentes e inmateriales, pero que sustentan y articulan de manera invisible nuestros modos de pensar, de representar, de imaginar y de sentir.

    ü Las ideas constituyen una especie de red invisible, de transparente sistema de relaciones, dotados de nodos irrepresentables de forma de forma sensible, pero esenciales para el pensamiento.

    ü Para poder contemplar y describir tal invisible mundo de ideas, el filosofo ha debido concentrarse sobre sí mismo y comportarse como alguien que espera “oír la voz predilecta” sin prestar atención a los rumores del mundo sensible y de la vida cotidiana.



    LA FILOSOFIA COMO MEDIO.

    ü El segundo perjuicio hacia la filosofía tiene que ver con la “utilidad”

    ü La filosofía nos permite actuar y orientarnos en el mundo.

    ü La filosofía es “útil”, no porque implique ventajas inmediatas y tangibles, sino porque amplia los horizontes mentales y morales de los individuos, transformándolos.

    ü Aunque la filosofía no sea una ciencia rigurosa, aunque no oponga argumentos irrefutables sino tan solo más razonables que otros, contribuye a dar sentido a un mundo menos lacerado por la violencia y a los abusos, despeja el camino de las civilizaciones de muchos tropiezos o “problemas”.



    LAS TAREAS DE LA FILOSOFIA.

    ü En periodos de crisis, la filosofía desarrolla su tarea más importante, rediseña críticamente las variaciones del mapa del sentido, orienta nuevamente a los individuos con respecto a los continuos cambios de posición de las ideas y los valores, destruye modos de pensar y de representar inadecuados, sectarios o mentirosos.

    ü De las ciencias con las que siempre ha estado en contacto, conserva el admirable impulso hacia el conocimiento y la “verdad”.



    EL TRABAJOSO CAMINO HACIA LA VERDAD.

    ü La historia de la filosofía, con la sucesión y el enfrentamiento de las ideas, presenta, a primera vista, un lado trágico, bajo forma de una serie de desencuentros y refutaciones reciprocas entre los filósofos. Esto no implica que la filosofía sea reducible a opiniones contrapuestas y equivalentes, sino tan solo que la misma es lucha, competencia, campo de batalla, conquista incesante de verdades cada vez más complejas, pero siempre limitadas, expuestas a la duda, revocables, en parte.

    ü El filósofo debe demostrar la imposibilidad de dar cumplida razón de todo, combatir la presunción, la erudición por sí misma y el saber que adopte una autoridad indiscutible.

    ü Al mismo tiempo, aun consciente de su parcial comprensión la filosofía no debe renunciar a la búsqueda de la verdad, sin desesperar de su existencia, a la manera de la gran tradición filosófica antigua y medieval.

    ü La verdad, nunca completa, nunca ausente, se encuentra siempre en marcha: revela, cada tanto, lo que estamos en condiciones de captar, pero lo hace en un doble sentido: lo descubre y lo vela de nuevo para poder ir más allá de lo que se ha aprendido.

    ü La búsqueda de lo verdadero es una empresa colectiva, la filosofía debe enfrentarse en forma continua con una realidad en la que estamos incluidos.

    ü La filosofía no se limita a verificar su existencia, sino que busca constantemente hacer de ellas una razón y superarlas.



    LA BUSQUEDA DE LA SABIDURIA Y DE LA FELICIDAD.

    ü El sabio antiguo, griego y romano, tenía como modelo por un lado la imperturbable serenidad de los dioses olímpicos y por el otro la búsqueda sin fin de una perfección considerada inalcanzable pero no por eso no digna de ser perseguida.

    ü Al ofrecer el modelo de “vida más deseable”, los filósofos del pasado indicaban el camino hacia la consecución de la felicidad.

    ü En contraste con la vida política y con la dedicada exclusivamente al placer y a la riqueza, algunos de ellos se encaminaban hacia la sabiduría alcanzable mediante la sola razón humana y la educación de las pasiones y los deseos.

    ü Toda filosofía clásica se orientaba a convertir la vida, a indicar el camino del individuo para lograr la felicidad y la autonomía.

    EL PENSAMIENTO FILOSOFICO ENTRE ACTUALIDAD E INACTUALIDAD.

    ü Cuando la existencia se empobrece y las instituciones parecen lejanas y ajenas, la filosofía se enfrenta con la conciencia de los hombres, dispuesta a prestarles su ayuda, para sanar p cicatrizar sus heridas, para mostrar la posibilidad de un cambio, para indicar salidas seguras.

    ü No existe en las filosofías ningún progreso lineal, sino tan solo una continua metamorfosis. Tampoco representan la expresión de verdades eternas; son, precisamente, tanto actuales como inactuales, están dentro y fuera del tiempo.

    ü La historia de la filosofía constituye por eso un recurso, una especie de caja de caudales del que extraer dinero líquido, para invertir prudentemente en nuevos proyectos, en sugerencias para pensar el propio tiempo, pero no en modelos o formulas bellas y listas para usar.





    APORTES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORANEO A LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIA. PARENTI

    * Hay muchos modos legítimos de hacer filosofía. Por encima de las diversidad de corrientes esta la actividad filosófica, el acto de filosofar. Sin este no hay ni filosofía analítica, ni continental, ni filosofía de la liberación, ni ningún otro tipo de filosofía.
    * La enseñanza de la filosofía debe sincronizar con lo que hay de común en todo filosofo, mas allá de las discrepancias, es decir, la actividad filosófica como tal.
    * La actividad filosófica es todo lo contrario del adoctrinamiento.
    * Repetir información filosófica no es hacer filosofía.
    * La actividad filosófica, independientemente de la diversidad de corrientes, se manifiesta en la postura crítica, en el acto inalienable de filosofar, en su operatoria específicamente filosófica de análisis crítico de los conceptos, de ruptura con lo infundado y de deslinde del sentido.
    * Aceptar un discurso filosófico significa reeditar uno mismo la pregunta, el análisis crítico y la fuerza argumentativa que desemboca en ese discurso. Sin esa luz propia no hay filosofía.
    * En primer lugar, es una actividad de ejercicio del pensamiento crítico y creativo que capacita para participar en la búsqueda democrática de la solución de dilemas, dudas o conflictos de creencias.
    * En segundo lugar es una actividad liberadora. Enseñar filosofía es de alguna manera estimular la razón libre de cada uno para q piense con su propia cabeza. Desarrollo de habilidades argumentativas aportando razones y evidencias en apoyo de las opiniones q se exponen y que facilitan la comunicación, el poder de persuasión, la contra- argumentación y la construcción del consenso.
    * En tercer lugar es tmb una actividad practica, una actividad que como antiguamente se decía busca “la vida buena”. Pertenece al orden del obrar. No basta saber hacer, es necesario saber obrar bien.
    * La búsqueda de la vida buena convierte al filósofo en una especie de tábano de la conformidad ideológica, en alguien que produce una ruptura en las creencias superficiales e infundadas, en las creencias que alinean a las personas.
    * En cuarto lugar, tmb es una actividad dialógica. Procede por argumentación que siempre implica al otro. Es una actividad intersubjetiva, sin intersubjetividad no hay verdad, por eso es dialógica, no fonológica.
    * Cultivo de habilidades dialógicas que presuponen valores como apertura a las evidencias y razones vengan de donde vinieren, así como tmb respeto y compromiso con los procedimientos de búsqueda. Son imprescindibles para la actitud de apertura y tolerancia hacia las opiniones ajenas, el descubrimiento del otro, la participación democrática y el pluralismo.
    * La filosofía no se limita a una mera función individual. La sociedad toda debe tener su propio filosofar.
    * Es una actividad falible. Sus logros son siempre falsables.



    Vernant.

    1. Siglo XII antes de nuestra era el poderío micénico se quiebra bajo el avance de las tribus dóricas que irrumpen en la Grecia continental, no es una simple dinastía lo que q sucumbe en el incendio que devora sucesivamente a Pilos y Micenas sino q es un tipo de monarquía lo q se destruye para siempre, es toda una forma de vida social. Q tenía como centro el palacio, lo q queda definitivamente abolido, es un personaje, el rey divino, lo que desaparece del horizonte griego. La desaparición del rey pudo entonces preparar, al termino del largo y sobrio periodo de aislamiento y retracción q se denomina Edad Media griega, una doble y solidaria innovación: la institución de la ciudad y el nacimiento de un pensamiento racional.
    2. Grecia se reconoce en una cierta forma de vida social, en un tipo de reflexión q definen a sus propios ojos su originalidad, su superioridad sobre el mundo bárbaro: en lugar de q el rey ejerza su omnipotencia sin control, ni limite en el secreto de su palacio, la vida política griega quiere ser objeto de un debate público a plena luz del día, en la ágora por parte de unos ciudadanos, a quienes se define como iguales y de los cuales es estado es ocupación común.
    3. En lugar de las antiguas cosmogonías asociadas a rituales reales y mitos de soberanía, un nuevo pensamiento trata de fundar el orden del mundo sobre relaciones de simetría, de equilibrio, de igualdad entre los distintos elementos q integran al cosmos.
    4. Grecia toma una nueva orientación y explora los caminos q le son propios: época de mutación decisiva q, en el momento mismo en q triunfa el estilo orientalizante, sienta los fundamentos del régimen de la polis y asegura, mediante esta laicización del pensamiento político, el advenimiento político, el advenimiento de la filosofía.
    5. El sistema de la polis implica, una extraordinaria preeminencia de la palabra sobre todos los otros instrumentos del poder. Llega a ser la herramienta política por excelencia, la llave de la autoridad en el estado, el medio de mando y de dominación sobre los demás. Este es el poder de la palabra.
    6. Los griegos toman la palabra como un poder del cual estos harán una divinidad: peitho, la fuerza de persuasión recuerda la eficacia de las expresiones y las formulas en ciertos rituales religiosos o el valor atribuido a los dichos del rey cuando soberanamente pronuncia la Themis, q en realidad trata algo distinto.
    7. La palabra no es ya término de ritual de forma justa, sino el debate contradictorio, la discusión, la argumentación.
    8. Ídem anterior.
    9. Ídem anterior.
    10. Supone un público al cual se dirige como a un juez q decide en última instancia, levantando la mano ante las dos decisiones q se le presentan; es esta elección puramente humana lo q mide la fuerza de persuasión respectiva de los dos discursos asegurando a uno de los oradores l victoria sobre su adversario.
    11. Ídem anterior.
    12. El arte político es, en lo esencial, un ejercicio del leguaje y el logos, en su origen, adquiere conciencia de sí mismo, de sus reglas, de su eficacia, a través de la función política.
    13. Hasta se puede decir q la polis existe únicamente en la medida en q se ha separado un dominio publico en dos sentidos diferentes pero solidarios, del término: un sector de interés común en contraposición a los asuntos privados; prácticas abiertas, establecidas a plena luz del día, en contraposición a los procedimientos secretos. Esta exigencia de publicidad lleva a confiscar progresivamente en beneficio del gripo y a colocar anta la mirada de todos, el conjunto de las conductas originariamente el privilegio exclusivo del basileus o de los gene detentadores de la arkje. Este doble movimiento de democratización y de divulgación tendrá decisivas consecuencias en el plano intelectual.
    14. Al convertirse en elementos de una cultura común, los conocimientos, los valores, las técnicas mentales, son llevadas a la plaza pública y sometida a crítica y controversia.
    15. La palabra, constituía, dentro del cuadro de la ciudad, el instrumento de la vida política, la escritura suministrara en el plano propiamente intelectual, el medio de una cultura común y permitirá una divulgación completa de los conocimientos anteriormente reservados o prohibidos. La escritura podrá cumplir con esta función de publicidad porque ha llegado a ser, casi con el mismo derecho q la lengua hablada, el bien común de todos los ciudadanos. A través de la escritura de las leyes y cuando se decide hacer público las mismas, una vez divulgada, su sabiduría adquiere una consistencia y una objetividad nueva: se constituye a sí misma como verdad.
    16. La redacción de leyes, se asegura permanencia y fijeza, se las sustrae a la autoridad privada cuya función era la de decir el derecho, se transforman en bien común, en regla general, susceptible a ser aplicada por igual a todos.
    17. El orden social no aparece ya, bajo la dependencia del soberano, no está vinculado al poder creador de un personaje excepcional, a su actividad de ordenador. Es, por lo contrario, el orden q reglamenta el poder d todos los individuos, el q impone un límite a su voluntad d expansión. El orden es anterior con la relación al poder.



    Los mitos del cosmos.



    1. 1. La construcción del mundo.

    A este asunto está consagrado el Timeo. En este dialogo aparecen temas pitagóricos.

    El mundo ha sido hecho por Demiurgo, según un modelo. Este modelo es lo viviente, el mundo de las ideas que subsisten eternamente y no conocen ningún devenir. El Demiurgo quería que todas las cosas fuesen buenas y ha modelado al mundo para convertirlo en la obra más bella y la mejor. El mundo ha nacido de la Providencia del Dios.

    Este mundo es un ser vivo que posee alma. Para obtenerla, el Demiurgo mezclo lo Mismo y lo Otro y logro así una tercer sustancia. Luego dividió el Alma del mundo siguiendo una serie geométrica pitagórica. En el centro del universo está colocada el Alma y se extiende a través de todo el cuerpo y aun mas allá de él.

    El dios crea cuatro clases de seres vivos: la especie celeste de los dioses, las aves que constituyen la especie alada, los peces la que vive en el agua, y sobre la tierra se encuentra la especie que camina en la cual el hombre se halla ahí.

    El alma del hombre es una parte del alma del Todo. El cuerpo en el que el alma se halla, es una mezcla de cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego.

    El tiempo es, para Platón, la imagen móvil de la eternidad; no es una realidad que se baste de sí misma. La verdadera realidad en si es la eternidad que pertenece a ese paradigma sobre cuyo modelo fue formado el mundo. La eternidad es un modo de ser de las ideas que no nacen, ni perecen, por esta razón la expresión es no se aplica sino a la sustancia externa.

    avatar
    Brunn.
    Admin


    Mensajes : 170
    Fecha de inscripción : 17/12/2010
    Edad : 32
    Localización : Salto, Buenos Aires

    Resumen gral 1° cuatrimestre. Empty Re: Resumen gral 1° cuatrimestre.

    Mensaje  Brunn. Vie Dic 17, 2010 10:51 am



    1. 2. La estructura de la tierra.

    La tierra que habitamos, dice Platón, no representa su totalidad. Hay tres tierras concéntricas, una está por encima de la nuestra y otra por debajo, la tierra superior es pura, un paraíso. Esta tendría el aspecto de un globo con doce porciones de colores en que se moverían los astros, no en el aire sino en el éter, todo allí es más bello y los hombres ignoran las enfermedades, hablan directamente con los dioses que estos les revelan lo porvenir.

    En la tierra inferior es el dominio de lo invisible. Esa tierra inferior es el reino de las expiaciones, es la morada de Hades, los muertos son allí juzgados, pero únicamente pertenecen en el lugar aquellos que deben cumplir una pena.

    Los difuntos están divididos en cuatro categorías. Los más justos, los filósofos. Los que han sido justos e injustos irán hacia el Aqueronte y el lado Aquerusia. Aquellos cuyos crímenes fueron cometidos por el impulso de la cólera irán al Piriflegetón y al Cocito. Por último aquellos cuyos crímenes son imperdonables, se los precipita en el Tártaro, de donde no saldrán jamás.



    1. 3. El mito de El Político.

    Se funda en un tema cósmico y otro antropológico. Ora dios conduce el mundo imprimiéndole una rotación directa, ora lo deja ir y el mundo torna sobre sí mismo en sentido opuesto, Dios lo retoma para volverlo a arrojar, lo abandona otra vez y así sucesivamente.

    Sobre el tema cósmico se inserta el antropológico del doble origen del hombre, inspirado tal vez por Empédocles, quien hablaba de dos movimientos contrarios: uno iba de lo Múltiple hacia lo Uno, impulsado por la Amistad; el otro de lo Uno a lo Múltiple, animado por el Odio. Cuando el dios hace girar el mundo, este da vueltas hacia el buen sentido, las cosas van de la muerte a la vida, los viejos vuelven a ser jóvenes, los hombres nacen de la tierra. Esta era la época de Cronos, en la que los hombres solo tenían que abandonarse a vivir, pues Dios en persona los alimentaba y gobernaba. Cuando esta raza desapareció y volvió a estar en germen, el conductor del universo abandono a éste y a la edad de Cronos sucedió Zeus, donde todo marcha en sentido inverso, de la juventud al envejecimiento. Es la época del sufrimiento, el hombre debe trabajar y dominar la naturaleza venida a menos.



    1. 4. El mito de la Atlántida.

    Atlántida no tiene un sentido específicamente geográfico. Cuando los dioses repartieron la tierra, Dike, diosa de la justicia, dio a cada uno de ellos la región que deseaba, estos guiaron a los hombres. Hefesto y Atenea presidieron el destino de Atenas. Así el sacerdote egipcio que habla con Solón en el Critias le confía que Atenas era más vieja que la misma Sais y que en el pasado los atenienses superaban a todos los demás hombres en sabiduría, según conviene a seres que con guiados por dioses. Empero, se produjeron cataclismos geográficos que dislocaron la tierra, los hombres no fueron ya conducidos por los dioses y se convirtieron en desterrados, que habían perdido su patria primitiva y hasta el recuerdo de esta.

    Los hombres están hechos a la imagen de los nuevos atenienses que han perdido hasta el recuerdo de su antigua patria, la tarea de la mayéutica socrática será ayudarles a encontrar la ruta capaz de conducirlos hacia ese país originario que perdieron. Por eso para Platón aprender es recordar, todo saber es una reminiscencia.



    Filosofía:



    Sentido vulgar: forma de pensar de cualquier persona o los fundamentos de un proyecto.



    Sentido académico (técnico): tipo específico de saber.



    Origen histórico de la filosofía: mythos y logos



    La filosofía occidental nace en Grecia, en Mileto. El primer filósofo conocido fue Tales de Mileto en el siglo VI a.C. La filosofía es en el sentido histórico y etimológico amor a la sabiduría, y el filósofo aspira al saber, para lo cual se tiene que reconocer para ignorante.



    Mythos: Es trascendente. Para explicar los fenómenos de este mundo recurre a factores de un mundo superior, son narraciones fantásticas que intentan explicar el origen y la regularidad del cosmos.



    Logos: Es inmanente. Para explicar los fenómenos de la naturaleza se basa en esta misma. Es el reflejo de la polis democrática, es decir de la naturaleza, la forma de ser. Significa la búsqueda de una explicación racional de las cosas o de los fenómenos de la naturaleza. Logos = pensamiento lógico.



    Origen psicológico de la filosofía:



    Los principales impulsos para filosofar son la admiración y la duda.



    La admiración se produce ante un mundo enigmático y plantea todo tipo de interrogantes, entra ellos el de que, a pesar de los cambios del universo y de las diferentes especies de la tierra, este mundo es un cosmos, no un caos y es preciso encontrar una respuesta a este interrogante. La actitud filosófica procura explicar el origen y la regularidad del cosmos recurriendo al logos.



    La duda es el elemento que nos mueve a filosofar, ese tipo de duda que nos lleva a revisar críticamente aquello que damos por bueno o por verdadero, por sabido y demostrado, que nos hace no quedarnos satisfecho con la primera solución que encontramos y seguir insistiendo para hallar respuestas siempre nuevas a los interminables enigmas del universo y de las vida.



    Este examen crítico se propone desvelar los presupuestos y lo aceptado sin reflexión suficiente.



    Mito:



    -Apela a la fe. Acude a lo sobrenatural e irracional para dar respuesta a las preguntas (se cree). -Se vale de la imaginación y de los sentidos para descubrir la naturaleza de las cosas. -Es trascendente, va más allá de los límites de la realidad, recurre a un plano superior para explicar los factores de este mundo (los dioses) -Obedece ciegamente a las autoridades y no se cuestiona las normas, simplemente se asumen y dependen de cada cultura. -Este enteramente constituido en sus ritos y misterios, no se renueva. -Se trata de una explicación simbólica, emplea imágenes y alegorías y utilizan símbolos. -La idea de capricho, todo sucede por azar. Se ve reflejada en su idea de los dioses, que lo hacen todo por capricho y de manera arbitraria (según les apetece) -Utilizan un lenguaje persuasivo, empleado como método de dominación, que se dirige exclusivamente a los participantes de las creencias. -Buscan respuestas al origen de todo, pero se preguntan más por quien lo ha creado y de ahí surgió la idea de dioses.



    LOGO (pensamiento lógico):



    -La razón es lo fundamental. Intenta demostrar mediante ella las diferentes verdades que afirma (se razona). -Se vale del razonamiento y la abstracción para descubrir la naturaleza de las cosas, es decir, utiliza la inteligencia. -Es inmanente, no sobrepasa los límites de la realidad, se basa únicamente en este mundo. -Reflexiona, indaga, dialoga… con el fin de descubrir cosas por uno mismo y tiene un aspecto crítico con respecto a las cosas establecidas. -No se queda nunca satisfecho, busca siempre una explicación mejor. -No acuden a símbolos, si no a palabras, conceptos y argumentos. Usan definiciones. -La idea de necesidad: ciertas leyes que rigen el acontecer. Las cosas suceden por qué tiene que suceder necesariamente, según unas leyes que se cumplen siempre y hay razones para todo. -Utiliza un lenguaje conceptual, dirigido a todos, que es empleado como método de comunicación. -Se preguntan por el origen del mundo pero se centran más en lo que subyace sobre todas las cosas: el ARJÉ (principio material dentro de la realidad que da lugar a todo). Se preguntan QUÉ es el origen de todas las cosas, que tienen en común.



    Ambos: Pretenden dar una explicación última y definitiva. Ambos ofrecen una explicación universal, es decir, todos los aspectos de la realidad pueden ser explicados. Pretenden explicar el origen de todo





    Aristóteles: metafísica.

    * Platón y Aristóteles inventan una sistematización general del pensamiento filosófico de la época.
    * Ambos se basaban en ordenamiento lógico, dualismo de la espíteme, explicación de las causas.
    * Explicar los fundamentos últimos de lo real – metafísica.
    * Explicación primera y última de la realidad.
    * Interés profundo de lo ético y político.
    * Dos tipos de saberes o filosofías.
    * Filosofía primera – metafísica – se ocupa de la ciencia y el ser en tanto q ser; estudio del ser, busca el ser en general.
    * Filosofía segunda - ligada a la ciencia particular – ligada al conocimiento de las ciencias particulares, ciencia del ente, ciencia del ser, estudia un ser particular.
    * Física – se ocupa de los cuerpos naturales, vivos y no vivos, seres vivos con razón y los carentes de razón.
    * Psiqué – alma la describe dentro de la biología. – psiqué: principio constitutivo de los cuerpos vivos.
    * El alma será el acto primero de un cuerpo natural y organizado q tiene vida en potencia.
    * Tres tipos de alma.
    * Vegetativa: constituye un ser viviente vegetal, se expresa cuando nace, crece, se nutre, y rep. biológica.
    * Sensitiva: asume todo lo anterior, carácter sensitivo y motriz. Expresiones: apetito, sensaciones, capacidad de automovimiento guiado x los impulsos naturales. Implica los 5 sentidos q le corresponden un órgano en particular.
    * Racional: carácter intelectivo. Expresiones: teórica (conocer, entender), guía nuestra acción praxis o ética, deliberar, elegir, obrar.
    * Dos tipos de intelecto.
    * Intelecto pasivo: recibe de las cosas de las sustancias, entes las formas inteligibles, los capta y los guarda.
    * Intelecto activo: parte separable del alma, q viene fuera del hombre.
    * Metafísica – Aristóteles le dio 4 respuestas en base a esto.
    * 1) la metafísica es la ciencia de las primeras causas y primeros principios.
    * 2) la metafísica es la ciencia del ser en tanto q ser, ciencia del ente en tanto q ente. (explicar en q consiste la realidad del ente y sus múltiples determinaciones).
    * 3) la metafísica es la teoría de la sustancia o ousiologia (viene de ousia: el tratado de la sustancia), ente natural q esta compuesto x materia y forma.
    * Ousia: comp. Hylemorfico.
    * Materia – pasiva. De que está hecho.
    * Forma – activa q determina la materia y la especifica. Lo que hace que el ente sea lo que es. (no confundir con la figura).
    * Categorías:
    * Sustancia - los demás depende de ella.
    * Cantidad – numero.
    * Cualidad – q puedo predicar de la sustancia. Ej blanco – negro.
    * Relación – ej menos o mas q, etc.
    * Tiempo – hoy, mañana, etc.
    * Lugar – Atenas, argentina, etc.
    * Posesión – q posee una sustancia.
    * De hábito o posición – yace.
    * Acción – habla, escucha, etc.
    * Pasión – lo q padece la sustancia.

    * Acto y potencia.
    * 4) metafísica la ciencia de la sustancia supra (por encima) sensible o teología.
    * Ente divino: esta fuera de este mundo.
    * Características: es pura forma, no se preocupa de los elementos naturales, eterno, inmóvil, puro acto, mueve todas las cosas pero nada lo mueve a el mismo.
    * Acto puro – es simple, es un ente simple.



    META-física



    El nombre metafísica lo introdujo Andrónico de Rodas al encontrar unos papeles de Aristóteles que iban mas allá de la física, por lo que les atribuyo el nombre metafísica.



    La realidad



    La pregunta fundamental de la metafísica es ¿Qué es real?, es decir, preguntar por el ser de la realidad. La realidad es el conjunto de todo lo que existe o es, y se puede dar en dos sentidos:



    En sentido restrictivo, en el que estudian las ciencias particulares, es decir, que estudian partes concretas de la realidad. Es por ello, que en este sentido, la realidad se ve, se observa, etc...



    En sentido amplio, entendemos que es la totalidad lo que no podemos observar pero da sentido a todo lo que hay.



    El ser El ser tiene dos usos:



    El ser como accidente, es un modo de ser que no tiene existencia por si mismo ya que necesitan de otra realidad. El ser por si mismo, es el ser que no depende de otra realidad.



    La sustancia Aristóteles entiende por sustancia al individuo concreto, es decir lo individual, y le denomina sustancia primera. Aristóteles considera que toda sustancia es un compuesto de materia y de forma, a esto se le conoce como hylemorphismo, ya que materia es hylé y forma es morphé en griego. Por ello dice que la materia y forma no se pueden separar, excepto por motivos epistemológicos, es decir, cuando queremos conocer y para él la forma es lo que nos permite conocer algo, Aristóteles llama a la forma sustancia segunda.



    Metafísica espiritualista Esta metafísica se basa en afirmar que hay una realidad espiritual que da sentido a la material, por ello defiende que hay algo espiritual. Algunos ejemplos de esta metafísica son: el idealismo platónico, el sustancialismo cartesiano y el absolutismo hegeliano.



    Idealismo platónico Platón afirma que la idea es lo que vale en realidad, lo que de verdad es. La idea es lo que tiene ser y es espiritual. Platón piensa que existen dos mundos:



    El inteligible, que es el de las ideas, el cual es real y perfecto.



    El visible, el cual no es real, sino cambiable.



    Para Platón, la idea bien es la idea más importante, la cual es el principio ontológico de la realidad, ya que engendra la realidad. Por otro lado, también es la idea un principio epistemológico porque con ella conocemos la realidad, sin ella no conoceríamos nada. También es antropológico porque para Platón el alma es el hombre y tiene ideas, es por ello que lo material son para él, meras impresiones.







    LA REPUBLICA

    La República no es "uno" de los diálogos de Platón, es la obra central de toda su producción, porque los "diálogos" (cada uno por su lado) toman un solo tema y un solo interlocutor en particular, pero la república es una obra integral que resume y representa el "idealismo" platónico.



    Una síntesis, tremendamente rústica sería: En "La República o del Estado" Platón presenta su idea del Estado o sociedad ideal. En este Estado la sociedad está dividida en grupos, cada uno de los cuales debe satisfacer distintas necesidades básicas: la función de los artesanos es crear los bienes (alimentos, vestidos, instrumentos...) que todos los hombres puedan necesitar; los guardianes o guerreros se encargan de la seguridad del Estado, de mantener el orden interno y defender al grupo de las agresiones externas; finalmente, los gobernantes deberán promulgar las leyes y establecer la justicia entre todos los miembros. Pero la figura del rey-filósofo aparece como consecuencia de dos puntos de vista fundamentales en la filosofía política de Platón: su concepción de la "autoridad" y su concepción de las "Ideas" como REALIDAD. Platón hereda de su maestro Sócrates la idea según la cual no se puede hacer el bien si no se tiene un conocimiento explícito de lo que es el bien. En la alegoría de la caverna (una de las partes fundamentales de la República), señala con claridad que sólo quienes hayan conocido la Idea de Bien podrán ser capaces de dirigir correctamente tanto los asuntos privados como los públicos. En la propuesta política de Platón los dirigentes deben educarse desde muy jóvenes en las distintas ciencias, en el esfuerzo físico, y en la práctica de la virtud, y cuando hayan alcanzado la madurez ―que Platón situaba en los cincuenta años― deberán encargarse de las tareas de gobierno aquellos que más se hayan acreditado en sus capacidades morales e intelectuales. De ese modo, el gobierno no estará en manos de unos dirigentes elegidos por la mayoría sino en manos de aquellos que han podido acceder al conocimiento de la ciencia verdadera y del Bien: los filósofos.



    Las tesis básicas que fundamentan su reivindicación de la figura del rey-filósofo son:



    1) es posible el conocimiento objetivo del bien, lo cual supone el ejercicio de la virtud y el acceso a la belleza; 2) no todos los hombres están capacitados para alcanzar dicho saber, sólo aquellos que entiendan que la "Idea" es mucho más real que algo concreto y mundano; 3) sólo los que lo consiguen están cualificados para dirigir la sociedad, y entre todos, los que mayor posibilidad tienen de lograrlo son los filósofos; 4) la ciencia del Bien es la filosofía.



    Mi comentario, tan rústico como el resúmen es que, se trata de una filosofía elitista, inaplicable y -de serlo- errónea, pero mi juicio parte de una apreciación "contemporánea", absolutamente diferente para lo que la sociedad en la cual vivía Platón consideraba "normal"



    * Es necesario que todo aquel que ama a alguno ame todo lo que le pertenece y todo lo que tiene relación con el. No es posible que tengan la misma naturaleza el amante de la sabiduría y el de la falsedad. El espíritu verdaderamente avido de ciencia debe desde la primera juventud amar y buscar la verdad.
    * La verdad es amiga de la mesura.
    * ALMA: a la primera, la pura intelección, a la segunda, el pensamiento discursivo; a la tercera, la creencia y a la cuarta, la figuración y concede a cada una de estas maneras de conocer más o menos evidencia según que sus objetos participen más o menos de la verdad.



    EL FEDON

    “El Fedón”, diálogo escrito por Platón, narra las últimas horas de Sócrates. Aborda principalmente el tema de la muerte, argumentando sobre la pre-existencia del alma con respecto al cuerpo y sobre su inmortalidad.

    En el Fedón no se enfrentan personas sino doctrinas, y los interlocutores buscan cuál es la verdadera. El diálogo muestra las razones por las que el filósofo no debe temer la muerte, sino recibirla con alegría porque no sólo existe una vida en el más allá, sino que hay una ley cósmica que premia o castiga las almas, según su comportamiento en este mundo. La intención principal ha sido trazar una “filosofía de la muerte”, tomando como base la muerte de un hombre ejemplar: Sócrates.

    El mensaje del diálogo, es pues la búsqueda de la verdad como la primera tarea del ser humano y el Fedón insta a seguir el camino de la sabiduría.

    El conocimiento como recuerdo. El alma, según Sócrates, ha contemplado en otro momento las ideas y el conocimiento en este mundo consiste en recordar aquel contacto. Según esto se confirmaría la preexistencia del alma antes de nacer en la forma humana. Sócrates hace aquí una exposición de la teoría de la reminiscencia y evoca la idea de igualdad que nos permite conocer los objetos iguales en este mundo. Tenemos que haber recibido el conocimiento de las Ideas de Belleza, Bien etc.... antes de haber nacido y ahora lo recordamos a través de las percepciones puesto que lo habíamos perdido. Queda demostrado que el alma existe antes del nacimiento, pero no que siga existiendo después de la muerte.

    * Sócrates dice que el placer y el dolor están muy unidos, aunque no se dan a la vez nunca, sino que uno le sigue al otro. Ante la inminente muerte de Sócrates, Cebes dice que los sensatos son quienes deben sentir enojo por morir, y los insensatos alegría. Simmias le apoya en esta afirmación. Sócrates combatirá este argumento. Comienza diciendo que hay algo después de la muerte y que es mejor para los buenos que para los malos. Además dice que el que se dedica a la filosofía, se dedica al morir y al estar muerto (en el sentido de que la muerte es la separación del cuerpo y el alma, y el filósofo se dedica a separar su alma de su cuerpo). Cree falsos los datos que dan los sentidos, solo el pensamiento lleva a la verdad. Para hallar la verdad el alma ha de separarse del cuerpo o alejarse de él, y esto se da del todo en la muerte (solo en la muerte se alcanzará la sabiduría). Los que filosofan se ejercitan en morir, y por ello la muerte les parece menos temerosa. Luego, Cebes pregunta a Sócrates por la inmortalidad del alma. Sócrates propone como válida la reencarnación, viendo para ello necesario el demostrar que los vivos tienen como origen los muertos. Sócrates dice que hay que considerar que todos los seres que tienen un contrario no tengan en absoluto otro origen que su contrario. Acuerda esto con Cebes. Luego dice que es necesario que el morir tenga un contrario: el revivir. El revivir es una generación que va de los muertos a los vivos.

    Las cosas iguales se asemejan a lo igual en sí, pero no llegan a ser eso. Es necesario que hayamos conocido previamente lo igual en sí, antes de pensar que las cosas tienden a ser como lo igual en sí, pero les falta algo. Pero esto no lo hemos pensado por otra cosa que no sea la percepción. Todas las cosas iguales aspiran a ser lo igual en sí, pero no lo son. Luego teníamos que haber adquirido el conocimiento de lo que es igual en sí antes de tener percepciones, y al nacer ya teníamos percepciones, por ello debemos haberlo adquirido antes de nacer. Antes de nacer conocíamos lo que “es en sí”. Si tras haberlo adquirido lo perdemos al nacer, y luego lo recuperamos, aprender es recuperar un conocimiento que ya teníamos: recordar. Pero Simmias y Cebes no se convencen de la inmortalidad del alma. Sócrates dice que, si el alma existe previamente y nace de la muerte o del estado de muerte, debe existir después de morir para poder nacer de nuevo. Hay dos especies de realidades: la visible y la invisible. La invisible está siempre en el mismo estado mientras que la visible nunca lo está. Hay dos partes en nosotros: el cuerpo y el alma. El cuerpo es visible y el alma invisible. El alma se asemeja a lo divino y el cuerpo a lo mortal. Por tanto el cuerpo muere, pero el alma no. Al morir el cuerpo, el alma va al Hades. El alma que ha filosofado se separa del cuerpo en estado de pureza. El alma pura va a lo invisible, divino, inmortal y sabio, y allí es felíz. Pero el alma que se libera del cuerpo impura, es arrastrada de nuevo a lo visible (son los fantasmas). Y vuelven a ser atadas a otro cuerpo. Simmias propone que el alma podría ser una armonía, pero Sócrates le quita esa idea.

    * Un hombre que ha pasado realmente la vida en la filosofía no tema cuando esta a punto de morir y esté en cambio esperanzado en que, después de haber muerto alcanzara allá los mayores bienes. Es probable que para el resto de la gente pase inadvertido el que cuantos se abocan correctamente a la filosofía no se preparan para ninguna otra cosa que para morir y estar muertos. Y eso es cierto porque sería insólito que después de no anhelar durante toda la vida otra cosa que la muerte, al llegar esta se irritara.
    * ¿Cuándo intenta el alma alcanzar la verdad? Cuando intenta examinar algo justo con el cuerpo. Le sucede evidentemente que es engañada por este.
    * El alama del filosofo desestima al cuerpo al máximo posible y huye de el, y busca en cambio quedarse sola en si misma.
    * Existe algo justo en si o nada.
    * Es por medio del cuerpo que es contemplado lo mas verdadero de ellas (las cosas), o más bien sucede así: que aquel de nosotros que se prepara mas y con mayor rigor para conocer mentalmente en si misma cada una de las cosas que investiga, ese es el que se aproxima mas a la comprensión de cada cosa.
    * Creer ver la realidad cuando solo son apariencias.
    * Mientras tengamos el cuerpo y nuestra alma se halle entremezclada con semejante mal, no poseeremos suficientemente aquello que deseamos, es decir, lo verdadero. El cuerpo en efecto nos carrea incontables distracciones debido a la necesidad de sustento y por si fuera poco, nos lo atacan enfermedades que nos impiden la caza e lo real. Nos llena de amores, deseos, temores, toda la clase de imágenes y tonterías, de tal modo que, como se dice, verdaderamente en lo que el depende jamás nos sería posible ser sabios. ; el resultado de esto es que no nos queda tiempo para hacer filosofía.



    Jonathan Barnes – ARISTOTELES - .

    Cap. 10: “La realidad”

    La ciencia trata de las cosas reales. Eso es la que la hace conocimiento en vez de fantasía.

    La ontología. Uno de sus ensayos ontológicos; las categorías.

    “la cuestión que tanto en el presente como en el pasado se plantea y a la que se busca solución es esta: ¿Qué es ser? Es decir, ¿Qué es sustancia? Pero antes debemos saber que quiere decir con sustancia.

    Categorías se ocupa de los tipos de predicados clasificadores; que es, como es, cual es, como es, etc. Aristóteles piensa que hay 10 clases de tales predicados y que cada clase puede caracterizarse individualmente. No todas las clases de Aristóteles están igualmente bien delimitadas y su exposición de lo que pertenece a cada clase contiene algunas confusiones. Los predicados pertenecen a diferentes clases. Las propias clases de predicados de Aristóteles se llaman ahora – categorías- . Mas importante hace referencia a las categorías como categorías de ser y el propio Aristóteles se refiere a ellas a veces como “las clases de las cosas que existen”. Al clasificar los predicados, clasificamos las cosas. La clasificación de los predicados es un mero reflejo en la lengua de la clasificación subyacente de las cosas. Los predicados que responden a la preg. ¿Qué es tal y cual? Pertenecen a la categoría que Aristóteles llama – sustancias- y las cosas que pertenecen a esa categoría son sustancias.

    Hay muchas ambigüedades que se detectan fácilmente, como la de agudo; pueden permitir que se hagan juegos de palabras, pero no causan confusiones serias.

    Uno de los cambios que Aristóteles reconoce como ambiguo es el de ser o existente. Ser significa lo que una cosa es, este tal y cual. Hay por lo menos tantos sentidos de ser como categorías de seres.

    Lo que Aristóteles quiere decir es que no hay relación de significado entre dos usos del término: uno es perfectamente capaz de usar la palabra en uno de sus sentidos sin tener ni noción del otro.

    Esos diferentes sentidos están interrelacionados y su relación está asegurada por el hecho de que todos se refieren a una misma cosa, a saber, la salud. “Una sola naturaleza” entra en la explicación de que es, para cada una de esas diversas cosas, ser diversamente sana.

    Existen colores y tamaños, cambios y destrucciones, lugares y tiempos. Pero que exista un color es que exista alguna sustancia coloreada. Que exista una no-sustancia es que una sustancia existente sea modificada de uno y otro modo.

    “Las cosas se llaman sustancias de dos maneras: lo que es el sujeto ultimo, lo que ya no se dice de nada más; y lo que siendo tal y cual, es también separable.” Las sustancias son cosas que pueden distinguirse, identificarse, individualizarse.

    ¿Qué es la separabilidad? Por una razón: Sócrates no puede existir privado de toda coloración- puede dejar de estar pálido, pero no puede dejar de estar coloreado; puede ser separable de su palidez, pero corre el riesgo de inseparable del color como tal.

    Como hemos visto, algunas cosas son parasitas de otras: que ellas existan es que algún otro existente este de algún modo relacionado con ellas. Una cosa es separable si no es parasita de ese modo.

    Podemos ahora dar la descripción de lo que es ser una sustancia; una cosa es una sustancia si es al mismo tiempo un individuo y también un elemento separable.

    ¿Qué cosas son de hecho sustancias? Los materiales eran sustancias. Los números eran sustancias. Finalmente algunos decidieron considerar sustancias a los universales o entidades abstractas. Aristóteles rechazaba todas esas concepciones. Está claro que de las cosas consideradas sustancias, la mayoría son capacidades. Los números son claramente no-sustancias; los números son esencialmente números de cosas.

    Aristóteles dedica la mayor parte de su atención polémica a la cuarta concepción de la sustancia.

    Los primeros y los más claros ejemplos de sustancias son los animales y las plantas, a ellos podemos añadir otro cuerpo natural y quizá también los utensilios. En general, las cosas perceptibles constituyen el mobiliario primario del mundo de Aristóteles; y es significativo que frecuentemente plantee la cuestión ontológica preguntando si hay sustancias aparte de las sustancias perceptibles. Tales son las realidades básicas y las cosas de que se ocupa principalmente la ciencia.

    Cap. 11: “El cambio”

    Uno de los rasgos más importantes de los objetos materiales es que cambian. Hay según Aristóteles cuatro tipos de cambios: una cosa puede cambiar respecto a la sustancia, a la cualidad, la cantidad o el lugar. El cambio respecto a la sustancia es el llegar a ser y dejar de existir. El cambio respecto a la cualidad es la alteración. Respecto a la cantidad es el crecimiento y la disminución. Finalmente, el cambio respecto al lugar, es el movimiento.

    La mayor parte de la física está dedicada al estudio del cambio en sus dif formas, porque la física estudia el trasfondo filosófico de la ciencia natural; y “la naturaleza es un principio de movimiento y cambio”; de modo que “las cosas tienen una naturaleza si poseen ese principio”. Constituyen el objeto de la ciencia natural las cosas que cambian y se mueven.

    Heráclito: cambio perpetuo y esencial en el mundo real. Parmenides: negó la posibilidad misma de llegar a ser y cualquier tipo de cambio. Platón: había argüido que el mundo ordinario y cambiante no podía ser objeto de conocimiento científico.

    Hay el estado a partir del cual se produce el cambio, el estado al cual conduce el cambio y el objeto que persiste a través del cambio.

    Todo cambio es de algo a algo, porque la cosa cambiante es diferente de aquella a la que está cambiando y de aquella de la cual.

    “No hay cambio aparte de las cosas que cambian” o “todo cambio es un cambio de algo” y para que una caso cambie debe retener su identidad mientras se altera en algún aspecto.

    Aristóteles observa que las sustancias son compuestas. Todas las sustancias consisten pues en dos partes, material y estructura, que el suele llamar materia y forma. La materia y la forma no son componentes físicos de las sustancias. Mas bien la materia y la forma son las partes lógicas de las sustancias. Tampoco debemos imaginarnos la materia como el aspecto físico de una sustancia y la forma como una especia de aditamento no físico: tanto el material como la estructura son aspectos del objeto físico unitario.

    “Cambio es la actualidad del potencial que tal”. Los términos de actualidad y potencialidad forman un constante estribillo en los tratados de Aristóteles. Sirven para marcar la diferencia entre algo que es actualmente tal y cual y algo es potencialmente tal y cual.

    Una cosa es tener una capacidad y otra ejercerla; una cosa poseer un potencial y otra actualizarlo. Aristóteles hace una serie de afirmaciones respecto a la distinción entra actualidad y potencialidad, algunas e ellas agudas, otras dudosas. Sostiene, por ejemplo, que la actualidad es en todos los casos previa a la potencialidad en tanto en definición como en sustancia y en tiempo es un sentido previa y en otro no. Aristóteles quiere decir que antes de que existan tales y cuales potenciales, tienen que existir tales y cuales actuales. Siempre hay algo que inicia el cambio y lo que inicia el cambio es, ello mismo, tal y cual. “es la potencialidad de estar cambiando” = “Cambio es la actualidad de lo cambiable que cambiable”. Algo está en el proceso de cambiar cuando posee la capacidad de cambiar y está ejerciendo esa capacidad.

    Lo que Aristóteles quiere decir con su definición del cambio es que los cambios son actualidades del último tipo: mientras esta cambiado actualmente, el objeto sigue siendo capaz de cambiar, porque si cesase de ser capaz de cambiar, dejaría de estar actualmente cambiando.

    Cap. 12: “Las causas”

    Los ovejos materiales cambian y sus cambios son causados. El mundo del científico está lleno de causas y el conocimiento científico requiere la capacidad de enunciar causas y dar explicaciones. Aristóteles nos dice que las cosas se llaman causas de 4 formas diferentes: los primero que hay que observar es que preguntar por una causa es buscar el a causa de lo cual, es preg porque algo es el caso. En segundo lugar, que él a causa de lo cual se busca siempre de este modo, se pregunta una cosa de otra cosa. Finalmente que la causa es el término medio.

    El componente a partir del cual algo llega a ser el primer tipo de causa suele llamarlo “causa como materia” y sus comentaristas “la causa material”. El segundo tipo e causa la forma y la pauta se denomina la causa formal. El tercer tipo de causa que se llama normalmente la causa eficiente o motriz, así los ejemplos parecen sugerir que las causas eficientes son distintas de los objetos sobre los que operan y que las causas preceden a sus efectos. Aristóteles se refiere a su cuarta causa como aquello por motivo de los cual y el objetivo. Se la conoce con el nombre de causa final. La manera normal de expresar las causas finales como lo indica el ejemplo de Aristóteles es utilizar la conjunción con el fin de.

    Finalmente una palabra respecto al azar. Algunos de los predecesores de Aristóteles habían atribuido muchos fenómenos naturales al azar. Aristóteles rechaza esta concepción; es cierto que él cree que en la naturaleza , algunas cosas no ocurren invariablemente , sino solo la mayor parte de las veces ; e identifica a lo accidental con las excepciones a lo que pasa la mayor parte de las veces. En general, los hombres encanecen; si Sócrates no encanece, entonces esto es accidental y puede haber ocurrido por el azar. “y que no hay conocimiento de lo accidental, es claro; porque todo conocimiento se ocupa o bien de lo que siempre es o bien lo que es la mayor parte de veces”.

    Pero tanto según la concepción de Aristóteles, hay fenómenos accidentales en la naturaleza pero no son objeto de conocimiento; es decir, no pueden formar parte de ninguna ciencia desarrollada.

    Suele decir que las excepciones a las regularidades naturales ocurren a causa de peculiaridades de la materia de las cosas en cuestión y pueden explicarse por ellas. Así, los fenómenos accidentales tienen o al menos no pueden tener, causa. Aristóteles no admite, o no necesita hacerlo, la existencia de sucesos fortuitos o incausados en este mundo. Pero reconoce que no todos los sucesos son capaces de ser comprendidos científicamente porque no todo presenta el tipo de regularidad que requiere la ciencia.


    Fuente: EPEC.
    Autor del resumen: Janna Cabrera.

      Fecha y hora actual: Jue Mayo 09, 2024 2:27 pm