MITO Y PENSAMIENTO EN LA GRECIA ANTIGUA (DEL MITO A LA RAZÓN) VERNANT
* La formación del pensamiento positivo en la Grecia arcaica
* El pensamiento racional nace en el siglo VI a.C. en las ciudades griegas.
* Surge una nueva forma de reflexión sobre la naturaleza, que determinaría el nacimiento del pensamiento científico: el pensamiento. Con la escuela de Mileto se liberó por primera vez el logos del mito.
* Descubrimiento de la razón.
* El verdadero pensamiento no tendría otro origen que el mismo, desligada a la historia que está llena de errores e ilusiones. La filosofía vendría al mundo sin un pasado. La filosofía uniría el espíritu de observación y el poder de razonamiento.
* El contacto de las culturas occidentales con las grades culturas orientales, como la India o China, y la crisis de las ciencias; han hecho estallar las bases del pensamiento occidental: ya no es “el pensamiento” y la filosofía griega ya no es el nacimiento del sol de la razón.
* Conford, en 1912, liga el inicio del conocimiento racional con el pensamiento religioso.
* Si bien la naturaleza se deshace de los dioses individualizadores, estos no dejan de existir activamente.
* Pero esta relación no queda solamente sobre las figuras míticas de los dioses, sino que se traslada también sobre la persona del rey, quien es otorgado de privilegios por lo primeros. El ordenamiento del mundo y la regulación del ciclo estacional aparecen integrados en la actividad real, naturaleza y sociedad están confundidas. Conford hace el siguiente análisis sobre la estructura de los jonios:
1. En el comienzo nada se diferencia.
2. Brotan por segregación parejas de contrarios (macho-hembra, caliente-frío, seco-húmedo).
3. Los contrarios interactúan triunfando alternativamente uno sobre otros. Con esto se trata de definir cuando la mutación mental, cuando la filosofía deja de ser mito para devenir filosofía.
* El mito era un relato no la solución a un problema. Pero en las ciudades donde se implementan nuevas políticas, pocos recuerdos quedan del rey ordenador, esto se ha borrado. Entonces el orden natural y los hechos atmosféricos dejan de tener su significación en el mito, al ser independientes de él. La discusión ahora está abierta. El filósofo elabora la teoría de lo que el rey efectuaba.
* El mundo de los jonios, ese mundo lleno de dioses es también natural. No existe realidad alguna que no sea Naturaleza.
* Ya la imagen mítica de la unión sexual queda en desuso, los elementos naturales no pueden vincularse con el matrimonio, con la unión de los contrarios. El relato histórico, la narración de los nacimientos sucesivos, se transforma en un sistema que expone la estructura profunda de lo real. El devenir se transforma en una búsqueda por encima del cambio, de lo estable, de lo permanente, de lo idéntico. La naturaleza despoja al mito. Ahora para dar razón a los cambios se invoca al cosmos. Se comienza a indagar el origen del movimiento y lo divino se concentra fuera de la naturaleza, opuesta a ella, impulsándola y regulándola desde el exterior.
* Se pone acento en la dualidad del alma: hay un alma humana, diferente al cuerpo y que lo gobierna como los dioses a la naturaleza.
* El filósofo tiene la revelación de todo lo oculto y secreto de la realidad.
* El pensamiento racional aquí parece venir de nuevo al mito.
* El ser auténtico de la filosofía es desentrañar el principio mismo del pensamiento racional, más allá de la naturaleza y lo sobrenatural, bajo la forma del logos.
* El nacimiento de la filosofía aparece ligado a dos transformaciones mentales: el pensamiento positivo, que excluye a todo lo sobrenatural, y un pensamiento abstracto, que lo despoja del poder mutación, al mito.
* La historia intelectual de Grecia aparece relacionada a la figura de un sabio, semilegendario, vidente y mago purificador, al margen de la humanidad ordinaria y de gran superioridad espiritual. Pitágoras fue el fundador de la primera secta filosófica.
* Ya que el adivino ve lo invisible, conoce por contacto directo las cosas y los acontecimientos de los que está separado en el espacio y en el tiempo. Es capaz de revelar una verdad esencial que tiene carácter de un misterio religioso y de una doctrina de sabiduría.
* El filósofo así se aleja de la muchedumbre, para entrar en un pequeño círculo de elegidos.
* Heráclito y Pitágoras, presenta una jerarquía de tres tipos de humanos: los que escuchan al logos, los que la escuchan por primera vez sin comprenderla y los que no la han escuchado.
* Los sabios constituyen un grupo social aparte. Su alma posee el extraordinario poder de abandonar su cuerpo y reintegrarlo a voluntad. Constituye una especie de chamán. Pero su misión es enseñar, de hacer escuela, por eso se propone divulgar el secreto del chamán a un cuerpo de discípulos. Se organiza esta práctica en doctrina.
* Pero el salto hacia las ciudades hace que este conocimiento secreto, se ponga al servicio de la ciudad entera. Traslada el misterio a la plaza, en pleno ágora, la erige en objeto de debate público y contradictorio, donde la argumentación dialéctica acabará por tomar la iniciativa sobre la iluminación sobrenatural.
* La tragedia griega, aún cuando sus argumentos son extraídos de la tradición heroica, se constituyó como un nuevo plano diferente al del culto y al de los mitos. La tragedia transformó estos relatos en función de su propio objetivo: el cuestionamiento acerca del hombre, su destino y la responsabilidad de sus actos, cuyo origen y fin le superan. Este cuestionamiento del hombre es el producto de un momento histórico particular: el nacimiento de la democracia ateniense como un nuevo orden que no solo aseguraba la igualdad de los ciudadanos ante la ley, sino que además, instauraba una relación mutua entre lo personal y lo social en la cual, la voluntad del individuo tiene plena conciencia de su pertenencia a un todo.
CAMBIO Y PERMANENCIA
DEVENIR E INMUTABILIDAD
* Lo que llevo a los griegos a filosofar fue el asombro, sobre todo el cambio, es decir, que las cosas pasen del ser al no-ser y viceversa.
* Heráclito plantea que el cambio es incesante, que el ente deviene.
* Parménides que todo ente es inmutable, único y permanente; el ente “es”.
* Heráclito: el fuego.
* Se lo llamó Heráclito “el oscuro”, vivió de 544/1-484/1, era de Efeso.
* Gran expresión en metáforas: “todo fluye”,” todo pasa y nada permanece”; y de imágenes, la más importante es el río: “no podemos bañarnos dos veces en el mismo río”, para transmitir la idea de devenir.
* Todo lo que se ofrece como permanente no es más que una ilusión, pues todo es cambio.
* Los griegos utilizaban la palabra “cosmos” para referirse al mundo como una totalidad, ordenada, armónica, hermosa.
* Origen del mundo en el caos que las divinidades se encargaban de ordenar.
* Heráclito sostiene que el cosmos no es obra de los dioses ni de los hombres, sino que el mundo “siempre fue, es y será”, es decir, es eterno, de duración infinita y única para todos.
* Afirma que el mundo “fue, es y será siempre fuego vivo”. Esto tiene dos significados: 1) como origen y fundamento de todas las cosas y 2) como metáfora de cambio incesante. Con lo de vivo lo convierte en un mundo eterno y animado.
* Heráclito: el logos
* El fuego que es el mundo, se enciende y se apaga “según medida”. Esto significa que le preocupa la medida en que suceden los cambios, la regla o norma a la que está sujeto ese devenir, es decir a que pautas está sujeta. Aparece así el concepto de ley científica, que denomina Dike (justicia) y logos. Esta ley se refiere a los opuestos ser y no-ser, como contrincantes. Utiliza la palabra guerra para poner de relieve este término. Pero los opuestos no son nada separado de modo absoluto, son momentos alternos y complementarios de un solo dinamismo.
* El logos es la relación entre las cosas, su comportamiento expresa un cierto orden inteligible, unido al mundo.
* El logos entendido como ser en tanto dador de unidad, es el fundamento de todo, que todo traspasa y domina.
* Parménides: el ente y sus caracteres
* Elea 515/10.
* Su teoría representa la antitesis de Heráclito.
* Únicamente con el pensamiento puede alcanzarse la verdad y todo lo ajeno a el no es sino error, solo lo racionalmente pensado “es”.
* El pensar no puede ser sino pensar el ente. Lo pensado resulta lo real.
* Hay ente o bien no hay nada. Es o no es.
* El ente es único, inmutable, inmóvil, in engendrado, imperecedero, intemporal e indivisible. De otra forma o es otro ente o no es nada.
* Parménides: impugnación del mundo sensible
* Todas las cosas sensibles y sus propiedades todas no son más que ilusión, no es real, sino fantasmas verbales de quienes no transitan por el camino de la verdad sino por el de la mera opinión, la ignorancia.
* El descubrimiento de la razón
* Hegel dice que con Parménides se inicia la filosofía ya que se ciñe a lo ideal o racional. Ya que el pensamiento se libera y rechaza todo lo que tenga origen sensible.
* Parménides es el primer racionalista puesto que se empeña en enseñar el pensar, la razón.
* Dos significados: 1) fue el primero en darse cuenta de la existencia de un conocimiento (racional) necesario y universal; y 2) enuncio por primera vez los tres principios ontológicos: el principio de identidad (lo que es, es; el ente es), el de contradicción (el ente no puede no-ser) y el tercero excluido (o es o no es)
* La ejemplaridad de Heráclito y Parménides
* Si bien sus pensamientos son opuesto, dialécticos ningún otro pensador podrá sino considerar de diferentes maneras estos dos puntos de vista: devenir y permanencia.
* Segunda caracterización de la filosofía: la filosofía como el saber más profundo. La filosofía es el saber más profundo, porque se dirige al fondo o fundamento del ente en totalidad, aquello sobre lo cual se apoya y de lo que depende.
EL DESCUBRIMIENTO DEL CONCEPTO. SÓCRATES
* El momento histórico“
* Critica universal”: ejercida de tal modo ejemplar por Sócrates que lo llevó a la muerte.Sócrates nació en Atenas en 470/69 y allí murió en 399.
* Época más espléndida de Grecia, el siglo de Pericles, centro de un gran imperio e impulsó su extraordinaria cultura. Ascenso de los ciudadanos al poder, a través de una democracia directa.
* Triunfo sobre el gran poderío persa. Guerras médicas.
* Participó en varias batallas.
* Pero también fue testigo de su decadencia ante la derrota en la guerra del Peloponeso en 404 a.C. y el establecimiento del gobierno oligárquico filo espartano, el régimen de los treinta tiranos. Su derrocamiento en 403 a.C. restauró la democracia, que asumiría las formas de la demagogia.
* Los sofistas
* Los primeros filósofos griegos del siglo VI y V, como Tales, Heráclito y Parménides, se encargaban fundamentalmente de los problemas relativos al cosmos más que por el hombre como tal, por ello se los de cosmológico a este primer período.
* Avanzado ya el siglo V toman relevancia los temas relacionados al hombre, su conducta y al Estado, período antropológico, sus figuras principales son Sócrates y los sofistas.
* Los ciudadanos ahora intervienen más directamente en el gobierno, tarea antes concentrada en la aristocracia. Ahora hay un número creciente en la participación y necesitan una educación superior culturalmente y aprender técnicas para hablar en público, con elegancia para poder persuadir a quienes escuchen, discutir, convencer y ganar en las controversias: el arte de la retórica u oratoria. Los encargados de cumplir esta función van a ser los sofistas, eran maestros ambulantes que iban de ciudad en ciudad cobrando por sus lecciones.
* La mayoría de los sofistas sólo fueron simples profesores, pero entre ellos Protágoras (480-410 a.C.) –“el hombre es la medida de todas las cosas”- y Gorgias (483-375 a.C.), adquieren la jerarquía de filósofos. El primero enseñaba la habilidad de la discusión y más específicamente a volver fuerte al más débil, por más que el discurso sea a favor o en contra, falso o verdadero. Gorgias resumió su pensamiento en tres principios: 1) Nada existe (nihilista); 2) Si algo existiese, el hombre no lo pudiera conocer (escéptico) y 3) Si se lo pudiese conocer, ese conocimiento sería inexplicable e incomunicable a los demás (relativista); fue uno de los sofistas más cotizados.
* En Grecia se produce tal crisis que las costumbres tradicionales, la religión, la moral y la forma e ideales de educación vigentes dejan de valer. El comienzo de la puesta en discusión de tales temas, es índice de tal crisis. En el siglo V todo cambia.
* No sólo el relativismo de estos filósofos comienzan a reinar sino también doctrinas como la del energuménico Transímaco, quien decía que la justicia no es más que el interés del más fuerte, el aprovechamiento o conveniencia del que está en el poder, una doctrina inmoralista.
* La figura de Sócrates
* Aparece Sócrates restaurando o fundando una moral rigurosamente objetiva opuesta al relativismo y subjetivismo de los sofistas.
* Se sabe muy poco sobre este, sólo a través de lo escrito por sus discípulos entre ellos Platón, que resultan datos a veces contradictorios.
* Sostenía que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia. Y en un mundo en que todos creen saberlo, enseñarlo y discutirlo todo, Sócrates proclama su propia ignorancia. El oráculo de Delfos lo proclama el hombre más sabio, pero ante esto se siente confundido, pues tiene conciencia de estar lleno de dudas y no de conocimientos. Para poder aclarar las palabras del oráculo, Sócrates comienza a interrogar a todos los sabios. Comienza con los políticos les pregunta ¿Qué es la justicia?, pero pronto comienzan a responderle mal o que no saben en absoluto la respuesta. Luego sigue con los poetas y les cuestiona las maravillosas cosas escritas, pero estos tampoco saben muy bien su significado, pues a través de ellos hablan las musas y divinidades; y no ellos mismos; tampoco estos merecen ser llamados sabios.
* Interroga por últimos a los artesanos (zapateros, herreros, etc.) y descubre que estos si tienen un saber positivo, pero por creerse capacitados en su oficio, creen saber de otras cosas ajenas a su especialidad (política), cuando no lo están.
* Al final Sócrates comprende lo que el oráculo había querido decir, los demás creen saber, cuando en realidad no saben ni tienen conciencia de esa ignorancia, mientras que él posee esta conciencia de su ignorancia que a los demás le falta. Sócrates es sabio no porque sepa un mayor número de cosas, sino porque puede afirmar “Sólo sé que no sé nada”, y en esto consiste sus sabiduría.
* La misión de Sócrates
* Tanto por la revelación del oráculo, como por el resultado del cuestionamiento a sus conciudadanos le ha revelado la misión de su vida, la de recordarles a los hombres el carácter precario de todo saber humano y librarlos de la ilusión de ese falso saber, la de llevarnos a tomar conciencia de los límites de la naturaleza humana.
* Sócrates no se considera un maestro, sino que lo que intenta hacer es poner a prueba el saber que los demás dicen tener.
* Tal actitud y la crítica constante a la que sometía a las ideas y personas de su tiempo, puede explicar el odio que atrajo y la acusación de “corromper a la juventud”, que le causo la muerte.
* Él no comunicaba ninguna doctrina, sino que interrogaba, pues considera que lo más valioso del hombre es su capacidad de preguntar y de plantearse problemas. Carácter problematicista de su filosofar, pues trataba que sus interlocutores tomaran conciencia de los problemas, sobre todo de los problemas éticos, referidos a su conducta o problemas existenciales. Se trata de que reflexionen sobre su propia vida, su conducta, su forma de vivir, que lo que los diferencia de los animales.
* Primer momento del método socrático: la refutación
* Sócrates filosofa conversando con los demás, mediante el diálogo como organizador de las preguntas y respuestas convenientemente orientadas y en el que consiste el método socrático.
* Para esto utiliza la ironía, fingiendo ignorancia frente al interrogado Sócrates y finge para del verdadero conocimiento del otro, para que este se lo comunique. Luego para terminar lo obligará intelectualmente a que el interrogado reconozca su propia ignorancia. Este método tiene dos momentos, un primero negativo, la refutación y un segundo positivo, la mayéutica.
* La refutación consiste en mostrar a través de una serie de hábiles preguntas, que las opiniones que cree verdaderas son en realidad falsas, contradictorias, incapaces de resistir el examen de la razón. En el momento del interrogatorio los somete y pone en evidencia su saber falso, cuando se hace manifiesto, Sócrates ha refutado.
* El procedimiento de refutación consiste en llevar al absurdo la afirmación del interlocutor, mediante conclusiones legítimas se pone en relieve el error o la contradicción que aquella encierra, aunque a primera vista no lo parezca.
* La refutación como catarsis
* La refutación socrática termina por turbar el ánimo del interrogado, que creía saber, hasta dejarlo en una situación en la que ya no sabe qué hacer, en que no puede siquiera opinar, pues se encuentra como paralizado mentalmente. Si bien muchos se sentían burlados por Sócrates, esta no era su intención, sino con esta actividad, no sólo lógica o gnoseológica, sino primordialmente moral, busca la purificación que libra el alma de las ideas o nociones erróneas, esto es la catarsis, la purificación, limpieza. Mientras el espíritu esté infectado de errores mal podrá aprovechar las enseñanzas, por eso es necesario purgarlo a través de la catarsis. Con esto Sócrates se dirige a la eliminación de los supuestos.
* Segundo momento del método socrático: la mayéutica
* Mayéutica arte de partear, de dar a luz.
* Este segundo momento consiste en que el propio interrogado, guiado por Sócrates, encuentre la respuesta por sí solo. El maestro no representa más que el estímulo; el discípulo, en cambio, debe llegar a la conclusión correcta mediante su propio esfuerzo y reflexión.
* La verdadera “ciencia” es el saber que cada uno encuentra en sí mismo; de manera tal que al maestro no le corresponde otra tarea sino la de servir de guía al discípulo.
EL MUNDO DE LAS IDEAS. PLATÓN
Mundo de las ideas
* -Idea: etimológicamente significa “ver”. Para Platón es diferente, tiene un aspecto intelectual o conceptual, un aspecto “inteligible”, de Esencia. Por ejemplo, silla, no porque es cómoda o incómoda sino el aspecto de ser silla.
* -El conocimiento verdadero es lo que no cambia, lo permanente. No se refiere a lo “múltiple” sino a lo uno. Por ejemplo, la idea de triángulo y triaungularidad.
* -Concepto de lo invariable, lo había encontrado Sócrates, pero lo limitó al estudio de los conceptos morales (justicia, piedad, virtud). Platón lo completa: precisa el modo de ser de los conceptos: “ideas” e investigar todo su dominio no sólo lo ético.
* -Conocimiento Sensible, no es conocimiento, sino “opinión (doxa), es confuso, vacilante, contradictorio y según Heráclito en continuo devenir.
* -El verdadero conocimiento (ciencia o episteme), lo que realmente es.
* Para Sócrates con respecto al concepto y para Parménides con respecto al ente.
* Los dos mundos:
Mundo de las ideas/Inteligible
Mundo sensible
* -Ideas: “ver”
* -Aspecto inteligible: Esencia
* -Idea es diferente a lo psíquico, es lo real.
* -Idénticas, inmutables y perfectas.-La igualdad no se conoce a través de lo sensible sino a través de la razón. Inteligencia, entes inteligibles.
* -Episteme (conocimiento).
* -Es la copia del mundo de las ideas.
* -Se capta a través de lo sensible (las cosas se ven iguales).
* -Es cambiante, contradictorio e imperfecto.
* -Doxa (opinión).
* -Recurre al mito, para explicar cómo conocemos el mundo de las ideas, al no encontrar un concepto lo suficientemente verdadero. Preexistencia del alma.
* -Conocimiento a priori, independiente de la experiencia, la experiencia no lo puede cambiar ni fundamentar. (2+2=4) La experiencia debe amoldarse a ella (2 marcianos + 2 marcianos= 4 marcianos).
* -Diferencia entre Platón y parménides, para el segundo el mundo sensible es la nada, para Platón el mundo sensible no es la nada sino que hay un “ser imperfecto”, intermedio porque copia o imita a las ideas.
* -Dialéctica: relación de unas ideas con otras (inteligible). Arte de dar razón a alguna idea. Dialéctica = filosofía. Parte de una hipótesis para llegar a un principio no hipotético, parte de lo particular a lo general. Dialéctica ascendente y descendente, combinación o división, “sinopsis”. Viaje del devenir hacia el ser, de lo sensible a la idea.
* -Idea de bien, es la idea suprema de las ideas. El bien hace ser a las ideas (fundamento ontológico). Está más allá del ser mismo, es el origen del ser. Para los griegos el bien tiene un sentido amplio, para nosotros tiene un sentido moral (apto para, buen cuchillo, etc.). El fundamento Gnosoléogico, el bien le otorga inteligibilidad a las ideas, las hace cognoscibles. Sentido teleológico (telos = fin), el bien es el fin último, la meta suprema.
La chispa y el fuego: invitación a la filosofía. BODEI
DESCONGELAR LOS PENSAMIENTOS.
ü La fabula se refiere a la filosofía, forma de saber de efecto retardado, que requiere tiempo para ser asimilada: lo que de ella se aprende cuando es joven permanece en nosotros congelado y se comprende solo al crecer, en contacto con los problemas que cada tanto se nos presentan.
ü Al nacer estamos obligados a orientarnos en un mundo ya hecho y en constante transformación, a causa de la sucesión de los pueblos y civilizaciones.
ü Uno de chico mediante los adultos va aprendiendo en base a lo que nos dicen o imponen, pero cuando va creciendo, ya va experimentando a su modo y tiene la capacidad del razonamiento adquirido de a poco por todo lo que lo rodea, amigos, escuela, etc.
LA FILOSOFIA MAESTRA DE LA VIDA.
ü La filosofía – amor por el saber, tiene en común con la infancia la continua necesidad de comprender.
ü No hay edad para la filosofía y para filosofar.
ü La adolescencia es la edad en la que las cuestiones filosóficas adquieren mayor intensidad y son replanteadas con mayor frecuencia.
ü La filosofía enseña a no conformarse con banalidades o frases hechas, a no conformarse sin mas con lo que es enseñado, trasmitido explícitamente o insinuado por cualquier autoridad. Invita a someter todo al tribunal de apelación que implica una razón sin prevenciones, capaz de evitar las sutilezas y las escapatorias sofisticadas o la malévola de la sospecha.
EL SENDERO DEL CONOCIMIENTO.
ü La filosofía no requiere solo una larga práctica, sino una búsqueda personal.
ü La educación prepara el terreno, cada uno por sí mismo, debe marchar por su camino, continuar pensando por cuenta propia, reaccionar ante los problemas y enfrentarlos sin ayuda del maestro, para luego tratar de enfrentarse de nuevo con los demás.
ü Significado etimológico de problema es, el de “impedimento” o de “lo que es arrojado ante nosotros”.
ü La filosofía está abierta a todos los seres pensantes, con la condición de que, en distinta medida, se esfuercen para hacer brillar la luz de la razón.
ü La filosofía explora, rediseña e ilustra la deriva y las fallas de los continentes simbólicos sobre los que se apoya nuestro común pensar y sentir.
FILOSOFIA Y SENTIDO COMUN.
ü La filosofía no debe cortar lazos con el sentido común, porque tmb el no filosofo es hijo de las filosofías del pasado q se han sedimentado en sus ideas, sentimientos y lineamientos de conducta como reflejo de la mentalidad y de las culturas hegemónicas en determinados lugares y tiempos.
ü Hay una filosofía presente en todos los hombres, q es trasmitida por el lenguaje, por las religiones y por el folklore.
ü Es tarea del filosofo elaborar de la manera más articulada, clara, puntual y autónoma posible de si propio pensamiento, pero tmb la de enseñar a los no filósofos a rechazar concepciones acogidas supinamente.
EL CORAJE DEL FILÓSOFO.
ü La filosofía no solo se ha mostrado incapaz de resolver los problemas y las necesidades de los hombres, sino que además permanece insensible a sus dramas, preocupaciones y esperanzas.
LA INCOMODA VERDAD DE SOCRATES.
ü A partir de Sócrates, la filosofía deja de plantearse cuestiones incomprensibles, sino que invita a enfrentar con los sentidos y la mente experiencias y problemas difíciles, pero no se le presentan a todos por igual.
ü Sócrates trataba de persuadir a sus propios conciudadanos para que llevaran una vida examinada, que se sometieran su existencia a análisis y pruebas, que reflexionaran acerca de sus propios pensamientos, acerca de las propias convicciones y pasiones, pero sobre todo acerca de la propia conducta, sin abandonar pasivamente a la tradición o a la persuasión de saber lo que se ignora.
ü Sócrates no predica en forma de monólogos.
ü Sócrates expone ideas vivas, que brotan de la interrogación y del dialogo y q se modifican, profundizándose y ramificándose cada vez q se da un paso adelante en dirección de la verdad.
ü Sócrates reemplaza las virtudes aristócratas del mandato y la obediencia, los códigos rígidos, las imposiciones carentes de toda motivación, enseña a reemplazar la dialéctica, la búsqueda en común de la verdad, en la que no cuenta la jerarquía política o social.
ü El filósofo se convierte en aquel que asume la responsabilidad de las propias convicciones y tal vez por eso es condenado y muerto.
FILOSOFIA AL SERVICIO DE LA REALIDAD.
ü Platón demuestra que el filósofo no se aleja irresponsablemente de la realidad ni de la vida política, que no se entretiene con ideales pueriles.
ü La imagen del filósofo no es trágica, en tanto la muerte es aceptada por él con serena compostura y su amor por el saber le procura en vida la mayor felicidad.
EL HOMBRE ES PRISIONERO DE LAS APARIENCIAS.
ü Mito de la caverna: como conclusión de se puede decir, que al conocimiento se accede por grados, pero que la verdad, aun iluminando todas las cosas, resulta intolerable si se observa en forma directa, durante mucho tiempo.
ü Platón afirma que la filosofía no es una disciplina que sea lícito enseñar como las demás, solo luego de una larga frecuentación y convivencia con su contenido se manifiesta el alma, como una luz que de pronto se enciente a partir de una chispa para luego alimentarse de sí misma.
LAS DIFICILES RELACIONES DE LOS FILOSOFOS CON EL PODER POLITICO Y RELIGIOSO.
ü La filosofía en tanto búsqueda impersonal de una verdad a alcanzar y demostrar con instrumentos de la razón, se enfrenta en efecto con densos intereses, con astucias, violencias y dogmas. Por esto los filósofos luego era catalogados por los detentadores del poder político terrenal y por los del salvífico de las religiones como potenciales enemigos, corruptores de las tradiciones y negadores de la dignidad.
ü El valor del pensamiento filosófico debe ser buscado en las doctrinas y no (o no solo) en las acciones o en las opciones de kis simples pensadores.
PERJUICIOS SOBRE LA FILOSOFIA.
ü A la filosofía la han presentado siempre, como a una disciplina de un crisis irreversible, de una catástrofe, de un suicidio anunciado o la han definido, con las palabras de un filosofo contemporáneo, como un “saber moribundo”
¿UN SABER MORIBUNDO?
ü La filosofía no puede ser un “saber moribundo” por el simple hecho de que no siempre ha pretendido ser un “saber” y luego porque ha interiorizado la muerte desde el comienzo, cuando intento encontrar vías de salida para los dilemas morales que en la tragedia griega quedaban, desde el punto de vista humano, declaradamente en suspenso y sin respuesta.
ü Desde los orígenes socráticos, la filosofía se ha presentado como saber mayéutico, capaz ce posibilitar, pero de no generar, conocimientos precisos, adquiridos de manera definitiva dentro de los campos rigurosamente delimitados.
ü Luego se desarrollo como un saber hegelianamente acostumbrado al “reino de las sombras”, a conceptos que aparecen primero como inconsistentes e inmateriales, pero que sustentan y articulan de manera invisible nuestros modos de pensar, de representar, de imaginar y de sentir.
ü Las ideas constituyen una especie de red invisible, de transparente sistema de relaciones, dotados de nodos irrepresentables de forma de forma sensible, pero esenciales para el pensamiento.
ü Para poder contemplar y describir tal invisible mundo de ideas, el filosofo ha debido concentrarse sobre sí mismo y comportarse como alguien que espera “oír la voz predilecta” sin prestar atención a los rumores del mundo sensible y de la vida cotidiana.
LA FILOSOFIA COMO MEDIO.
ü El segundo perjuicio hacia la filosofía tiene que ver con la “utilidad”
ü La filosofía nos permite actuar y orientarnos en el mundo.
ü La filosofía es “útil”, no porque implique ventajas inmediatas y tangibles, sino porque amplia los horizontes mentales y morales de los individuos, transformándolos.
ü Aunque la filosofía no sea una ciencia rigurosa, aunque no oponga argumentos irrefutables sino tan solo más razonables que otros, contribuye a dar sentido a un mundo menos lacerado por la violencia y a los abusos, despeja el camino de las civilizaciones de muchos tropiezos o “problemas”.
LAS TAREAS DE LA FILOSOFIA.
ü En periodos de crisis, la filosofía desarrolla su tarea más importante, rediseña críticamente las variaciones del mapa del sentido, orienta nuevamente a los individuos con respecto a los continuos cambios de posición de las ideas y los valores, destruye modos de pensar y de representar inadecuados, sectarios o mentirosos.
ü De las ciencias con las que siempre ha estado en contacto, conserva el admirable impulso hacia el conocimiento y la “verdad”.
EL TRABAJOSO CAMINO HACIA LA VERDAD.
ü La historia de la filosofía, con la sucesión y el enfrentamiento de las ideas, presenta, a primera vista, un lado trágico, bajo forma de una serie de desencuentros y refutaciones reciprocas entre los filósofos. Esto no implica que la filosofía sea reducible a opiniones contrapuestas y equivalentes, sino tan solo que la misma es lucha, competencia, campo de batalla, conquista incesante de verdades cada vez más complejas, pero siempre limitadas, expuestas a la duda, revocables, en parte.
ü El filósofo debe demostrar la imposibilidad de dar cumplida razón de todo, combatir la presunción, la erudición por sí misma y el saber que adopte una autoridad indiscutible.
ü Al mismo tiempo, aun consciente de su parcial comprensión la filosofía no debe renunciar a la búsqueda de la verdad, sin desesperar de su existencia, a la manera de la gran tradición filosófica antigua y medieval.
ü La verdad, nunca completa, nunca ausente, se encuentra siempre en marcha: revela, cada tanto, lo que estamos en condiciones de captar, pero lo hace en un doble sentido: lo descubre y lo vela de nuevo para poder ir más allá de lo que se ha aprendido.
ü La búsqueda de lo verdadero es una empresa colectiva, la filosofía debe enfrentarse en forma continua con una realidad en la que estamos incluidos.
ü La filosofía no se limita a verificar su existencia, sino que busca constantemente hacer de ellas una razón y superarlas.
LA BUSQUEDA DE LA SABIDURIA Y DE LA FELICIDAD.
ü El sabio antiguo, griego y romano, tenía como modelo por un lado la imperturbable serenidad de los dioses olímpicos y por el otro la búsqueda sin fin de una perfección considerada inalcanzable pero no por eso no digna de ser perseguida.
ü Al ofrecer el modelo de “vida más deseable”, los filósofos del pasado indicaban el camino hacia la consecución de la felicidad.
ü En contraste con la vida política y con la dedicada exclusivamente al placer y a la riqueza, algunos de ellos se encaminaban hacia la sabiduría alcanzable mediante la sola razón humana y la educación de las pasiones y los deseos.
ü Toda filosofía clásica se orientaba a convertir la vida, a indicar el camino del individuo para lograr la felicidad y la autonomía.
EL PENSAMIENTO FILOSOFICO ENTRE ACTUALIDAD E INACTUALIDAD.
ü Cuando la existencia se empobrece y las instituciones parecen lejanas y ajenas, la filosofía se enfrenta con la conciencia de los hombres, dispuesta a prestarles su ayuda, para sanar p cicatrizar sus heridas, para mostrar la posibilidad de un cambio, para indicar salidas seguras.
ü No existe en las filosofías ningún progreso lineal, sino tan solo una continua metamorfosis. Tampoco representan la expresión de verdades eternas; son, precisamente, tanto actuales como inactuales, están dentro y fuera del tiempo.
ü La historia de la filosofía constituye por eso un recurso, una especie de caja de caudales del que extraer dinero líquido, para invertir prudentemente en nuevos proyectos, en sugerencias para pensar el propio tiempo, pero no en modelos o formulas bellas y listas para usar.
APORTES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORANEO A LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIA. PARENTI
* Hay muchos modos legítimos de hacer filosofía. Por encima de las diversidad de corrientes esta la actividad filosófica, el acto de filosofar. Sin este no hay ni filosofía analítica, ni continental, ni filosofía de la liberación, ni ningún otro tipo de filosofía.
* La enseñanza de la filosofía debe sincronizar con lo que hay de común en todo filosofo, mas allá de las discrepancias, es decir, la actividad filosófica como tal.
* La actividad filosófica es todo lo contrario del adoctrinamiento.
* Repetir información filosófica no es hacer filosofía.
* La actividad filosófica, independientemente de la diversidad de corrientes, se manifiesta en la postura crítica, en el acto inalienable de filosofar, en su operatoria específicamente filosófica de análisis crítico de los conceptos, de ruptura con lo infundado y de deslinde del sentido.
* Aceptar un discurso filosófico significa reeditar uno mismo la pregunta, el análisis crítico y la fuerza argumentativa que desemboca en ese discurso. Sin esa luz propia no hay filosofía.
* En primer lugar, es una actividad de ejercicio del pensamiento crítico y creativo que capacita para participar en la búsqueda democrática de la solución de dilemas, dudas o conflictos de creencias.
* En segundo lugar es una actividad liberadora. Enseñar filosofía es de alguna manera estimular la razón libre de cada uno para q piense con su propia cabeza. Desarrollo de habilidades argumentativas aportando razones y evidencias en apoyo de las opiniones q se exponen y que facilitan la comunicación, el poder de persuasión, la contra- argumentación y la construcción del consenso.
* En tercer lugar es tmb una actividad practica, una actividad que como antiguamente se decía busca “la vida buena”. Pertenece al orden del obrar. No basta saber hacer, es necesario saber obrar bien.
* La búsqueda de la vida buena convierte al filósofo en una especie de tábano de la conformidad ideológica, en alguien que produce una ruptura en las creencias superficiales e infundadas, en las creencias que alinean a las personas.
* En cuarto lugar, tmb es una actividad dialógica. Procede por argumentación que siempre implica al otro. Es una actividad intersubjetiva, sin intersubjetividad no hay verdad, por eso es dialógica, no fonológica.
* Cultivo de habilidades dialógicas que presuponen valores como apertura a las evidencias y razones vengan de donde vinieren, así como tmb respeto y compromiso con los procedimientos de búsqueda. Son imprescindibles para la actitud de apertura y tolerancia hacia las opiniones ajenas, el descubrimiento del otro, la participación democrática y el pluralismo.
* La filosofía no se limita a una mera función individual. La sociedad toda debe tener su propio filosofar.
* Es una actividad falible. Sus logros son siempre falsables.
Vernant.
1. Siglo XII antes de nuestra era el poderío micénico se quiebra bajo el avance de las tribus dóricas que irrumpen en la Grecia continental, no es una simple dinastía lo que q sucumbe en el incendio que devora sucesivamente a Pilos y Micenas sino q es un tipo de monarquía lo q se destruye para siempre, es toda una forma de vida social. Q tenía como centro el palacio, lo q queda definitivamente abolido, es un personaje, el rey divino, lo que desaparece del horizonte griego. La desaparición del rey pudo entonces preparar, al termino del largo y sobrio periodo de aislamiento y retracción q se denomina Edad Media griega, una doble y solidaria innovación: la institución de la ciudad y el nacimiento de un pensamiento racional.
2. Grecia se reconoce en una cierta forma de vida social, en un tipo de reflexión q definen a sus propios ojos su originalidad, su superioridad sobre el mundo bárbaro: en lugar de q el rey ejerza su omnipotencia sin control, ni limite en el secreto de su palacio, la vida política griega quiere ser objeto de un debate público a plena luz del día, en la ágora por parte de unos ciudadanos, a quienes se define como iguales y de los cuales es estado es ocupación común.
3. En lugar de las antiguas cosmogonías asociadas a rituales reales y mitos de soberanía, un nuevo pensamiento trata de fundar el orden del mundo sobre relaciones de simetría, de equilibrio, de igualdad entre los distintos elementos q integran al cosmos.
4. Grecia toma una nueva orientación y explora los caminos q le son propios: época de mutación decisiva q, en el momento mismo en q triunfa el estilo orientalizante, sienta los fundamentos del régimen de la polis y asegura, mediante esta laicización del pensamiento político, el advenimiento político, el advenimiento de la filosofía.
5. El sistema de la polis implica, una extraordinaria preeminencia de la palabra sobre todos los otros instrumentos del poder. Llega a ser la herramienta política por excelencia, la llave de la autoridad en el estado, el medio de mando y de dominación sobre los demás. Este es el poder de la palabra.
6. Los griegos toman la palabra como un poder del cual estos harán una divinidad: peitho, la fuerza de persuasión recuerda la eficacia de las expresiones y las formulas en ciertos rituales religiosos o el valor atribuido a los dichos del rey cuando soberanamente pronuncia la Themis, q en realidad trata algo distinto.
7. La palabra no es ya término de ritual de forma justa, sino el debate contradictorio, la discusión, la argumentación.
8. Ídem anterior.
9. Ídem anterior.
10. Supone un público al cual se dirige como a un juez q decide en última instancia, levantando la mano ante las dos decisiones q se le presentan; es esta elección puramente humana lo q mide la fuerza de persuasión respectiva de los dos discursos asegurando a uno de los oradores l victoria sobre su adversario.
11. Ídem anterior.
12. El arte político es, en lo esencial, un ejercicio del leguaje y el logos, en su origen, adquiere conciencia de sí mismo, de sus reglas, de su eficacia, a través de la función política.
13. Hasta se puede decir q la polis existe únicamente en la medida en q se ha separado un dominio publico en dos sentidos diferentes pero solidarios, del término: un sector de interés común en contraposición a los asuntos privados; prácticas abiertas, establecidas a plena luz del día, en contraposición a los procedimientos secretos. Esta exigencia de publicidad lleva a confiscar progresivamente en beneficio del gripo y a colocar anta la mirada de todos, el conjunto de las conductas originariamente el privilegio exclusivo del basileus o de los gene detentadores de la arkje. Este doble movimiento de democratización y de divulgación tendrá decisivas consecuencias en el plano intelectual.
14. Al convertirse en elementos de una cultura común, los conocimientos, los valores, las técnicas mentales, son llevadas a la plaza pública y sometida a crítica y controversia.
15. La palabra, constituía, dentro del cuadro de la ciudad, el instrumento de la vida política, la escritura suministrara en el plano propiamente intelectual, el medio de una cultura común y permitirá una divulgación completa de los conocimientos anteriormente reservados o prohibidos. La escritura podrá cumplir con esta función de publicidad porque ha llegado a ser, casi con el mismo derecho q la lengua hablada, el bien común de todos los ciudadanos. A través de la escritura de las leyes y cuando se decide hacer público las mismas, una vez divulgada, su sabiduría adquiere una consistencia y una objetividad nueva: se constituye a sí misma como verdad.
16. La redacción de leyes, se asegura permanencia y fijeza, se las sustrae a la autoridad privada cuya función era la de decir el derecho, se transforman en bien común, en regla general, susceptible a ser aplicada por igual a todos.
17. El orden social no aparece ya, bajo la dependencia del soberano, no está vinculado al poder creador de un personaje excepcional, a su actividad de ordenador. Es, por lo contrario, el orden q reglamenta el poder d todos los individuos, el q impone un límite a su voluntad d expansión. El orden es anterior con la relación al poder.
Los mitos del cosmos.
1. 1. La construcción del mundo.
A este asunto está consagrado el Timeo. En este dialogo aparecen temas pitagóricos.
El mundo ha sido hecho por Demiurgo, según un modelo. Este modelo es lo viviente, el mundo de las ideas que subsisten eternamente y no conocen ningún devenir. El Demiurgo quería que todas las cosas fuesen buenas y ha modelado al mundo para convertirlo en la obra más bella y la mejor. El mundo ha nacido de la Providencia del Dios.
Este mundo es un ser vivo que posee alma. Para obtenerla, el Demiurgo mezclo lo Mismo y lo Otro y logro así una tercer sustancia. Luego dividió el Alma del mundo siguiendo una serie geométrica pitagórica. En el centro del universo está colocada el Alma y se extiende a través de todo el cuerpo y aun mas allá de él.
El dios crea cuatro clases de seres vivos: la especie celeste de los dioses, las aves que constituyen la especie alada, los peces la que vive en el agua, y sobre la tierra se encuentra la especie que camina en la cual el hombre se halla ahí.
El alma del hombre es una parte del alma del Todo. El cuerpo en el que el alma se halla, es una mezcla de cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego.
El tiempo es, para Platón, la imagen móvil de la eternidad; no es una realidad que se baste de sí misma. La verdadera realidad en si es la eternidad que pertenece a ese paradigma sobre cuyo modelo fue formado el mundo. La eternidad es un modo de ser de las ideas que no nacen, ni perecen, por esta razón la expresión es no se aplica sino a la sustancia externa.
* La formación del pensamiento positivo en la Grecia arcaica
* El pensamiento racional nace en el siglo VI a.C. en las ciudades griegas.
* Surge una nueva forma de reflexión sobre la naturaleza, que determinaría el nacimiento del pensamiento científico: el pensamiento. Con la escuela de Mileto se liberó por primera vez el logos del mito.
* Descubrimiento de la razón.
* El verdadero pensamiento no tendría otro origen que el mismo, desligada a la historia que está llena de errores e ilusiones. La filosofía vendría al mundo sin un pasado. La filosofía uniría el espíritu de observación y el poder de razonamiento.
* El contacto de las culturas occidentales con las grades culturas orientales, como la India o China, y la crisis de las ciencias; han hecho estallar las bases del pensamiento occidental: ya no es “el pensamiento” y la filosofía griega ya no es el nacimiento del sol de la razón.
* Conford, en 1912, liga el inicio del conocimiento racional con el pensamiento religioso.
* Si bien la naturaleza se deshace de los dioses individualizadores, estos no dejan de existir activamente.
* Pero esta relación no queda solamente sobre las figuras míticas de los dioses, sino que se traslada también sobre la persona del rey, quien es otorgado de privilegios por lo primeros. El ordenamiento del mundo y la regulación del ciclo estacional aparecen integrados en la actividad real, naturaleza y sociedad están confundidas. Conford hace el siguiente análisis sobre la estructura de los jonios:
1. En el comienzo nada se diferencia.
2. Brotan por segregación parejas de contrarios (macho-hembra, caliente-frío, seco-húmedo).
3. Los contrarios interactúan triunfando alternativamente uno sobre otros. Con esto se trata de definir cuando la mutación mental, cuando la filosofía deja de ser mito para devenir filosofía.
* El mito era un relato no la solución a un problema. Pero en las ciudades donde se implementan nuevas políticas, pocos recuerdos quedan del rey ordenador, esto se ha borrado. Entonces el orden natural y los hechos atmosféricos dejan de tener su significación en el mito, al ser independientes de él. La discusión ahora está abierta. El filósofo elabora la teoría de lo que el rey efectuaba.
* El mundo de los jonios, ese mundo lleno de dioses es también natural. No existe realidad alguna que no sea Naturaleza.
* Ya la imagen mítica de la unión sexual queda en desuso, los elementos naturales no pueden vincularse con el matrimonio, con la unión de los contrarios. El relato histórico, la narración de los nacimientos sucesivos, se transforma en un sistema que expone la estructura profunda de lo real. El devenir se transforma en una búsqueda por encima del cambio, de lo estable, de lo permanente, de lo idéntico. La naturaleza despoja al mito. Ahora para dar razón a los cambios se invoca al cosmos. Se comienza a indagar el origen del movimiento y lo divino se concentra fuera de la naturaleza, opuesta a ella, impulsándola y regulándola desde el exterior.
* Se pone acento en la dualidad del alma: hay un alma humana, diferente al cuerpo y que lo gobierna como los dioses a la naturaleza.
* El filósofo tiene la revelación de todo lo oculto y secreto de la realidad.
* El pensamiento racional aquí parece venir de nuevo al mito.
* El ser auténtico de la filosofía es desentrañar el principio mismo del pensamiento racional, más allá de la naturaleza y lo sobrenatural, bajo la forma del logos.
* El nacimiento de la filosofía aparece ligado a dos transformaciones mentales: el pensamiento positivo, que excluye a todo lo sobrenatural, y un pensamiento abstracto, que lo despoja del poder mutación, al mito.
* La historia intelectual de Grecia aparece relacionada a la figura de un sabio, semilegendario, vidente y mago purificador, al margen de la humanidad ordinaria y de gran superioridad espiritual. Pitágoras fue el fundador de la primera secta filosófica.
* Ya que el adivino ve lo invisible, conoce por contacto directo las cosas y los acontecimientos de los que está separado en el espacio y en el tiempo. Es capaz de revelar una verdad esencial que tiene carácter de un misterio religioso y de una doctrina de sabiduría.
* El filósofo así se aleja de la muchedumbre, para entrar en un pequeño círculo de elegidos.
* Heráclito y Pitágoras, presenta una jerarquía de tres tipos de humanos: los que escuchan al logos, los que la escuchan por primera vez sin comprenderla y los que no la han escuchado.
* Los sabios constituyen un grupo social aparte. Su alma posee el extraordinario poder de abandonar su cuerpo y reintegrarlo a voluntad. Constituye una especie de chamán. Pero su misión es enseñar, de hacer escuela, por eso se propone divulgar el secreto del chamán a un cuerpo de discípulos. Se organiza esta práctica en doctrina.
* Pero el salto hacia las ciudades hace que este conocimiento secreto, se ponga al servicio de la ciudad entera. Traslada el misterio a la plaza, en pleno ágora, la erige en objeto de debate público y contradictorio, donde la argumentación dialéctica acabará por tomar la iniciativa sobre la iluminación sobrenatural.
* La tragedia griega, aún cuando sus argumentos son extraídos de la tradición heroica, se constituyó como un nuevo plano diferente al del culto y al de los mitos. La tragedia transformó estos relatos en función de su propio objetivo: el cuestionamiento acerca del hombre, su destino y la responsabilidad de sus actos, cuyo origen y fin le superan. Este cuestionamiento del hombre es el producto de un momento histórico particular: el nacimiento de la democracia ateniense como un nuevo orden que no solo aseguraba la igualdad de los ciudadanos ante la ley, sino que además, instauraba una relación mutua entre lo personal y lo social en la cual, la voluntad del individuo tiene plena conciencia de su pertenencia a un todo.
CAMBIO Y PERMANENCIA
DEVENIR E INMUTABILIDAD
* Lo que llevo a los griegos a filosofar fue el asombro, sobre todo el cambio, es decir, que las cosas pasen del ser al no-ser y viceversa.
* Heráclito plantea que el cambio es incesante, que el ente deviene.
* Parménides que todo ente es inmutable, único y permanente; el ente “es”.
* Heráclito: el fuego.
* Se lo llamó Heráclito “el oscuro”, vivió de 544/1-484/1, era de Efeso.
* Gran expresión en metáforas: “todo fluye”,” todo pasa y nada permanece”; y de imágenes, la más importante es el río: “no podemos bañarnos dos veces en el mismo río”, para transmitir la idea de devenir.
* Todo lo que se ofrece como permanente no es más que una ilusión, pues todo es cambio.
* Los griegos utilizaban la palabra “cosmos” para referirse al mundo como una totalidad, ordenada, armónica, hermosa.
* Origen del mundo en el caos que las divinidades se encargaban de ordenar.
* Heráclito sostiene que el cosmos no es obra de los dioses ni de los hombres, sino que el mundo “siempre fue, es y será”, es decir, es eterno, de duración infinita y única para todos.
* Afirma que el mundo “fue, es y será siempre fuego vivo”. Esto tiene dos significados: 1) como origen y fundamento de todas las cosas y 2) como metáfora de cambio incesante. Con lo de vivo lo convierte en un mundo eterno y animado.
* Heráclito: el logos
* El fuego que es el mundo, se enciende y se apaga “según medida”. Esto significa que le preocupa la medida en que suceden los cambios, la regla o norma a la que está sujeto ese devenir, es decir a que pautas está sujeta. Aparece así el concepto de ley científica, que denomina Dike (justicia) y logos. Esta ley se refiere a los opuestos ser y no-ser, como contrincantes. Utiliza la palabra guerra para poner de relieve este término. Pero los opuestos no son nada separado de modo absoluto, son momentos alternos y complementarios de un solo dinamismo.
* El logos es la relación entre las cosas, su comportamiento expresa un cierto orden inteligible, unido al mundo.
* El logos entendido como ser en tanto dador de unidad, es el fundamento de todo, que todo traspasa y domina.
* Parménides: el ente y sus caracteres
* Elea 515/10.
* Su teoría representa la antitesis de Heráclito.
* Únicamente con el pensamiento puede alcanzarse la verdad y todo lo ajeno a el no es sino error, solo lo racionalmente pensado “es”.
* El pensar no puede ser sino pensar el ente. Lo pensado resulta lo real.
* Hay ente o bien no hay nada. Es o no es.
* El ente es único, inmutable, inmóvil, in engendrado, imperecedero, intemporal e indivisible. De otra forma o es otro ente o no es nada.
* Parménides: impugnación del mundo sensible
* Todas las cosas sensibles y sus propiedades todas no son más que ilusión, no es real, sino fantasmas verbales de quienes no transitan por el camino de la verdad sino por el de la mera opinión, la ignorancia.
* El descubrimiento de la razón
* Hegel dice que con Parménides se inicia la filosofía ya que se ciñe a lo ideal o racional. Ya que el pensamiento se libera y rechaza todo lo que tenga origen sensible.
* Parménides es el primer racionalista puesto que se empeña en enseñar el pensar, la razón.
* Dos significados: 1) fue el primero en darse cuenta de la existencia de un conocimiento (racional) necesario y universal; y 2) enuncio por primera vez los tres principios ontológicos: el principio de identidad (lo que es, es; el ente es), el de contradicción (el ente no puede no-ser) y el tercero excluido (o es o no es)
* La ejemplaridad de Heráclito y Parménides
* Si bien sus pensamientos son opuesto, dialécticos ningún otro pensador podrá sino considerar de diferentes maneras estos dos puntos de vista: devenir y permanencia.
* Segunda caracterización de la filosofía: la filosofía como el saber más profundo. La filosofía es el saber más profundo, porque se dirige al fondo o fundamento del ente en totalidad, aquello sobre lo cual se apoya y de lo que depende.
EL DESCUBRIMIENTO DEL CONCEPTO. SÓCRATES
* El momento histórico“
* Critica universal”: ejercida de tal modo ejemplar por Sócrates que lo llevó a la muerte.Sócrates nació en Atenas en 470/69 y allí murió en 399.
* Época más espléndida de Grecia, el siglo de Pericles, centro de un gran imperio e impulsó su extraordinaria cultura. Ascenso de los ciudadanos al poder, a través de una democracia directa.
* Triunfo sobre el gran poderío persa. Guerras médicas.
* Participó en varias batallas.
* Pero también fue testigo de su decadencia ante la derrota en la guerra del Peloponeso en 404 a.C. y el establecimiento del gobierno oligárquico filo espartano, el régimen de los treinta tiranos. Su derrocamiento en 403 a.C. restauró la democracia, que asumiría las formas de la demagogia.
* Los sofistas
* Los primeros filósofos griegos del siglo VI y V, como Tales, Heráclito y Parménides, se encargaban fundamentalmente de los problemas relativos al cosmos más que por el hombre como tal, por ello se los de cosmológico a este primer período.
* Avanzado ya el siglo V toman relevancia los temas relacionados al hombre, su conducta y al Estado, período antropológico, sus figuras principales son Sócrates y los sofistas.
* Los ciudadanos ahora intervienen más directamente en el gobierno, tarea antes concentrada en la aristocracia. Ahora hay un número creciente en la participación y necesitan una educación superior culturalmente y aprender técnicas para hablar en público, con elegancia para poder persuadir a quienes escuchen, discutir, convencer y ganar en las controversias: el arte de la retórica u oratoria. Los encargados de cumplir esta función van a ser los sofistas, eran maestros ambulantes que iban de ciudad en ciudad cobrando por sus lecciones.
* La mayoría de los sofistas sólo fueron simples profesores, pero entre ellos Protágoras (480-410 a.C.) –“el hombre es la medida de todas las cosas”- y Gorgias (483-375 a.C.), adquieren la jerarquía de filósofos. El primero enseñaba la habilidad de la discusión y más específicamente a volver fuerte al más débil, por más que el discurso sea a favor o en contra, falso o verdadero. Gorgias resumió su pensamiento en tres principios: 1) Nada existe (nihilista); 2) Si algo existiese, el hombre no lo pudiera conocer (escéptico) y 3) Si se lo pudiese conocer, ese conocimiento sería inexplicable e incomunicable a los demás (relativista); fue uno de los sofistas más cotizados.
* En Grecia se produce tal crisis que las costumbres tradicionales, la religión, la moral y la forma e ideales de educación vigentes dejan de valer. El comienzo de la puesta en discusión de tales temas, es índice de tal crisis. En el siglo V todo cambia.
* No sólo el relativismo de estos filósofos comienzan a reinar sino también doctrinas como la del energuménico Transímaco, quien decía que la justicia no es más que el interés del más fuerte, el aprovechamiento o conveniencia del que está en el poder, una doctrina inmoralista.
* La figura de Sócrates
* Aparece Sócrates restaurando o fundando una moral rigurosamente objetiva opuesta al relativismo y subjetivismo de los sofistas.
* Se sabe muy poco sobre este, sólo a través de lo escrito por sus discípulos entre ellos Platón, que resultan datos a veces contradictorios.
* Sostenía que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia. Y en un mundo en que todos creen saberlo, enseñarlo y discutirlo todo, Sócrates proclama su propia ignorancia. El oráculo de Delfos lo proclama el hombre más sabio, pero ante esto se siente confundido, pues tiene conciencia de estar lleno de dudas y no de conocimientos. Para poder aclarar las palabras del oráculo, Sócrates comienza a interrogar a todos los sabios. Comienza con los políticos les pregunta ¿Qué es la justicia?, pero pronto comienzan a responderle mal o que no saben en absoluto la respuesta. Luego sigue con los poetas y les cuestiona las maravillosas cosas escritas, pero estos tampoco saben muy bien su significado, pues a través de ellos hablan las musas y divinidades; y no ellos mismos; tampoco estos merecen ser llamados sabios.
* Interroga por últimos a los artesanos (zapateros, herreros, etc.) y descubre que estos si tienen un saber positivo, pero por creerse capacitados en su oficio, creen saber de otras cosas ajenas a su especialidad (política), cuando no lo están.
* Al final Sócrates comprende lo que el oráculo había querido decir, los demás creen saber, cuando en realidad no saben ni tienen conciencia de esa ignorancia, mientras que él posee esta conciencia de su ignorancia que a los demás le falta. Sócrates es sabio no porque sepa un mayor número de cosas, sino porque puede afirmar “Sólo sé que no sé nada”, y en esto consiste sus sabiduría.
* La misión de Sócrates
* Tanto por la revelación del oráculo, como por el resultado del cuestionamiento a sus conciudadanos le ha revelado la misión de su vida, la de recordarles a los hombres el carácter precario de todo saber humano y librarlos de la ilusión de ese falso saber, la de llevarnos a tomar conciencia de los límites de la naturaleza humana.
* Sócrates no se considera un maestro, sino que lo que intenta hacer es poner a prueba el saber que los demás dicen tener.
* Tal actitud y la crítica constante a la que sometía a las ideas y personas de su tiempo, puede explicar el odio que atrajo y la acusación de “corromper a la juventud”, que le causo la muerte.
* Él no comunicaba ninguna doctrina, sino que interrogaba, pues considera que lo más valioso del hombre es su capacidad de preguntar y de plantearse problemas. Carácter problematicista de su filosofar, pues trataba que sus interlocutores tomaran conciencia de los problemas, sobre todo de los problemas éticos, referidos a su conducta o problemas existenciales. Se trata de que reflexionen sobre su propia vida, su conducta, su forma de vivir, que lo que los diferencia de los animales.
* Primer momento del método socrático: la refutación
* Sócrates filosofa conversando con los demás, mediante el diálogo como organizador de las preguntas y respuestas convenientemente orientadas y en el que consiste el método socrático.
* Para esto utiliza la ironía, fingiendo ignorancia frente al interrogado Sócrates y finge para del verdadero conocimiento del otro, para que este se lo comunique. Luego para terminar lo obligará intelectualmente a que el interrogado reconozca su propia ignorancia. Este método tiene dos momentos, un primero negativo, la refutación y un segundo positivo, la mayéutica.
* La refutación consiste en mostrar a través de una serie de hábiles preguntas, que las opiniones que cree verdaderas son en realidad falsas, contradictorias, incapaces de resistir el examen de la razón. En el momento del interrogatorio los somete y pone en evidencia su saber falso, cuando se hace manifiesto, Sócrates ha refutado.
* El procedimiento de refutación consiste en llevar al absurdo la afirmación del interlocutor, mediante conclusiones legítimas se pone en relieve el error o la contradicción que aquella encierra, aunque a primera vista no lo parezca.
* La refutación como catarsis
* La refutación socrática termina por turbar el ánimo del interrogado, que creía saber, hasta dejarlo en una situación en la que ya no sabe qué hacer, en que no puede siquiera opinar, pues se encuentra como paralizado mentalmente. Si bien muchos se sentían burlados por Sócrates, esta no era su intención, sino con esta actividad, no sólo lógica o gnoseológica, sino primordialmente moral, busca la purificación que libra el alma de las ideas o nociones erróneas, esto es la catarsis, la purificación, limpieza. Mientras el espíritu esté infectado de errores mal podrá aprovechar las enseñanzas, por eso es necesario purgarlo a través de la catarsis. Con esto Sócrates se dirige a la eliminación de los supuestos.
* Segundo momento del método socrático: la mayéutica
* Mayéutica arte de partear, de dar a luz.
* Este segundo momento consiste en que el propio interrogado, guiado por Sócrates, encuentre la respuesta por sí solo. El maestro no representa más que el estímulo; el discípulo, en cambio, debe llegar a la conclusión correcta mediante su propio esfuerzo y reflexión.
* La verdadera “ciencia” es el saber que cada uno encuentra en sí mismo; de manera tal que al maestro no le corresponde otra tarea sino la de servir de guía al discípulo.
EL MUNDO DE LAS IDEAS. PLATÓN
Mundo de las ideas
* -Idea: etimológicamente significa “ver”. Para Platón es diferente, tiene un aspecto intelectual o conceptual, un aspecto “inteligible”, de Esencia. Por ejemplo, silla, no porque es cómoda o incómoda sino el aspecto de ser silla.
* -El conocimiento verdadero es lo que no cambia, lo permanente. No se refiere a lo “múltiple” sino a lo uno. Por ejemplo, la idea de triángulo y triaungularidad.
* -Concepto de lo invariable, lo había encontrado Sócrates, pero lo limitó al estudio de los conceptos morales (justicia, piedad, virtud). Platón lo completa: precisa el modo de ser de los conceptos: “ideas” e investigar todo su dominio no sólo lo ético.
* -Conocimiento Sensible, no es conocimiento, sino “opinión (doxa), es confuso, vacilante, contradictorio y según Heráclito en continuo devenir.
* -El verdadero conocimiento (ciencia o episteme), lo que realmente es.
* Para Sócrates con respecto al concepto y para Parménides con respecto al ente.
* Los dos mundos:
Mundo de las ideas/Inteligible
Mundo sensible
* -Ideas: “ver”
* -Aspecto inteligible: Esencia
* -Idea es diferente a lo psíquico, es lo real.
* -Idénticas, inmutables y perfectas.-La igualdad no se conoce a través de lo sensible sino a través de la razón. Inteligencia, entes inteligibles.
* -Episteme (conocimiento).
* -Es la copia del mundo de las ideas.
* -Se capta a través de lo sensible (las cosas se ven iguales).
* -Es cambiante, contradictorio e imperfecto.
* -Doxa (opinión).
* -Recurre al mito, para explicar cómo conocemos el mundo de las ideas, al no encontrar un concepto lo suficientemente verdadero. Preexistencia del alma.
* -Conocimiento a priori, independiente de la experiencia, la experiencia no lo puede cambiar ni fundamentar. (2+2=4) La experiencia debe amoldarse a ella (2 marcianos + 2 marcianos= 4 marcianos).
* -Diferencia entre Platón y parménides, para el segundo el mundo sensible es la nada, para Platón el mundo sensible no es la nada sino que hay un “ser imperfecto”, intermedio porque copia o imita a las ideas.
* -Dialéctica: relación de unas ideas con otras (inteligible). Arte de dar razón a alguna idea. Dialéctica = filosofía. Parte de una hipótesis para llegar a un principio no hipotético, parte de lo particular a lo general. Dialéctica ascendente y descendente, combinación o división, “sinopsis”. Viaje del devenir hacia el ser, de lo sensible a la idea.
* -Idea de bien, es la idea suprema de las ideas. El bien hace ser a las ideas (fundamento ontológico). Está más allá del ser mismo, es el origen del ser. Para los griegos el bien tiene un sentido amplio, para nosotros tiene un sentido moral (apto para, buen cuchillo, etc.). El fundamento Gnosoléogico, el bien le otorga inteligibilidad a las ideas, las hace cognoscibles. Sentido teleológico (telos = fin), el bien es el fin último, la meta suprema.
La chispa y el fuego: invitación a la filosofía. BODEI
DESCONGELAR LOS PENSAMIENTOS.
ü La fabula se refiere a la filosofía, forma de saber de efecto retardado, que requiere tiempo para ser asimilada: lo que de ella se aprende cuando es joven permanece en nosotros congelado y se comprende solo al crecer, en contacto con los problemas que cada tanto se nos presentan.
ü Al nacer estamos obligados a orientarnos en un mundo ya hecho y en constante transformación, a causa de la sucesión de los pueblos y civilizaciones.
ü Uno de chico mediante los adultos va aprendiendo en base a lo que nos dicen o imponen, pero cuando va creciendo, ya va experimentando a su modo y tiene la capacidad del razonamiento adquirido de a poco por todo lo que lo rodea, amigos, escuela, etc.
LA FILOSOFIA MAESTRA DE LA VIDA.
ü La filosofía – amor por el saber, tiene en común con la infancia la continua necesidad de comprender.
ü No hay edad para la filosofía y para filosofar.
ü La adolescencia es la edad en la que las cuestiones filosóficas adquieren mayor intensidad y son replanteadas con mayor frecuencia.
ü La filosofía enseña a no conformarse con banalidades o frases hechas, a no conformarse sin mas con lo que es enseñado, trasmitido explícitamente o insinuado por cualquier autoridad. Invita a someter todo al tribunal de apelación que implica una razón sin prevenciones, capaz de evitar las sutilezas y las escapatorias sofisticadas o la malévola de la sospecha.
EL SENDERO DEL CONOCIMIENTO.
ü La filosofía no requiere solo una larga práctica, sino una búsqueda personal.
ü La educación prepara el terreno, cada uno por sí mismo, debe marchar por su camino, continuar pensando por cuenta propia, reaccionar ante los problemas y enfrentarlos sin ayuda del maestro, para luego tratar de enfrentarse de nuevo con los demás.
ü Significado etimológico de problema es, el de “impedimento” o de “lo que es arrojado ante nosotros”.
ü La filosofía está abierta a todos los seres pensantes, con la condición de que, en distinta medida, se esfuercen para hacer brillar la luz de la razón.
ü La filosofía explora, rediseña e ilustra la deriva y las fallas de los continentes simbólicos sobre los que se apoya nuestro común pensar y sentir.
FILOSOFIA Y SENTIDO COMUN.
ü La filosofía no debe cortar lazos con el sentido común, porque tmb el no filosofo es hijo de las filosofías del pasado q se han sedimentado en sus ideas, sentimientos y lineamientos de conducta como reflejo de la mentalidad y de las culturas hegemónicas en determinados lugares y tiempos.
ü Hay una filosofía presente en todos los hombres, q es trasmitida por el lenguaje, por las religiones y por el folklore.
ü Es tarea del filosofo elaborar de la manera más articulada, clara, puntual y autónoma posible de si propio pensamiento, pero tmb la de enseñar a los no filósofos a rechazar concepciones acogidas supinamente.
EL CORAJE DEL FILÓSOFO.
ü La filosofía no solo se ha mostrado incapaz de resolver los problemas y las necesidades de los hombres, sino que además permanece insensible a sus dramas, preocupaciones y esperanzas.
LA INCOMODA VERDAD DE SOCRATES.
ü A partir de Sócrates, la filosofía deja de plantearse cuestiones incomprensibles, sino que invita a enfrentar con los sentidos y la mente experiencias y problemas difíciles, pero no se le presentan a todos por igual.
ü Sócrates trataba de persuadir a sus propios conciudadanos para que llevaran una vida examinada, que se sometieran su existencia a análisis y pruebas, que reflexionaran acerca de sus propios pensamientos, acerca de las propias convicciones y pasiones, pero sobre todo acerca de la propia conducta, sin abandonar pasivamente a la tradición o a la persuasión de saber lo que se ignora.
ü Sócrates no predica en forma de monólogos.
ü Sócrates expone ideas vivas, que brotan de la interrogación y del dialogo y q se modifican, profundizándose y ramificándose cada vez q se da un paso adelante en dirección de la verdad.
ü Sócrates reemplaza las virtudes aristócratas del mandato y la obediencia, los códigos rígidos, las imposiciones carentes de toda motivación, enseña a reemplazar la dialéctica, la búsqueda en común de la verdad, en la que no cuenta la jerarquía política o social.
ü El filósofo se convierte en aquel que asume la responsabilidad de las propias convicciones y tal vez por eso es condenado y muerto.
FILOSOFIA AL SERVICIO DE LA REALIDAD.
ü Platón demuestra que el filósofo no se aleja irresponsablemente de la realidad ni de la vida política, que no se entretiene con ideales pueriles.
ü La imagen del filósofo no es trágica, en tanto la muerte es aceptada por él con serena compostura y su amor por el saber le procura en vida la mayor felicidad.
EL HOMBRE ES PRISIONERO DE LAS APARIENCIAS.
ü Mito de la caverna: como conclusión de se puede decir, que al conocimiento se accede por grados, pero que la verdad, aun iluminando todas las cosas, resulta intolerable si se observa en forma directa, durante mucho tiempo.
ü Platón afirma que la filosofía no es una disciplina que sea lícito enseñar como las demás, solo luego de una larga frecuentación y convivencia con su contenido se manifiesta el alma, como una luz que de pronto se enciente a partir de una chispa para luego alimentarse de sí misma.
LAS DIFICILES RELACIONES DE LOS FILOSOFOS CON EL PODER POLITICO Y RELIGIOSO.
ü La filosofía en tanto búsqueda impersonal de una verdad a alcanzar y demostrar con instrumentos de la razón, se enfrenta en efecto con densos intereses, con astucias, violencias y dogmas. Por esto los filósofos luego era catalogados por los detentadores del poder político terrenal y por los del salvífico de las religiones como potenciales enemigos, corruptores de las tradiciones y negadores de la dignidad.
ü El valor del pensamiento filosófico debe ser buscado en las doctrinas y no (o no solo) en las acciones o en las opciones de kis simples pensadores.
PERJUICIOS SOBRE LA FILOSOFIA.
ü A la filosofía la han presentado siempre, como a una disciplina de un crisis irreversible, de una catástrofe, de un suicidio anunciado o la han definido, con las palabras de un filosofo contemporáneo, como un “saber moribundo”
¿UN SABER MORIBUNDO?
ü La filosofía no puede ser un “saber moribundo” por el simple hecho de que no siempre ha pretendido ser un “saber” y luego porque ha interiorizado la muerte desde el comienzo, cuando intento encontrar vías de salida para los dilemas morales que en la tragedia griega quedaban, desde el punto de vista humano, declaradamente en suspenso y sin respuesta.
ü Desde los orígenes socráticos, la filosofía se ha presentado como saber mayéutico, capaz ce posibilitar, pero de no generar, conocimientos precisos, adquiridos de manera definitiva dentro de los campos rigurosamente delimitados.
ü Luego se desarrollo como un saber hegelianamente acostumbrado al “reino de las sombras”, a conceptos que aparecen primero como inconsistentes e inmateriales, pero que sustentan y articulan de manera invisible nuestros modos de pensar, de representar, de imaginar y de sentir.
ü Las ideas constituyen una especie de red invisible, de transparente sistema de relaciones, dotados de nodos irrepresentables de forma de forma sensible, pero esenciales para el pensamiento.
ü Para poder contemplar y describir tal invisible mundo de ideas, el filosofo ha debido concentrarse sobre sí mismo y comportarse como alguien que espera “oír la voz predilecta” sin prestar atención a los rumores del mundo sensible y de la vida cotidiana.
LA FILOSOFIA COMO MEDIO.
ü El segundo perjuicio hacia la filosofía tiene que ver con la “utilidad”
ü La filosofía nos permite actuar y orientarnos en el mundo.
ü La filosofía es “útil”, no porque implique ventajas inmediatas y tangibles, sino porque amplia los horizontes mentales y morales de los individuos, transformándolos.
ü Aunque la filosofía no sea una ciencia rigurosa, aunque no oponga argumentos irrefutables sino tan solo más razonables que otros, contribuye a dar sentido a un mundo menos lacerado por la violencia y a los abusos, despeja el camino de las civilizaciones de muchos tropiezos o “problemas”.
LAS TAREAS DE LA FILOSOFIA.
ü En periodos de crisis, la filosofía desarrolla su tarea más importante, rediseña críticamente las variaciones del mapa del sentido, orienta nuevamente a los individuos con respecto a los continuos cambios de posición de las ideas y los valores, destruye modos de pensar y de representar inadecuados, sectarios o mentirosos.
ü De las ciencias con las que siempre ha estado en contacto, conserva el admirable impulso hacia el conocimiento y la “verdad”.
EL TRABAJOSO CAMINO HACIA LA VERDAD.
ü La historia de la filosofía, con la sucesión y el enfrentamiento de las ideas, presenta, a primera vista, un lado trágico, bajo forma de una serie de desencuentros y refutaciones reciprocas entre los filósofos. Esto no implica que la filosofía sea reducible a opiniones contrapuestas y equivalentes, sino tan solo que la misma es lucha, competencia, campo de batalla, conquista incesante de verdades cada vez más complejas, pero siempre limitadas, expuestas a la duda, revocables, en parte.
ü El filósofo debe demostrar la imposibilidad de dar cumplida razón de todo, combatir la presunción, la erudición por sí misma y el saber que adopte una autoridad indiscutible.
ü Al mismo tiempo, aun consciente de su parcial comprensión la filosofía no debe renunciar a la búsqueda de la verdad, sin desesperar de su existencia, a la manera de la gran tradición filosófica antigua y medieval.
ü La verdad, nunca completa, nunca ausente, se encuentra siempre en marcha: revela, cada tanto, lo que estamos en condiciones de captar, pero lo hace en un doble sentido: lo descubre y lo vela de nuevo para poder ir más allá de lo que se ha aprendido.
ü La búsqueda de lo verdadero es una empresa colectiva, la filosofía debe enfrentarse en forma continua con una realidad en la que estamos incluidos.
ü La filosofía no se limita a verificar su existencia, sino que busca constantemente hacer de ellas una razón y superarlas.
LA BUSQUEDA DE LA SABIDURIA Y DE LA FELICIDAD.
ü El sabio antiguo, griego y romano, tenía como modelo por un lado la imperturbable serenidad de los dioses olímpicos y por el otro la búsqueda sin fin de una perfección considerada inalcanzable pero no por eso no digna de ser perseguida.
ü Al ofrecer el modelo de “vida más deseable”, los filósofos del pasado indicaban el camino hacia la consecución de la felicidad.
ü En contraste con la vida política y con la dedicada exclusivamente al placer y a la riqueza, algunos de ellos se encaminaban hacia la sabiduría alcanzable mediante la sola razón humana y la educación de las pasiones y los deseos.
ü Toda filosofía clásica se orientaba a convertir la vida, a indicar el camino del individuo para lograr la felicidad y la autonomía.
EL PENSAMIENTO FILOSOFICO ENTRE ACTUALIDAD E INACTUALIDAD.
ü Cuando la existencia se empobrece y las instituciones parecen lejanas y ajenas, la filosofía se enfrenta con la conciencia de los hombres, dispuesta a prestarles su ayuda, para sanar p cicatrizar sus heridas, para mostrar la posibilidad de un cambio, para indicar salidas seguras.
ü No existe en las filosofías ningún progreso lineal, sino tan solo una continua metamorfosis. Tampoco representan la expresión de verdades eternas; son, precisamente, tanto actuales como inactuales, están dentro y fuera del tiempo.
ü La historia de la filosofía constituye por eso un recurso, una especie de caja de caudales del que extraer dinero líquido, para invertir prudentemente en nuevos proyectos, en sugerencias para pensar el propio tiempo, pero no en modelos o formulas bellas y listas para usar.
APORTES DEL PENSAMIENTO CONTEMPORANEO A LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIA. PARENTI
* Hay muchos modos legítimos de hacer filosofía. Por encima de las diversidad de corrientes esta la actividad filosófica, el acto de filosofar. Sin este no hay ni filosofía analítica, ni continental, ni filosofía de la liberación, ni ningún otro tipo de filosofía.
* La enseñanza de la filosofía debe sincronizar con lo que hay de común en todo filosofo, mas allá de las discrepancias, es decir, la actividad filosófica como tal.
* La actividad filosófica es todo lo contrario del adoctrinamiento.
* Repetir información filosófica no es hacer filosofía.
* La actividad filosófica, independientemente de la diversidad de corrientes, se manifiesta en la postura crítica, en el acto inalienable de filosofar, en su operatoria específicamente filosófica de análisis crítico de los conceptos, de ruptura con lo infundado y de deslinde del sentido.
* Aceptar un discurso filosófico significa reeditar uno mismo la pregunta, el análisis crítico y la fuerza argumentativa que desemboca en ese discurso. Sin esa luz propia no hay filosofía.
* En primer lugar, es una actividad de ejercicio del pensamiento crítico y creativo que capacita para participar en la búsqueda democrática de la solución de dilemas, dudas o conflictos de creencias.
* En segundo lugar es una actividad liberadora. Enseñar filosofía es de alguna manera estimular la razón libre de cada uno para q piense con su propia cabeza. Desarrollo de habilidades argumentativas aportando razones y evidencias en apoyo de las opiniones q se exponen y que facilitan la comunicación, el poder de persuasión, la contra- argumentación y la construcción del consenso.
* En tercer lugar es tmb una actividad practica, una actividad que como antiguamente se decía busca “la vida buena”. Pertenece al orden del obrar. No basta saber hacer, es necesario saber obrar bien.
* La búsqueda de la vida buena convierte al filósofo en una especie de tábano de la conformidad ideológica, en alguien que produce una ruptura en las creencias superficiales e infundadas, en las creencias que alinean a las personas.
* En cuarto lugar, tmb es una actividad dialógica. Procede por argumentación que siempre implica al otro. Es una actividad intersubjetiva, sin intersubjetividad no hay verdad, por eso es dialógica, no fonológica.
* Cultivo de habilidades dialógicas que presuponen valores como apertura a las evidencias y razones vengan de donde vinieren, así como tmb respeto y compromiso con los procedimientos de búsqueda. Son imprescindibles para la actitud de apertura y tolerancia hacia las opiniones ajenas, el descubrimiento del otro, la participación democrática y el pluralismo.
* La filosofía no se limita a una mera función individual. La sociedad toda debe tener su propio filosofar.
* Es una actividad falible. Sus logros son siempre falsables.
Vernant.
1. Siglo XII antes de nuestra era el poderío micénico se quiebra bajo el avance de las tribus dóricas que irrumpen en la Grecia continental, no es una simple dinastía lo que q sucumbe en el incendio que devora sucesivamente a Pilos y Micenas sino q es un tipo de monarquía lo q se destruye para siempre, es toda una forma de vida social. Q tenía como centro el palacio, lo q queda definitivamente abolido, es un personaje, el rey divino, lo que desaparece del horizonte griego. La desaparición del rey pudo entonces preparar, al termino del largo y sobrio periodo de aislamiento y retracción q se denomina Edad Media griega, una doble y solidaria innovación: la institución de la ciudad y el nacimiento de un pensamiento racional.
2. Grecia se reconoce en una cierta forma de vida social, en un tipo de reflexión q definen a sus propios ojos su originalidad, su superioridad sobre el mundo bárbaro: en lugar de q el rey ejerza su omnipotencia sin control, ni limite en el secreto de su palacio, la vida política griega quiere ser objeto de un debate público a plena luz del día, en la ágora por parte de unos ciudadanos, a quienes se define como iguales y de los cuales es estado es ocupación común.
3. En lugar de las antiguas cosmogonías asociadas a rituales reales y mitos de soberanía, un nuevo pensamiento trata de fundar el orden del mundo sobre relaciones de simetría, de equilibrio, de igualdad entre los distintos elementos q integran al cosmos.
4. Grecia toma una nueva orientación y explora los caminos q le son propios: época de mutación decisiva q, en el momento mismo en q triunfa el estilo orientalizante, sienta los fundamentos del régimen de la polis y asegura, mediante esta laicización del pensamiento político, el advenimiento político, el advenimiento de la filosofía.
5. El sistema de la polis implica, una extraordinaria preeminencia de la palabra sobre todos los otros instrumentos del poder. Llega a ser la herramienta política por excelencia, la llave de la autoridad en el estado, el medio de mando y de dominación sobre los demás. Este es el poder de la palabra.
6. Los griegos toman la palabra como un poder del cual estos harán una divinidad: peitho, la fuerza de persuasión recuerda la eficacia de las expresiones y las formulas en ciertos rituales religiosos o el valor atribuido a los dichos del rey cuando soberanamente pronuncia la Themis, q en realidad trata algo distinto.
7. La palabra no es ya término de ritual de forma justa, sino el debate contradictorio, la discusión, la argumentación.
8. Ídem anterior.
9. Ídem anterior.
10. Supone un público al cual se dirige como a un juez q decide en última instancia, levantando la mano ante las dos decisiones q se le presentan; es esta elección puramente humana lo q mide la fuerza de persuasión respectiva de los dos discursos asegurando a uno de los oradores l victoria sobre su adversario.
11. Ídem anterior.
12. El arte político es, en lo esencial, un ejercicio del leguaje y el logos, en su origen, adquiere conciencia de sí mismo, de sus reglas, de su eficacia, a través de la función política.
13. Hasta se puede decir q la polis existe únicamente en la medida en q se ha separado un dominio publico en dos sentidos diferentes pero solidarios, del término: un sector de interés común en contraposición a los asuntos privados; prácticas abiertas, establecidas a plena luz del día, en contraposición a los procedimientos secretos. Esta exigencia de publicidad lleva a confiscar progresivamente en beneficio del gripo y a colocar anta la mirada de todos, el conjunto de las conductas originariamente el privilegio exclusivo del basileus o de los gene detentadores de la arkje. Este doble movimiento de democratización y de divulgación tendrá decisivas consecuencias en el plano intelectual.
14. Al convertirse en elementos de una cultura común, los conocimientos, los valores, las técnicas mentales, son llevadas a la plaza pública y sometida a crítica y controversia.
15. La palabra, constituía, dentro del cuadro de la ciudad, el instrumento de la vida política, la escritura suministrara en el plano propiamente intelectual, el medio de una cultura común y permitirá una divulgación completa de los conocimientos anteriormente reservados o prohibidos. La escritura podrá cumplir con esta función de publicidad porque ha llegado a ser, casi con el mismo derecho q la lengua hablada, el bien común de todos los ciudadanos. A través de la escritura de las leyes y cuando se decide hacer público las mismas, una vez divulgada, su sabiduría adquiere una consistencia y una objetividad nueva: se constituye a sí misma como verdad.
16. La redacción de leyes, se asegura permanencia y fijeza, se las sustrae a la autoridad privada cuya función era la de decir el derecho, se transforman en bien común, en regla general, susceptible a ser aplicada por igual a todos.
17. El orden social no aparece ya, bajo la dependencia del soberano, no está vinculado al poder creador de un personaje excepcional, a su actividad de ordenador. Es, por lo contrario, el orden q reglamenta el poder d todos los individuos, el q impone un límite a su voluntad d expansión. El orden es anterior con la relación al poder.
Los mitos del cosmos.
1. 1. La construcción del mundo.
A este asunto está consagrado el Timeo. En este dialogo aparecen temas pitagóricos.
El mundo ha sido hecho por Demiurgo, según un modelo. Este modelo es lo viviente, el mundo de las ideas que subsisten eternamente y no conocen ningún devenir. El Demiurgo quería que todas las cosas fuesen buenas y ha modelado al mundo para convertirlo en la obra más bella y la mejor. El mundo ha nacido de la Providencia del Dios.
Este mundo es un ser vivo que posee alma. Para obtenerla, el Demiurgo mezclo lo Mismo y lo Otro y logro así una tercer sustancia. Luego dividió el Alma del mundo siguiendo una serie geométrica pitagórica. En el centro del universo está colocada el Alma y se extiende a través de todo el cuerpo y aun mas allá de él.
El dios crea cuatro clases de seres vivos: la especie celeste de los dioses, las aves que constituyen la especie alada, los peces la que vive en el agua, y sobre la tierra se encuentra la especie que camina en la cual el hombre se halla ahí.
El alma del hombre es una parte del alma del Todo. El cuerpo en el que el alma se halla, es una mezcla de cuatro elementos: agua, aire, tierra y fuego.
El tiempo es, para Platón, la imagen móvil de la eternidad; no es una realidad que se baste de sí misma. La verdadera realidad en si es la eternidad que pertenece a ese paradigma sobre cuyo modelo fue formado el mundo. La eternidad es un modo de ser de las ideas que no nacen, ni perecen, por esta razón la expresión es no se aplica sino a la sustancia externa.