CLUB ESTUDIANTIL DE ALUMNOS

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
CLUB ESTUDIANTIL DE ALUMNOS

Club de Estudiantes Alumnos de Psicología virtual dedicado a los alumnos de la facultad de Psicología UNR, libres y regulares, de todos los años de la carrera.


2 participantes

    Primer cuatrimestre, resumen.

    avatar
    Brunn.
    Admin


    Mensajes : 170
    Fecha de inscripción : 17/12/2010
    Edad : 32
    Localización : Salto, Buenos Aires

    Primer cuatrimestre, resumen. Empty Primer cuatrimestre, resumen.

    Mensaje  Brunn. Vie Dic 17, 2010 11:33 am

    Thuillier Pierre



    Otra imagen de la actividad científica:

    Introducción:

    * La obra de Pierre Thuillier se refiere a reflexiones no solo epistemológicas e históricas sobre la institución científica sino que redundan en aportes culturales y tmb políticos sobre la posición de fuerza q ha adquirido la ciencia en la cultura contemporánea, convirtiéndose en un saber dominante.
    * Texto “De Arquímedes a Einstein. Las caras ocultas de la invención científica”: afán de problematizar el termino ciencia, abrirlo a las otras dimensiones q Thuillier nos señalas, a las múltiples significaciones q adquiere y a su relación con otros términos, tales como epistemología y filosofía.
    * El autor nació en 1927 y murió en 1998.
    * Fue el editor de la revista “Mundo Científico”: señalan el profundo conocimiento q posee sobre los conflictos histórico-socio-políticas como marco del trabajo científico, condiciones reales q visibilizan la cara oculta de la ciencia y q desmienten la imagen aséptica de la ciencia, como practica autónoma, pura, absoluta, neutral.
    * Thuillier propone abordar las cuestiones científicas desde una perspectiva crítica de la historia de la ciencia con el objetivo de poner en cuestión las representaciones dogmaticas establecidas por la institución científica a fin de despejar los mitos acuñados en torno a la misma.



    Desmitificando una imagen difundida.

    * Tradicionalmente la ciencia se presenta como una instancia cultural confiable, espontáneamente reconocida y valorada por la mayoría de las personas, pues se difunde como una actividad cognoscitiva seria a través de procedimientos eficaces de descubrimiento y contrastación nos conduce a certezas y verdades, es decir, q se percibe a la ciencia como instancia q nos revela la realidad tal como es, de allí se desprende su credibilidad y, por lo tanto, la de los expertos, consagrando su quehacer como productores de los mejores conocimientos. De este modo se le otorga a la ciencia un poder q la prestigia, asumiendo protagonismo en el mundo contemporáneo, convirtiéndose en un saber superior q desjerarquizar a otros, tales como los saberes artísticos, filosóficos, religiosos, o los de la vida cotidiana, en tanto estos recurren a la imaginación y a la intuición. Thuillier nos advierte q si se enseña a sobrevalorar a la ciencia, a exagerar su respeto, se socava la posibilidad de criticar a la tecnociencia, estableciendo una relación de sumisión con ella.
    * En una sociedad científica-tecnología-industrial se valoriza el saber de estos expertos en tanto develan los secretos de la naturaleza mediante el examen exhaustivo de los hechos q les permite elaborar teorías, realizando una divulgación simplificada del método experimental, q hace suponer la actividad investigativa como un continuo y claro camino de observaciones y experimentos q confirman o rechazan las primeras hipótesis.
    * Thuillier intenta mostrarnos q la construcción y selección de teorías es mucho más compleja y no siempre responde a criterios racionales, sino q tmb intervienen las preferencias de los científicos, sus intereses, sus creencias filosóficas, sus fantasmas. Mediante el recurso las observaciones y a las experimentaciones los científicos pueden resolver un gran número de problemas con mayor o menos eficacia, la contrariedad radica en presentar los hechos como la max. Garantía de verdad de la teoría, como determinante absoluto. Es necesario poner en cuestión esa posible mitología empirista, al decir de Thuillier, pues los científicos se mueven en la finitud, por lo tanto, es imposible considerar la totalidad de los hechos, no existe una adecuación perfecta entre estos y las teorías. Además la interpretación de los mismos puede variar xq los mensajes de la naturaleza son múltiples y contradictorios y xq los científicos pueden hacer distintas evaluaciones de los mismos. Entonces las teorías mejor confirmadas no son absolutamente verdaderas, siguen siendo precarias, parciales, provisorias.
    * Otro elemento q sostiene esa imagen inmaculada sobre la concepción de las teorías lo aporta el mito del método experimental como única vía valida de los resultados obtenidos y de la objetividad del científico.
    * En las investigaciones concretas los científicos corren riesgos con sus hipótesis y experimentos, establecen relaciones audaces, manipulan los hechos y sobre todo necesitan partir de alguna idea o fantasía q amerite la aventura de conocer. Además en la práctica no existe una lista exhaustiva de condiciones y reglas q deriven directamente en la verdad. No existe un camino real exitoso hacia la teoría perfecta. Sin embargo, esta modalidad de la investigación se oculta frente a los profanos sosteniendo la idea de q la observancia del método experimental garantiza resultados y previene a los expertos de cometer errores, afianzándose, así, una versión adeptica de la ciencia aunq estrecha.
    * Entonces, hay q derribar varios mitos: la sobreestimación de la percepción de los hechos, la mirada objetiva del científico q lo hace un observador atento, paciente y neutral: sin pasiones, sin historia personal, ni educación, ni inconsciente, capaz de estudiar los fenómenos rechazando todo presupuesto filosófico, desbaratando, así, las tesis del empirismo: el monismo metodológico, la objetividad y neutralidad del investigador. Por otro lado, hay q rescatar la necesidad de un marco teórico para orientar la observación, para saber interrogar y hacer evidente la relación entre practica y teoría.
    * El autor intenta presentar la ciencia como una actividad de invención, como una forma de racionalidad, un modo de interpretar y apropiarse del mundo a partir de problemáticas humanas situadas históricamente.
    * En la manipulación de la ciencia aclara q son muchas y diferentes las definiciones de la ciencia pero ninguna es neutra y objetiva.
    * Si pensamos en sus teorías, los conocimientos científicos y a las exigencias de los mismos nos ubicamos en la dimensión teórico metodológico. En esta dimensión la ciencia se presenta como un sistema coherente, racional, de conocimientos empíricamente contrastados, obtenidos metódicamente.
    * La cara manifiesta de la ciencia, pero, como bien nos advirtió Thuillier, tmb existe una cara oculta en la invención científica, la relativa a las condiciones históricas de producción de las teorías, a los avatares de esa génesis, a los obstáculos q los hombres de ciencia atraviesan.
    * Siguiendo a Thuillier, es necesario revisar el culto a la ciencia como el mejor modo de percibir al mundo y al hombre, pues en esa concepción subyace una cuestión ética y política q en occidente, se basa en la racionalidad de la eficacia, del provecho y rendimiento de los mejores conocimientos, evaluando desde esa perspectiva a cualquier otro tipo de saber y es tmb, resaltar la cara manifiesta de la ciencia, reduciendo la mirada, el análisis y la comprensión de la institución científica. Ubicaba en ese estrecho marco, la epistemología solo tendrá como tarea la de evaluar a las teorías como unidades separadas de sus procesos de producción, del contexto de descubrimiento y de aplicación de los conocimientos, juzgándolas a través de la reconstrucción de su estructura lógica y del método q emplea, vigilando la coherencia y cohesión de sus enunciados a fin de establecer líneas de demarcación entre los conocimientos científicos y los q no lo son.
    * Involucra otra relación la epistemología, ya no como un sistema a priori, dogmatico q impone normas, sino como una reflexión filosófica abierta a los aspectos lógicos, lingüísticos, históricos, ideológicos, políticos, éticos y sociales de los conocimientos científicos. Análisis complejo q permite al epistemólogo poder interrogarse sobre las relaciones existentes entre la ciencia y la sociedad, la comunidad científica, y religiosa o entre las diversas ciencias.



    Alexandre koyré, Rusia 1892/ 1964 Francia.



    Introducción:



    * Alexandre Koyré es considerado el padre de los historiadores de la ciencia. Historiador francés de origen ruso.
    * Se dedica específicamente a los orígenes y la génesis de la ciencia moderna, para lo cual se ocupa en principio de la historia de la astronomía, sucediéndole luego la de la física y posteriormente la de las matemáticas, mostrando de este modo la estrecha ligazón entre la evolución del pensamiento científico y la de las ideas tras científicas, filosóficas, metafísicas y religiosas.
    * Plantea la necesidad de comprender cada una de las etapas de la ciencia como una estructura organizada, dotada de una máxima racionalidad interna que es preciso descubrir renunciando a los perjuicios de los conocimientos actuales y atendiendo a los condicionamientos contextuales de cada teoría.
    * Alexandre Koyré, nace el 29 de agosto de 1892 en Taganrog, Rusia.
    * Muere el 28 de abril de 1964.



    La influencia de las concepciones filosóficas en las teorías científicas.

    * La revolución científica del siglo XVII no ha sido provocada por nuevos descubrimientos empíricos sino por una mutación metafísica q asevera q el mundo debe ser descrito en términos geométricos. Para Koyré la fundación de la ciencia moderna fue mucho más q una mera revolución en la ciencia. Lo q los fundadores de la ciencia moderna tuvieron q hacer no fue criticar y combatir ideas erróneas para corregirlas y sustituirlas x otras mejores. Tenían q hacer algo diferente. Tenían q destruir un mundo y sustituirlo x otro. Tenían q reformar y remodelar sus conceptos, desarrollar una nueva manera de ver el ser, un nuevo concepto del conocimiento, un concepto de ciencia, en definitiva, una nueva filosofía.
    * El método de investigación histórica q emplea, prioritariamente busca identificar las estructuras de pensamiento q sustentan las producciones científicas q analiza. Koyré nomina estructuras de pensamientos mentales compartidos x una determinada comunidad histórica. Lo cual implica la inclusión de las categorías de pensamiento y los principios filosóficos de la época estudiada, recurriendo al universo mental, físico y moral de los hombres q practican la ciencia, para comprender los conceptos en su exacta dimensión.
    * Establece q los sistemas de pensamiento, además de formar una unidad integrada global, son discontinuos y q la ciencia no sigue un camino un camino recto sin tropiezos sino q da saltos, constituyendo un todo complejo lleno de aciertos, de errores y fracasos.
    * La oposición entre internalismo y extralismo en la historia de la ciencia surge en el segundo congreso internacional de historia de la ciencia, en Londres en 1931. En el mismo integraba, integrantes de la delegación soviética inician una perspectiva q rompe con el tipo d historia internalista q caracterizaba a la epistemología positivista dominante.
    * Koyré no se opone al externalismo liso y llamo, a lo q se opone es a este externalismo materialista q explica las revoluciones científicas como consecuencia exclusiva de cambios económicos o técnicos típicos de la infraestructura.
    * Por otro lado, la concepción de la historia de la ciencia de Koyré, tmp coincide con el concepto de internalismo pertenecientes al positivismo. Porq justamente uno de sus mayores aportes es q los hechos de la historia de la ciencia no aparecen en forma inconexa en un lugar y tiempo determinado, sino q son producto del conjunto de ideas, representaciones, creencias, intereses y procedimientos propios de los agentes q intervienen en ella.
    * Al estudiar la historia del pensamiento científico y filosóficos de los siglos XVI y XVII Koyré reconoce q durante este periodo el pensamiento humano sufrió una profunda revolución espiritual q transformo no solo el contenido sino los patrones mismos en nuestro pensamiento, de la q la ciencia y la filosofía moderna constituyen a la vez la raíz y el fruto.
    * Es posible describir esta revolución, q tal como la piensa Koyré es una revolución científica y filosófica debido a q resulta imposible separar en este proceso los aspectos filosóficos de los puramente científicos, ya q son interdependientes y están estrechamente relacionados, diciendo q conlleva la geometrización del espacio, es decir, la sustitución del espacio concreto (conjunto de lugares de Aristóteles) por el espacio abstracto de la geometría euclidiana (una extensión esencialmente infinita y homogénea) en adelante considerada como real y la destrucción del cosmos, esto es, la disolución en el interior de los razonamientos científicos de toda consideración a partir del cosmos, y por ello la sustitución de la concepción del mundo finito, cerrado y jerárquicamente ordenado de Aristóteles y la edad media, un todo en el que la jerarquía axiológica determina la jerarquía y estructura del ser, elevándose desde la tierra oscura, pesada e imperfecta hasta la mayor y mayor perfección de los astros y las esferas celestes, x un universo indefinido y aun infinito q se mantiene unido x la uniformidad de sus leyes.
    * Por ello este historiador de la ciencia asevera a lo largo de sus obras q el estudio d la historia del pensamiento científico nos enseña q el pensamiento científico nunca ha estado enteramente separado del pensamiento filosófico, q las grandes revoluciones científicas siempre han sido determinadas x conmociones o cambios de concepciones filosóficas, y q el pensamiento científico no se desarrolla en el vacío, sino q siempre se encuentra en el interior de un cuadro de ideas, de principios fundamentales, de evidencias axiomáticas q habitualmente han sido consideradas como pertenecientes a la filosofía. Esto no supone desconocer la autonomía de la ciencia sino supone, reconocer q la presencia de un ambiente y de un marco filosófico son indispensables para la existencia misma de la ciencia.
    * Resulta q, respecto de la revolución científica del siglo XVII, las concepciones cosmológicas y físicas de Aristóteles tienen muy mala prensa, es q la ciencia medieval está fundada en la percepción sensible, en la experiencia cotidiana y en el sentido común, pero debemos reconocer q es precisamente en ese maro donde adquieren valor y consistencia los conceptos de espacio, movimiento, cuerpo, ser cosmos, finitud. A partir del momento en q los mismos son arrancados de ese marco y pensados e interpretados desde el presente, estos se tornan absurdos e irrisorios. La ciencia moderna de Aristóteles, q es resueltamente antimatemática.
    * En cierto sentido reacciona contra las burlas y el frecuente menosprecio q existe hacia la obra de Aristóteles y nos hace comprender q esta física no es un montón de incoherencias ni una fantasía infantil sino q, al contrario, es una teoría científica altamente, aunq no matemáticamente elaborada, q partiendo d la experiencia cotidiana y de los datos del sentido común los somete a una elaboración sistemática en extremo coherente y severa.
    * Esta revolución espiritual del siglo XVII q Koyré intenta comprender e interpretar no se produce mediante una mutación repentina, las revoluciones poseen una historia, exigen tiempo para llevarse a cabo. Y el complejo entramado q constituye el trasfondo de esta revolución resulta incomprensible si no nos situamos en la atmosfera intelectual de la época, si no nos dejamos llevar por el espíritu de la época con el fin de captar el camino seguido x este pensamiento científico en el movimiento mismo de su actividad creadora.
    * La obra de Koyré produce un descentramiento radical de la mirada histórica, al rechazar todo tipo de construcción teorica q tendría q imprimir en la historia una significación univoca y lineal de la misma. Inicia y nos trasmite un nuevo modo de reflexión sobre la historia de las ciencias y la filosofía, q reconoce y da lugar a la complejidad verdadera de la historia viva.
    * Pensar la ciencia expresa la necesidad de instaurar una reflexión respecto de la relación entre ciencia y filosofía, la importancia de situar alguna pregunta en el intento x comprender la compleja trama q envuelve la historia de los conocimientos científicos, expresa una cierta inquietud del espíritu y al mismo tiempo un esfuerzo del pensamiento para vislumbrar la naturaleza de los lazos q rigen el encuentro entre ciencia y filosofía.



    Daniel Lagache



    Bibliografía.

    * Nació y murió en París (1903/1972)
    * Pronto se destaco en filosofía y en un primer acercamiento a la psicología, en especial la psicopatología, enfatizo en las causas sociales de la misma. Por consejo de su profesor Georges Dumas inicio sus estudios de medicina y psicoanálisis.
    * Perteneció a la segunda generación psicoanalítica francesa.
    * Papel importante como heredero de Pierre Janet en el ámbito de la psicología clínica y como introductor del psicoanálisis en la universidad.
    * El fue el artífice de la separación entre filosofía y la psicología en ese ámbito y tmb de la idea de una síntesis entre esta última y el psicoanálisis.
    * Durante la primera etapa de sus investigaciones fue inspirado por el existencialismo y la fenomenología.
    * En 1934 presento su tesis de medicina sobre las alucinaciones verbales.



    Contexto y antecedentes de la publicación.

    * La unidad de la psicología: 1949 publicado en la editorial universitaria de Francia y reeditada en 1969, tres años desp de su muerte con una sola modificación, en su pretensión de una unidad q tomara la forma de síntesis de la psicología experimental y la psicología clínica (históricamente enfrentadas) en su intento de solución a los problemas derivados de las condiciones mismas en las q se instala la psicología francesa en el ámbito universitario, ya q la pretensión de Lagache fue establecer un programa de estudios q pudiera darla a la psicología autonomía académica respecto de los estudios de filosofía.



    Acerca de la situación del texto en el programa de la materia.

    * La psicología se encuentra con al menos 3 problemas epistemológicos fundamentales, x un lado el problema de su cientificidad, x otro el de su fragmentación en varias corrientes o escuelas. Por último, el de su relación con la filosofía.
    * Texto de Von Wright: la psicología se halla en medio de una polémica metodológica, explicación versus comprensión.
    * La construcción teórica sirve a dos fines. Por un lado busca predecir, dar una explicación causal de los hechos intentando formular generalizaciones sobre aquellos q pueden reproducirse. Por el otro busca comprender las peculiaridades individuales y únicas de los hechos. La comprensión es el acto a través del cual se consigue aprehender lo psíquico como distinto a lo natural (objeto x excelencia de la explicación) por medio de la multiplicidad de sus exteriorizaciones. Esta metodología tiene una resonancia psicológica y una intencionalidad q la explicación no posee.
    * En cuanto el problema de la clasificación de las ciencias, en oposición al método explicativo de las ciencias naturales aparece la comprensión de las ciencias humanas.
    * Lagache intenta unificar la psicología. Ella se le presenta en dos vertientes: por un lado la llamada naturalista (q incluye el conductismo y la teoría del aprendizaje), q tiene como métodos la estadística y la experimentación y x el otro la rama llamada humanista, (q reúne a la psicología clínica y al psicoanálisis). Cada rama tiene su método y es aquí, en el modo de trabajo, donde se encuentra la oposición naturalismo- método experimental vs humanismo- método clínico. Ella se vincula con la perspectiva en q se sitúa el psicólogo, de manera abstracta o concreta y así se superpone en comprensión psicológica y explicación causal; se trata de atomizar o no al objeto.
    * Propone q la ciencia debe encargarse de resolver problemas y no de buscar aquellos a los q se les pueda aplicar el método.
    * El proyecto de Lagache es el de una concepción de la psicología como una teoría general de la conducta: la psicología es la ciencia de la conducta. El autor va a sostener q a partir de este objeto es q existe un acuerdo completo entre los experimentalistas y los clínicos acerca del modo de concebir el objeto general de la psicología aunq exista una divergencia metodológica.
    * Si bien el intento de Lagache fue definir de alguna manera a las psicologías como una fue muy criticado, tmb hay q destacar el contexto en q el texto q nos ocupa fue escrito.
    * Su intento fue el de poder pensar q la psicología experimental no es la única q puede ser llamada psicología ni mucho menos aun la única q puede ser considerada científica.

    Giordano Bruno.



    La razón impenitente. Giordano Bruno y la infinitud del cosmos.

    ü Nació Nola, Italia 1548/ Roma, 1600

    ü Giordano Bruno filosofo mártir, perseguido y condena por la difusión de unas ideas adversas al poder.

    ü La muerte de Giordano Bruno inaugura heroicamente entre otras batallas de la modernidad temprana, q tendrá en la libertar de pensar sin tutores una de sus principales banderas.

    ü Fue detenido por la inquisición en 1593, condenado por herejía y quemado en la hoguera el 17 de febrero de 1600 en el campo dei fiore, Roma.

    ü La gnoseología bruniana apuesta a la libertad de la razón contra los límites de la experiencia, a la hora de decidir libre el conocimiento de la naturaleza. La razón bruniana q nos muestra el modo de ser infinito, múltiple y viviente del universo no da demasiado crédito a lo q podemos ver, pero sin dudas nos conduce hacia lo q es imposible no pensar.

    ü El universo de Giordano Bruno es una divinidad viva, cambiante como el fuego de Heráclito, q es a su vez principio material y logos, materia t dios unidos.

    ü Bruno fue un hombre del renacimiento.

    ü Bruno recupera la cuestión del arkjé griego en términos precristianos. Reivindica el pasado remoto contra el pasado inmediato, es decir, la filosofía racional, el logos antiguo, contra la teología dogmatica de la contrarreforma.

    ü Bruno utiliza las categorías de la escolástica en contra del cosmos geocéntrico, buscando demostrar las paradojas y sinrazones q surgen de la aceptación de la finitud y jerarquía del todo ordenado aristotélico.

    ü Bruno sigue aquí la doctrina de Nicolás de Cusa sobre la dialéctica contendida en la infinitud; esto es, la idea de los q los opuestos coinciden en el infinito. La dialéctica de Bruno no ve oposiciones ni identidades fijas entre los contrarios, sino un tránsito móvil entre todos los espacios y mundos posibles del devenir universal.

    ü Bruno distingue aquí entre dios y el universo, pero su diferencia es idéntica en totalidad real: el universo es la totalidad desplegada en los seres singulares y limitados, mientras q dios es la totalidad indivisa, concentrada e inmanente a la materia. Cada ser individual es dios en la materia finita q lo compone, pero a la vez dios es infinito en el principio universal q penetra cada ser individual.

    ü La concepción de q el universo es un inmenso animal, es decir, un todo vivo, había sido enunciado por Platón en el Timeo, aunq era parte tmb de viejas doctrinas pre socráticas.

    ü Dos movimientos proceden de dios: el movimiento finito q mueve en el tiempo a los seres finitos, y el movimiento infinito, q esta en todo y mueve en el instante. En el primer caso se trata del movimiento del universo – dios como una totalidad desplegada en la materia, en el segundo caso se trata del universo – dios como totalidad concentrada en el alma del mundo.

    ü El renacimiento puede ser interpretado como una vuelta a la vida de lo antiguo en el contexto de crisis final de la edad media.

    ü Sobre el infinito universo de los mundos fue escrito en 1584 en Londres, bajo la protección de Miguel de Castelnau, embajador de Francia en Inglaterra y forma parte de los así llamados diálogos metafísicos publicados en ese mismo año.

    ü no hay para Bruno ninguna forma de captar la infinitud del universo sin q la razón descrea de las apariencias finitas: “no hay sentido q vea lo infinito” (…). Por el contrario, “los sentidos solo sirven para excitar la razón, para acusar y testificar en parte”. Pero no contienen la verdad, sino “como en un espejo”.

    ü Las imágenes finitas captadas x la vista encierran el razonamiento en límites ficticios.

    ü La crítica racional de las paradojas q provoca la concepción aristotélica. La primera paradoja q conlleva el admitir un mundo finito, consiste en q x fuera de él no cabe imaginar q exista ningún otro lugar, razón x el cual el mundo se encontraría, entonces, en un “no lugar”. Si el universo es sustancia, de suyo se comprende q tiene un límite, es decir, q toda sustancia delimita una superficie abarcada x su materia y su forma. Para Aristóteles no existe ninguna sustancia q no tenga limites, tal como nos lo informan el tacto y la vista. Por lo tanto, puesto q puede hablarse de lugar en tanto se haga referencia a la sustancia, el cosmos, compuesto de substancias, debe tener su lugar, su ubicación especifica en el espacio. Por fuera del cosmos, donde no hay sustancia, no debe haber tmp lugar, x lo tanto resultaba paradójico determinar donde se encontraba para Aristóteles el cosmos, ya q fuera de él no había lugar.

    ü Bruno extrema la polémica tomando al pie de la letra la afirmación aristotélica de q el cosmos es una esfera finita y se pregunta acerca del lugar de tal cuerpo, haciendo referencia, no a la parte cóncava de la esfera sino a la convexa, no a la parte contenida, sino a la continente.

    ü Aristóteles, según Bruno, había dado respuesta solo a la cuestión del lugar de la parte cóncava, es decir, a aquella q ocupa el contenido del mundo, sosteniendo q el mundo está “en sí mismo”, sin embargo, siguiendo ese razonamiento, resulta imposible justificar q lugar externo ocuparía el cosmos.

    ü Si el cosmos tiene un límite en el espacio, debe haber otro espacio q limite con el cosmos, y otro espacio aun q limite con el espacio q esta mas allá, y este con otro, hasta el infinito.

    ü Bruno sostiene q todo lo q existe limita con toda otra cosa, los montes con el aire y el aire con los montes, las playas con el mar, y el mar con estas y así, nada hay q limite solo consigo mismo. De modo tal q este espacio q veo limita con aquel espacio q no veo, pero q es dable, con igual derecho, suponer q exista mas allá de lo q me asegura la vista.

    ü Según Bruno, si por fuera de este no hay nada, como sostenía Aristóteles, esa nada, ese “no lugar” y esa carencia de ser consisten simplemente en el vacío, cuya existencia Aristóteles niega. Para escapar a la aporía de q dios se encontraba en un “no lugar” idéntico al vacio, Aristóteles dice q dios es la esencia o forma pura carente de materia, causa del movimiento de todo el universo, y por lo tanto, “ser” en el sentido mas excelso de la palabra, lo cual impide q se lo conciba como vacio, “no ser” o carencia.

    ü El dios aristotélico, cerrado x sobre sus propios pensamientos y ajeno al mundo, es concebido x Bruno no solo como un absurdo lógico, sino peor aún, como un menoscabo de la potencia divina. La idea de dios como un “no ser” del mundo resulta irracional, y se remota a Parménides al negar q el “no lugar”, el no – tiempo, en definitiva, el “no ser” exista.

    ü La recuperación bruniana del atomismo de Demócrito y Epicuro termina por derrumbar las estáticas jerarquías del cosmos aristotélico, no solo xq la materia, homogéneamente integrada x átomos, se mueve en el vacio componiendo y descomponiendo los distintos seres, sino tmb xq en las sucesivas transformaciones los opuestos arriba – abajo; inferior – superior, inmovilidad – movimiento, se identifican y se intercambian infinitamente.

    ü El vacio no es la nada q Aristóteles concibe para lo q está afuera del cosmos, sino q el vacio es interno al universo, es todo aquello q no es “cuerpo resistente” compuesto por átomos. El vacio penetra a la materia, permitiendo los intercambios vivos de los seres naturales, sus movimientos y metamorfosis.

    ü Bruno llega a descubrir la relatividad del movimiento en el espacio, ya q, sostiene un móvil q puede verse desde la tierra como subiendo, se verá desde la luna como bajando. La relatividad de los lugares, arriba, abajo, aquí, allí, q a Aristóteles le parecían fijos y absolutos, dependen del punto de vista q el observador ocupe en los distintos espacios infinitamente posibles.



    René Descartes.



    Discurso del método.

    * Nació en La Haye, Francia 1596 / Estocolmo, Suecia 1650.
    * El cuidado y los reparos se deben a una razón fuerte y fundamental: este filosofo señala el principio de almo y como tal es el paso obligado o el hito q divide aguas entre lo q hubo antes y lo q devino desp.
    * Descartes ha sido objeto de las más variadas interpretaciones y reflexiones, demostrando en si mismo lo filosófica q es la historia de la filosofía.
    * Para muchos queda claro que Descartes fue el primer filósofo moderno.
    * Discurso del método 1637 – carácter autobiográfico de la obra, relata el modo en q fue llevado a descubrir el método motivo de su discurso.
    * El discurso del método no es un libro autónomo, tal como lo conocemos actualmente, según las ediciones en circulación. Constituía el prologo a una obra general titulada sugestivamente, si se la considera en discusión con los Essais de Montaigne formada por los tratados Dióptrica, Meteoros y Geometría.
    * Descartes en el discurso no es más q el resumen individual de una situación corriente del letrado de su tiempo, q vivía la fractura de un sistema de valores hasta ese momento incuestionado.
    * La primera de las reglas se refiere a la parte escéptica del mismo, consistente en dudar de todo aquello q no se presente clara y distintamente al espíritu. Las otras tres reglas se refieren al modo de proceder con estos materiales claros y distintos.
    * El pensamiento positivista institucionalizado nos ha acostumbrado a pensar q es posible deslindar un procedimiento, un método, de sus fundamentos o sus presupuestos metafísicos.
    * Descartes demostró claramente q la característica distintiva de la ciencia moderna no era la de ser meramente procedimental. Por lo contrario, para poder proceder correctamente, aplicando el método propuesto, es necesario una profunda transformación relativa al modo de concebir el ser en general, la naturaleza, el sujeto y el fundamento.
    * Pienso, luego existo – significa, en primer lugar, que el pensar más q una cuestión de contenidos (el hecho de que pensar) es fundamentalmente un acto del cual no se puede ulteriormente dudar. Ya que dudar es indudablemente una forma de actuar del pensamiento, de lo que ya no puede dudarse es de que se piensa: yo pienso, xq dudo. Ahora bien, ese pensar presupone algo más fundamental y originario, q en la sentencia latina parece una consecuencia (ergo sum) del pensar, pero q sin embargo es su fundamento: el ser.
    * Yo pienso devenido acto supremo de la razón, no es un producto caprichoso de un hombre en su intimidad hogareña, sino mas bien el resultado de un trabajoso esfuerzo de pensamiento q comenzó con aquellos q pusieron en duda el cosmos aristotélicos y abrieron paso al universo matemático dominado por la proposición, la relación y el orden.



    Immanuel Kant



    ¿Qué es la ilustración?



    * Nació el 22 de abril de 1724 en Koenigsberg y murió el 12 de febrero de 1804.
    * Semblanza de Kant:
    * Fue uno de los hombres más importantes e influyentes en la historia del pensamiento.
    * Como filosofo, investigo las últimas condiciones del conocimiento humano y saco de aquí los principios fundan y limitan nuestro saber.
    * En agosto de 1770 dio inicio a su profesorado con la tesis: de la forma y de los principios del mundo sensible e inteligible. La misma contiene los postulados de la filosofía crítica, defendiendo las bases de una filosofía totalmente nueva. Distingue claramente entre conocimiento sensible y conocimiento inteligible, de modo q el conocimiento no queda limitado meramente a la experiencia, debido reconocer, por lo mismo, un conocimiento q será llamada filosofía trascendental, edificada sobre la idea de un sujeto q impone sus condiciones subjetivas a la posibilidad de q las cosas sean conocidas y pensadas.
    * Momentos:
    * Sus biógrafos suelen dividir en 3 periodos su activa vida intelectual. El primero denominado pre-critico, anterior a 1781, fecha de publicación de la primera edición de la “critica de la razón pura”
    * Un segundo tiempo llamado critico, hasta 1790, fecha de publicación de la “tercera critica”, la “critica del juicio”, se define por el criticismo propiamente dicho.
    * El tercer momento designado post crítico, desde 1790 hasta la muerte del filósofo, se describe por una recaída en la metafísica.
    * Fines de la filosofía kantiana:
    * El fin de la filosofía kantiana es someter cada acto de entendimiento a principios sabidos con toda claridad y acompañar todo juicio con la conciencia perfecta de su posibilidad y necesidad. Del mismo modo la regla y plan de su vida es someter a principios claros y sabidos los actos de la vida y acompañar cada uno de ellos con conciencia plena.
    * Su ocupación fundamental fue la de defender la autoridad de la razón. Creyó q mediante un examen crítico de sus propias capacidades, la razón, podía distinguir las afirmaciones metafísicas tradicionales no justificables de los principios q son precisos para nuestra necesidad teórica de determinarnos a nosotros mismo dentro de la experiencia espaciotemporal y , para la necesidad practica de legislar de forma consistente con el resto de los deseos racionales. Debido a q estos principios son a la vez necesario y objeto de descubrimiento, son capaces de derrotar al empirismo y al escepticismo.
    * La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección el otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro.
    * A cada hombre individual le es difícil de la minoría de edad, casi convertida en naturaleza suya, inclusive, le ha cobrado afición. Por el momento es realmente incapaz de servirse del propio entendimiento, porque jamás se le deja hacer dicho ensayo. Los grillos q atan a la persistente minoría de edad están dados por reglamentos t formulas: instrumentos mecánicos de un uso racional, o mejor de un abuso de sus dotes naturales. Por no estar habituado a los movimientos libres, quien se desprenda de esos grillos quizá diera un inseguro salto por encima de alguna estrechísima zanja. Por eso, solo son pocos lo q, por esfuerzo del propio espíritu, logran salir de la minoría de edad y andar, con seguro paso. Pero, en cambio, es posible q el público se ilustre a sí mismo, siempre q se le deje en libertad, incluso, casi es inevitable.
    * Estimación racional del propio valor y de la vocación q todo hombre tiene: la de pensar por sí mismo.
    * El uso público de la razón siempre debe ser libre, y es el único q puede producir la ilustración de los hombres.



    avatar
    Brunn.
    Admin


    Mensajes : 170
    Fecha de inscripción : 17/12/2010
    Edad : 32
    Localización : Salto, Buenos Aires

    Primer cuatrimestre, resumen. Empty Re: Primer cuatrimestre, resumen.

    Mensaje  Brunn. Vie Dic 17, 2010 11:34 am

    Lección I

    Ciencia, epistemología, filosofía; vínculos y características:



    1. Acerca de la significación múltiple del término ciencia:

    * Puede decirse en primer lugar q la palabra ciencia, expresada en forma singular, resulta una abstracción q hace referencia más bien a una pluralidad de ciencias q, consideradas en conjunto, dan cuerpo a una realidad compleja y muchas veces tmb contradictoria. Esta realidad q denominamos ciencia presenta una multiplicidad de aspectos relacionados entre sí de formas diversas: la ciencia es una actividad específicamente humana vinculada a la producción de cierto tipo de conocimientos, es tmb un proceso designado por determinaciones históricas y sociales, y constituye asimismo un sistema de conocimientos y de concreciones materiales y prácticas.
    * En cuanto actividad de producción de conocimientos intencional, consciente, racional y metódica, sujeta a la exigencia expresa de la comunicabilidad de las ideas, a la crítica racional y a la validación de sus resultados, confronta con la actividad cognoscitiva q cobra realidad en el interior de nuestra vida y en nuestras actividades cotidianas, actividad q puede ser considerada como espontanea, no consciente, no reflexiva, teñida por intereses y afectos, no sujeta a pautas racionales de comunicabilidad y critica y atenta solo a las sanciones o legitimaciones de la práctica, a la validaciones de la vida individual y social.
    * El prestigio q históricamente ha ido ganando la ciencia en el mundo occidental la ha convertido en criterio de delimitación de la verdad, por lo cual los saberes q no se adecuan a sus normas son desacreditados como sentido común, saber vulgar, opinión o doxa, creencia o fe, y, como en general se ha tomado como sinónimo de ciencia a la ciencia más exitosa o dominante, desde la modernidad, esa valoración ha recaído tmb sobre las ciencias q obedecen a normas epistémicas diferentes a las de aquella.
    * Por un lado, congelada en instancia teórica de sus resultados, la ciencia confronta con su propia dinámica, con la investigación como proceso activo de búsqueda de nuevos conocimientos a partir de sus resultados anteriores y regida por una dialéctica de rectificación del error, de reorganización conceptual y recomienzo q busca, con pausas pero invariablemente, transgredir sus propias normas y poner en cuestión sus propios resultados, modelos, sus leyes, sus teorías, sus instrumentos, las experiencias y habilidades adquiridas en su uso. Por otro lado, separada de la vida y de los contextos prácticos de la acción, la ciencia se ha convertido en paradigma de un conocimiento puro, obtenido exclusivamente bajo el impulso de una búsqueda desinteresada de la verdad; se trataría de una actividad de descubrimiento y sistematización de conocimientos, éticamente inobjetable, separada y en cierto modo contrapuesta a la ciencia aplicada a la resolución de problemas prácticos y a la teología como utilización consciente de esa ciencia aplicada mediante procedimientos orientados al logro de determinados objetivos.

    De este modo el concepto de ciencia se define por oposición al de la técnica.

    * La ciencia es una práctica histórico – social y por lo tanto una forma cambiante de acuerdo a las tmb cambiantes condiciones histórico – sociales.
    * La delicada omnipotencia de la ciencia en nuestra realidad exige una adecuada comprensión de su complejidad, de su interrelación e integración en los múltiples aspectos de la vida social y de la interrelación e integración conflictiva entre sus diversas dimensiones, que a los fines de la presente exposición podemos distinguir de la siguiente manera:

    a) Una dimensión teórico - metodológica, en la cual la ciencia se presenta como un sistema de conocimiento sujeto a las exigencias de la coherencia racional y la traslación empírica obtenido mediante un conjunto de procedimientos metódicos.

    b) Una dimensión histórica, en la q se señala los procesos dinámicos de búsqueda y transformación de los conocimientos, la práctica de la investigación q tiene lugar en condiciones concretas y q pone en juego una multiplicidad de factores psicológicos, sociales, económicos, políticos, ideológicos, etc.

    c) Una dimensión institucional y cultural, en la cual la ciencia puede analizarse como una actividad profesional progresivamente autonomizadas de otras, la economía, la política, y la hegemónica tanto desde el punto de vista de la producción, del dominio y transformación del mundo y de la acumulación de riqueza como desde el punto de vista de la cultura.

    * Comprender la ciencia, exige entonces, comprenderla en su multilateralidad, en su complejidad, en su contradictoriedad.
    * La ciencia, se ha dicho, en una actividad q tiene lugar en una “comunidad en comunicación”, pero esta comunicación no es solo la q liga a sus miembros sino tmb la q liga a las instancias de poder q desde afuera y su subrepticiamente tmb desde adentro señalan, promueven, financian, y asfixian o aborta, determinadas direcciones q puede asumir la investigación científica.

    1. Ciencia y filosofía:

    * Desde el punto de vista epistemológico, las relaciones y diferencias entre la filosofía y la ciencia se han planteado tradicionalmente, y por largo tiempo, considerando q la filosofía constituye un saber reflexivo más general y menos detallados y formalizado q la ciencia. Mientras la ciencia se ocupa de la producción de conocimiento, la filosofía se hace cargo de la reflexión sobre esa producción tal como ella aparecen algunos de sus dominios particulares. Así, se ha dicho, mientras la ciencia conoce, la filosofía piensa, siendo una especie “consciencia de sí” de la ciencia.

    Frecuentemente las reflexiones filosóficas han aportado elementos críticos para una mejor comprensión de la ciencia y han proporcionado al científico categorías importantes para el armado de una “caja de herramientas” q le permita enriquecer su propia practica.

    * En una gran mayoría los científicos, especialmente cuando trabajan en el campo de las ciencias duras y se han formado bajo el signo en las ideas positivistas, sostendrán una actitud de desconfianza y rechazo respecto de la filosofía, porque, con la sola excepción de la filosofía científica q consideraran como la única filosofía de la ciencia autentica la filosofía positivista creerán q cualquier otra filosofía es sinónimo de metafísica, toda metafísica sinónimo de especulación y toda especulación sinónimo de enfermedad del pensamiento.
    * Pero, por grande q sea el deseo de los científicos de no caer en la filosofía, ninguno puede evitar tener una concepción filosófica del mundo q investiga y del conocimiento q pone en práctica, pues la práctica de la ciencia presupone siempre una concepción filosófica de su objeto una concepción ontológica y del proceso, procedimientos u operaciones x los cuales el sujeto conoce una concepción epistemológica q siempre incluye o engloba una ontología.
    * Como bien señala el historiador de las ciencias Alexandre Koyré, el pensamientos científico nunc a ha estado enteramente separado del pensamiento filosófico, las grandes revoluciones científicas siempre han sido posibilitadas por conmociones en las concepciones filosóficas, ya q las ideas científicas no se desarrollan en el vacio sino al interior de un cuadro de ideas filosóficas.
    * La nueva ciencia exige siempre una ruptura epistemológica con los obstáculos opuestos a las nuevas formas de ver y de hacer, a los nuevos lenguajes, a los nuevos pensamientos: los experimentos, las mediciones, las observaciones cuantitativamente precisas q permitieron la matematización galileana de la naturaleza fueron consecuencias de aquel cambio de la visión filosófica del mundo y la expresión viva de estas rupturas.
    * A medida q con el positivismo la filosofía de la ciencia se redujo a ser reflejo o comentario de la ciencia y asumió las funciones conservadoras de limitar la libertad del pensamiento científico encasillándolo en los patrones lógicos y metodológicos de la ciencia establecida q pretendía interpretar, aquella filosofía fue considera peyorativamente metafísica, fue devaluada, ridiculizada, dejada de lado y la separación entre ciencia y filosofía se hizo total.

    1. Diversidad del campo epistemológico:

    * Situada la filosofía en esa relación fundamental q mantiene con la ciencia, se plantea el problema de especificar la modalidad de su pensar reflexivo, y más particularmente, el de caracterizarla en su unidad, lo cual no es fácil a juzgar por la inmensa y heterogénea bibliografía actual.
    * En principio podríamos aceptar q el conocimiento surge del encuentro de un sujeto q conoce y un objeto a conocer. En el conocimiento científico un sujeto, armado de teorías, técnicas, métodos específicos de descubrimiento y de validación q le proporcionan una visión del mundo q pretende estudiar y un conjunto de procedimientos para acceder a su conocimientos, se plantea respecto del objeto alguna región particular del mundo natural o social, preguntas concretas q expresan algunos de los problemas parciales q el mismo le plantea. De esa relación entre sujeto y objeto resulta el primer nivel de conocimiento animado por la pretensión de verdad objetiva, una verdad q en cuanto tal trasciende el campo de las creencias subjetivas, revela un modo de ser de ciertos fenómenos, es comunicable y se expone a la crítica y puede, por ende, promover el consenso de todo sujeto racional q comparta las teorías, los procedimientos y las técnicas q condujeron al mismo.

    Cuando este conocimiento se convierte, a su vez, en objeto de conocimiento, cuando el sujeto vuelve reflexivamente sobre si y se interroga sobre el acto mismo de conocer, sobre sus condiciones, sus límites, la validez de sus resultados, la historicidad q les es propia, entonces la relación del sujeto con su propio conocimiento, convertido ahora en objeto de conocimiento, se sitúa en un segundo nivel, el del conocimiento epistemológico, el del conocimiento del conocimiento, animado por pretensión de clarificar tales condiciones, reglas, limites, validez, historicidad, del conocimiento científico aportando así a su legitimación, es decir, a su aceptación en el campo de la teoría, de los valores culturales, de la credibilidad social. En ese salto del conocimiento del objeto al conocimiento de ese conocimiento se pasa de la ciencia a la epistemología.

    * Los científicos se ven precipitados a la epistemología cuando sus descubrimientos revolucionarios rompen las reglas establecidas, instaurando nuevos modos de ver el mundo particular de objetos de los q se ocupan.



    Lección II

    El problema de la clasificación de las ciencias.



    Presentación al problema.

    * La distinción platónica entre ciencia y opinión, entre episteme y doxa, inaugura un largo trayecto q habrá de prolongarse hasta nuestro presente y q atañe a la problemática de las divisiones y subdivisiones q puede establecerse en el campo de los saberes. Desde la antigüedad clásica y atravesando las discusiones de los filósofos antiguos, medievales y modernos, el intento por establecer una clasificación de las ciencias a marcado un esfuerzo cuya insistencia en la historia permite descubrirlo tmb como objeto de una interrogación epistemológica.
    * La tripartición platónica es ya una clasificación de las ciencias, ya q para platón a filosofía aun coincide con el conjunto de aquellas. Tras establecer la realidad del alma, platón afirmara q esta es capaz de 3 estados o formas en las q puede relacionarse con los objetos. Con respecto a lo real, el alma o psyché desarrolla una actividad pura a la q platón da el nombre de conocimiento y q coincide con la ciencia. En relación a lo contingente, a aquello q cambia permanentemente y q aprehendemos por medio de nuestras sensaciones, el alma posee una actividad mixta q llama opinión. Por último la ignorancia es aquel estado de oscuridad de la psyché en la q hay una falta de acción q caracteriza el vinculo del alma con lo inexistente. La opinión es entonces una facultad distinta de la ciencia, intermedia entre esta y la ignorancia, y es modo natural del acceso al mundo del devenir y lo de aparente.
    * En Aristóteles nos encontramos con una clasificación diferente cuyas líneas divisorias fundamentales serán mantenidas por numerosos filósofos aun durante toda la edad media. Tres son para el las clases en las q pueden dividirse, los saberes, en cuanto el objeto general q persiguen. Los saberes teóricos tienen por objeto la verdad; los saberes prácticos se dirigen hacia una acción q se orienta por su parte hacia un determinado fin; los saberes poéticos o productivos, por último, se encaminan hacia un objeto exterior producido por un agente.
    * Francis Bacon es el autor de la quizás más relevante clasificación de las ciencias de la época moderna. La vinculación de la razón con la ciencia entendiendo a esta como producto directo de aquella, da lugar tmb a las subdivisión, dentro de su dominio especifico q separa a la teología natural de las ciencias de la naturaleza por un lado y de las ciencias del hombre por otro.

    Es necesario decir q no fue esta la única clasificación de las ciencias producidas en la época moderna.

    Importante por las consecuencias y las profundas y duraderas influencia q trajo aparejadas, es la clasificación de las ciencias propuesta por Auguste Comte, q acuña para su filosofía el nombre de positivismo.

    * Uno de los principios es la idea de la unidad del método científico por encima de la diversidad y pluralidad de objetos y de temas de la investigación científica. En este sentido, no debemos buscar otra unidad q la del método científico. Otro principio característico de las posiciones positivas es la creencia en una suerte de ideal metodológico a través del cual podrían medirse el desarrollo y el grado de perfección de cada una de las ciencias particulares. Este ideal o patrón metodológico queda establecido por las ciencias naturales exactas, especialmente por la física matemática, constituyéndose en modelo hacia el q debemos procurar acercarse las demás ciencias y esto incluye a las ciencias sociales.
    * Un tercer y último principio consiste en cierta perspectiva característica de la explicación científica, q pone énfasis en la existencia de leyes generales de la naturaleza en las cuales se subsumen los casos individuales. En otros términos buscar la explicación de un hecho individual es para los positivistas, establecer la ley o las leyes generales de las cuales ese fenómeno es el producto.
    * Una clasificación muy amplia y quizás por ello generalmente aceptada, es la que divide a la ciencia en ideales o formales por un lado y las ciencias y reales o factuales por el otro. Las llamadas ciencias ideales se ocupan del objeto q no se dan a la experiencia o, lo q es lo mismo, son no – sensoriales o abstractos estos objetos ideales pertenecen a una supuesta ordenación intemporal y son los objetos pertenecientes a las matemáticas y la lógica. Si por abstracción entendemos aquel acto por el cual se despoja a los objetos de todas sus cualidades sensibles, entenderemos entonces porq a estos objetos se los llama tmb formales.



    * Relaciones entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias sociales.
    * Una posición marcadamente diferente en el debate sobre las relaciones entre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del espíritu es la q podemos llamar antipositiva, q constituye una tendencia por cierto mas heterogénea y diversificada q el positivismo.



    * Las formas de la filosofía.
    * Filosofía: distintos criterios clasificatorios.
    * Tales formas – ontología, metafísica, ética, gnoseología, etc.
    * La filosofía tradicional, por otra parte, mantiene como supuesto la idea de la unidad del saber o de la unidad del pensamiento humano, proposición en la q pueden intuirse de entrada vinculaciones con contenidos religiosos. La separación gradual de aquella forma compacta del discurso, en la q religión – filosofía – ciencia se presentan como un bloque unitario, se produce históricamente como correlato de revoluciones científicas q conducen por un lado la secularización de segmentos de saber y su aceptación como mecanismos de conocimiento y por otro a la restauración del campo filosófico modificado por la aparición de ese nuevo segmento cognoscitivo.



    Lección III

    Hacer, saber, conocer.

    Nacimiento de la ciencia y de la epistemología en Grecia.



    * La revolución iluminista, el nacimiento de la razón critica, es a tal punto un acontecimiento histórico de extraordinaria dimensión q muchos han considerado q hay allí un comienzo radical de la ciencia, un descubrimiento inédito de la razón, un verdadero milagro, producto del genio griego.
    * En las ciudades Jónicas de Asia Menor, mileto entre ellas, nace una ciencia irreductible a la ciencia oriental. Esta configuración de un “espíritu científico” radicalmente nuevo es indisociable del hecho de q esos fueron los primeros estados en los cuales apareció “una potente burguesía naviera y comercial, el uso de la moneda, el surgimiento de una artesanía industrial y de un proletariado más o menos numeroso juntos a la gran masa de esclavos”, lo q da lugar “agudas luchas sociales y políticas q culminan en un régimen democrático”.
    * La física de Aristóteles, con la teoría de los elementos (agua, aire, tierra y fuego, q componen el mundo terrestre, éter, q compone el mundo celeste), de los movimientos naturales (rectilíneos los primeros, circular el ultimo), de los lugares naturales (la tierra y el agua, pesados, abajo, el aire y el fuego, livianos, arriba), de las 4 causas (material, formal, eficiente, final), se basa en el supuesto filosófico clave de la superioridad de la forma sobre la materia y la prioridad de las cusas finales en la naturaleza.
    * El paso de la ciudad “ciudad antigua” a la “ciudad estado”, fue consecuencia de un procesos de centralización q puso fin a la confederación tribal y aseguro el predominio de un centro unitario de poder. La ciudad antigua era una organización confederal q agrupaba a las tribus q formaban al pueblo, era residencia del rey patriarcal y asiento del templo, lugar donde se reunían la asamblea general de guerreros y el consejo de ancianos y donde la riqueza se basaba en la propiedad territorial.
    * Sócrates y platón, vuelven a considerar la existencia de una fundamentación de las leyes más allá de la era convención. Platón considera q, si bien es cierto q las leyes son producto de la mente humana, tmb la misma physis, en cuanto producto del demiurgo divino, tiene su fundamento en un dispensador y , por lo tanto, sigue teniendo carácter de nomos. A partir de Aristóteles se vuelve a considerar la diferencia entre el derecho de origen natural y el derecho instituido por el hombre y se señala q este no debe atentar contra aquel. Platón y Aristóteles, mas allá de sus diferencias, coincidían en considerar q en la polis buena, los ciudadanos llevan una vida virtuosa, q la polis buena es justa y q por lo tanto en ella las medidas son oportunas y provechosas y sirven tanto l interés común como al de los individuos y grupos. Ambos comparten tmb una mirada crítica respecto de la polis de su tiempo. Para Aristóteles la creencia democrática en la igualdad de participación de todos los ciudadanos libre choca con la firme convicción de la desigualdad moral de los hombres; para platón la polis estaba radicalmente corrupta, la negociación política dominaba el debate, los ciudadanos utilizaban la retorica como medio inmediato de obtener beneficios particulares. Ambos, por lo tanto, se empeñaron en obras memorables en delinear el perfil de la polis ideal, buena y justa, q hiciera realizable el fin último de la vida social: la búsqueda del bien y la felicidad de los hombres.
    * Platón y Aristóteles: ambos coincidían en q la ciencia, episteme , es la actividad de la parte racional y superior del alma, cuyo ejercicio es esencial para la felicidad. Lo q diferencia al hombre del resto de los animales es, precisamente, la posesión de la razón y la investigación y la actividad teórica, el conocimiento o contemplación del orden del universo, le ayudan a desarrollar en sí mismo un carácter ordenado y noble, le ayudan a asimilar e imitar ese orden sabio y bello en su interior.
    * Episteme no vale solo por la dimensión teórica de la verdad, sino tmb y en igual medida por traducirse esta en actitud y acción practica, en carácter y conducta ética, camino seguro para la felicidad, q es el fin de la vida virtuosa. La epistemología es en sí misma ética y la ética es la epistemología.
    * Epistemología, teniendo en cuenta q el termino griego episteme (del verbo epistemai, entender de algo, saber) significa en general conocimiento, saber o ciencia.
    * Platón distingue 4 grados del conocimiento. El primero, el más elemental, la aprehensión de las meras apariencias sensoriales, sombras, imágenes: la imaginación o conjetura (eikasia). El segundo, se refiere a las cosas sensibles propiamente dichas, un hombre, por ej, no su sombra: es la creencia (pistis) q se puede expresar en un juicio: “aquí hay hombre”. Estos son los dos grados de opinio (doxa). Con el tercer y cuarto grado de conocimiento, entramos en el ámbito de la ciencia (episteme), abandonamos el mundo de lo visible y lo opinable y entramos en el mundo inteligible, el mundo de las formas o ideas. El tercer grado del conocimiento es el del entendimiento (dianoia), propio de las matemáticas, q se vale de lo sensible, diagramas o dibujos, como medios para pasar a lo inteligible y q parte de hipótesis o supuestos q no se discuten y se dan en sí mismos por autosuficientes. El cuarto grado, es el del conocimiento intuitivo, el conocimiento de la inteligencia, el conocimiento puramente intelectual q no recurre a nada sensible, ni a hipótesis: es el conocimiento de la filosofía, q se vale de la dialéctica para seguir el entramado del mundo de las ideas.



    Lección IV

    La ciencia en su historia, la revolución científica:

    ¿Continuidad o ruptura con la ciencia medieval?



    * Se ha llamado revolución científica al proceso histórico mediante el cual hace su aparición la ciencia moderna q se inicia con la revolución copernicana, se desarrolla a lo largo del siglo XVII con Galileo y Descartes y culmina con el sistema del mundo y la mecánica clásica de Newton, ya iniciado el siglo XVIII.
    * La apreciación de Koyré es diferente: la ciencia moderna, caracterizada por la geometrizacion del espacio, la sustitución del espacio de la física pre-galileana por el espacio abstracto de la geometría euclidiana y la disolución del cosmos, la desaparición de toda consideración a partir del mismo en el interior del razonamiento científico, parece ser fruto de una “mutación” decisiva, la más importante ocurrida desde el pensamiento cosmológico griego y cuya esencia consiste en la aplicación de las matemáticas al estudio de la naturaleza.
    * Como esta rev. ha sido la q echo abajo la autoridad de q gozaba la ciencia no solo en la edad media sino tmb en el mundo antiguo, acabo eclipsando a la filosofía escolástica y tmb a la física de Aristóteles, cobra un brillo q deja en la sombra todo lo acaecido desde el nacimiento de la cristiandad, reduciendo al renacimiento y a la reforma a la categoría de meros episodios, simples desplazamientos de orden interior dentro del sistema del cristianismo medieval.
    * Desacuerdo de un historiador considerado “externalista”, para el cual los cambios revolucionaros son debidos a la presencia de demandas socio-económicas, militares, políticas, culturales, etc., con los historiadores considerados “internalistas”, para los cuales el progreso es debido a factores estrictamente racionales, cognoscitivos, lógicos, la adopción de una cosmovisión metafísica de mayor poder heurístico o de una hipótesis mejor verificada mas corroborada, nos aproxima cada vez más a la realidad.
    * Por otra parte, la burguesía, q había impulsado la revolución científica y las transformaciones sociales y políticas fin al mundo feudal, se hizo progresivamente conservadora y sus antiguos objetivos políticos cedieron ante los nuevos objetivos de dominio técnico del mundo natural y social y de la búsqueda de utilidades. La modernización de la administración, el mejoramiento de los procedimientos legales, la reorganización de los tribunales, las reformas hospitalarias y educativas, la inspección en las fabricas, la educación de masas, el control demográfico, etc, fueron el trabajo de la racionalidad de los expertos y del cálculo, de la razón medio-fin y de la eficacia de los resultados, el producto de una investigación dura y realista y de la cuidadosa redacción de una legislación.
    * Auguste Comte – positivismo: dos de sus ideas básicas en las primeras lecciones de este. La ley de los 3 estados y la clasificación racional de las ciencias. Toda ciencia constituida (astronomía, física, química y biología), igual q todo individuo y aun la especie humana, pasa por 3 estados: el teológico o ficticio, cuando el hombre explica las cosas recurriendo a principios y fuerzas sobrenaturales y de carácter personal; el metafísico o abstracto, cuando el hombre sustituye lo sobrenatural por lo abstracto y recurre a fuerzas y causas de modo de entidades ocultas q explican la naturaleza; y el científico o positivo, cuando el hombre, renunciando a un saber absoluto, se conforma con conocer las meras relaciones entre fenómenos, esto es, las leyes.
    * El método positivo, producto de la historia, hace posible la ciencia y hace posible la filosofía positiva. La justificación metódica de las ciencias positivas no es un artificio filosófico, es un producto natural de la evolución natural, siendo el hombre mismo una criatura natural nacida de la cadena evolutiva.
    * La historia de la ciencia, muestra además la unidad humana, la unidad de un hombre cuya experiencia aumenta y se acumula sin cesar. El hombre contemporáneo q tiende a la acción buscara en el pasado la justificación de su confianza. La conciencia de la unidad de la ciencia y de la unidad del hombre q proporcionan la historia de la ciencia, puede liberar al científico de los límites de la especialización: se trata entonces de enseñar un nuevo humanismo.
    * Koyré, emigrado ruso q se radica en Francia, suele ser considerado como el padre de la historia interna, aunq se mantuvo largamente alejado de las instituciones dedicadas a ella, pues se encontraban dominadas por el positivismo histórico. Para el positivismo internalista el objeto de la ciencia era establecer hechos y nexos entre hechos; las leyes científicas eran colecciones resumidas de esos hechos y las teorías no eran más q instrumentos de sistematización y no entrañaban nuevas ontologías ni nuevos mundos antes ignotos. Se trata sencillamente de la realidad. Y la historia de la ciencia solo tenía q registrar este progreso. La historia positivista estaba en desacuerdo con la historiografía de Koyré y su sensibilidad hacia los sistemas de creencias y las estructuras de pensamiento, importadas de la historia de la filosofía, estaban en desacuerdo con la historia de cuño filosófico.
    * La reconstrucción y el estudio de las estructuras intelectuales discontinuas fue es aspecto en q mas se destaco Koyré y merced al cual ejerció un mayor influjo sobre la historia de la ciencia. A la idea de discontinuidad Koyré sumo, como consecuencia, de la ausencia de criterios inequívocos de progreso. Un primer resultado de esta actitud general fue el holismo de las ideas. El pensamiento científico es una parte inseparable del sistema global de representaciones de una época. Así, la fundación de las ciencia moderna fue muchas más q una mera revolución científica: los fundadores de la ciencia moderna no solo tuvieron q criticar y combatir ideas erróneas, tenia q destruir un mundo y sustituirlo por otro, tenían q remodelar y reformar sus conceptos, tenían q desarrollar una nueva manera de ver el ser, un nuevo concepto del conocimiento, un nuevo concepto de ciencia. Los experimentos, las mediciones y las observaciones cuantitativamente precisas q permitieron la matematización de la naturaleza, propia de dicha revolución, fueron más bien consecuencia de cambio de mentalidad filosófica y no causa de dicho cambio.
    * Koyré se opone al externalismo materialista: el afirma q las ideas son independientes del contexto social cuando dicho contexto está constituido por factores económicos, técnicos, típicos de la infraestructura. Lo q Koyré rechaza son las explicaciones económicas y tecnológicas de la revolución científica.
    * Renacimiento dos aspectos: la recuperación de la gran herencia de la ciencia clásica y un conjunto más o menos sistemático de investigaciones, con pretensiones de originalidad.



    Lección V

    Filosofía del sujeto y legitimación epistemológicos.

    Inicio del proceso de institucionalización de la ciencia moderna.



    * Cuando las transformaciones económicas q sustituyeron el sistema de servicios forzosos por el intercambio mercantil pusieron en marcha el desarrollo capitalista y el descubrimiento de América potencio el extraordinario desarrollo de la navegación y de la construcción de barcos; cuando el empleo de los inventos técnicos a fines de la edad media permitieron q la agricultura, la manufactura textil y el comercio se incrementaran y propagaran a regiones cada vez más extensas, y con la imprenta, hicieron posible la impresión de libros baratos y circulación de los mismo en una cantidad inusitada; cuando las cortes de los reyes y príncipes, en los estados nacionales q estaban surgiendo, patrocinaron a los nuevos humanistas y científicos y surgió la necesidad de buscar alternativas a las viejas universidad, q siguieron siendo el reducto de las ideas feudales.
    * La aceptación del concepto de “revolución” como forma reconocida del cambio científico no se logros sino a partir del siglo XVIII y se afirmo y mudo definitivamente su sentido como efecto de la revolución francesa. Ellos explican el contraste entre la visión de ese acontecimiento de nuestros contemporáneos y la de los contemporáneos y protagonistas de la misma revolución científica.
    * En nuestro tiempo, se estima q ese cambio ha sido tan radical q para decir la verdad de la nueva ciencia, los científicos debieron romper los marcos epistemológicos del saber establecido, debieron colocarse fuera de las reglas de juego de la vieja ciencia, conquistar su lugar fuera del régimen de la verdad sujeto al principio de heteronomia, el principio de autoridad externa a la ciencia. Antes del siglo XVIII no se hablaba de una revolución, sino de un progreso, cambio, pero más tarde empezó a aparecer este nuevo concepto q es la revolución.
    * Renacimiento, al movimiento de vuelta a la cultura antigua, producido entre 1350 y 1600, q tuvo en su comienzo una orientación estético – literaria tendiente a reelaborar el ideal de humanidad inherente a la vida y el pensamiento de la antigüedad clásica, a fin de modelar, mediante la asimilación y reelaboración activa de los valores humanos más elevados de la cultura y la historia, el ideal de una personalidad rica y poderosa. El humanismo renacentista renueva los ideales clásicos de cultura de la antigua humanitas romana o de la paideia griega.
    * Se denomina la revolución copernicana al punto de partida de la revolución científica de perspectivas y valores en la concepción del cosmos, del hombre y de su posición en el universo: el cambio científico y conceptual q provoco la hipótesis propuesta por Nicolás Copérnico y marco el paso del sistema geocéntrico y geoestatico aristotélico –ptolemaico, al sistema heliocéntrico, centrado en el sol. El contenido fundamental de la cosmología copernicana se presenta mediante el conocido diagrama de las 8 esferas concéntricas.
    * El mundo bruniano es infinito y en el coexisten infinitos mundos, porq su causa es infinita, como la vida q lo habita. Ellos hace de él un conjunto orgánico, animado, en el q coinciden los opuestos, porq dios está en su totalidad y en cada una de sus partes, lo q muestra q lejos de ser trascendente, el es artificie interior, causa y principio de todos los fenómenos naturales (panteísmo). No solo dios es idéntico al mundo, el hombre es un microcosmos q reúne y compendia todos los modos y principios de la compleja vida universal, del macrocosmos.
    * Bruno hizo estallar la cerrada esfera q limitaba el mundo, inifinitizando el universo y borrando del mismo todo centro y toda jerarquía entre un mundo celes divino y un mundo terrestre del pecado. A las ideas meramente cosmológicas, añade las de una renovación religiosa total q no puede proceder de las “tinieblas” del cristianismo, aferrado como esta a una imagen aristotélica de un mundo finito y cerrado.
    * Galileo Galilei (1564-1642), se considera el iniciador principal de la revolución científica. Tanto las observaciones astronómicas y los descubrimientos q realiza Galilei con el telescopio.
    * Enormemente interesado tanto en desacreditar la física aristotélica como en acreditar la verdad del copernicanismo, inicia tempranamente una intensa campaña de difusión de sus descubrimientos, q se convierte en un prolongado conflicto entre la ciencia y la fe y en paradigma de todos los conflictos similares posteriores. Solo es condenable lo q no está demostrado como necesario, pero incumbe a los teólogos probar q lo q la ciencia afirma y se opone a la escritura no está necesariamente demostrado. Con ellos, Galilei reclama la libertad del pensamiento intelectual y la autonomía de la ciencia respecto de la fe.
    * Newton rechaza las hipótesis porq ellas puede debilitar los razonamientos fundados en la inducción.
    * Francis Bacon (1561-1626), fue el filósofo de la nueva ciencia. Bacon no realizo ningún aporte a ninguno de los campos científicos, tmb medito seriamente sobre los métodos de investigación, su merito parece sobre todo haber previsto, como vimos antes, la utilidad práctica del saber teórico y la posibilidad de transformar la sociedad mediante las aplicaciones de la ciencia y la técnica. Para ellos, afirma la necesidad de una reforma del saber de su época, una reorientación de la ciencia hacia la naturaleza y hacia los hechos con el recurso de una metodología adecuada, no basada en la lógica aristotélica. Bacon objeta la esterilidad de esta lógica y sus artificiosas reglas deductivas y el carácter endeble de su inducción q deja un vacio incolmable entre los datos de observación y las conclusiones generales a la q, por lo tanto, no logra justificar.

    Por eso propone un novum organum, una lógica nueva q tiene dos partes. La parte destructiva, con la doctrina de los ídolos, errores o perjuicios q hay q eliminar cuando se hace ciencia y q emanan de la naturaleza humana, de la naturaleza del individuo, de la comunicación entre humanos y de la excesiva servidumbre a las teorías tradicionales. La parte constructiva, q expone las reglas del nuevo método de inducción, q no es una simple recolección, q llama “historia natural y experimental”, realizada según tablas de presencia, ausencia y comparación o grados. Todo el proceso debe rematar en la obtención de hipótesis q se deben someter a prueba. En la evaluación de este método las opiniones se dividen: algunos ven en elementos del posterior método hipotético-deductivo, otros lo consideran un método científicamente inerte.

    * Gran aporte de Bacon fue su idea de organización de la investigación.
    * Discurso del método, Descartes cuenta la historia de su primera crisis espiritual al salir de la escuela, crisis de duda y decepción: le habían prometido conocimientos claros y ciertos un saber indispensable para juzgar y dirigirse sin error en la vida, pero no le habían dado ni una, ni otra cosa.
    * El primero (dudo), es el acto del escepticismo. En el transcurso del siglo XVI, el escepticismo fue testimonio de la incertidumbre y el desarraigo del hombre en un mundo q desp de Copérnico se había vuelvo incierto, en el q todo es posible y nada es verdadero y en el q la trasformación intelectual y espiritual q se gesta destruya la confianza en la vieja ciencia y fe.
    * El segundo momento (pienso, soy), nudo del drama, llega al terreno donde se encuentran las ideas claras y distintas con las q se hace la ciencia: el cogito, la vuelta reflexiva, la toma de conciencia de la propia existencia. Pues, mientras pensaba “q todo era falso, era absolutamente necesario q yo, q lo q pensaba, fuese alguna cosa.
    * Pero habrá un tercer momento (dios existe), q responde más a una necesidad epistemológica q a una necesidad metafísica en el sentido tradicional.
    * Descartes: que soy? Una cosa q piensa. Q es una cosa q piensa? Una cosa q duda, entiende, concibe, afirma, niega, quiere, no quiere y tmb imagina y siente.
    * Según lacan el descubrimiento cartesiano seria: la certeza del sujeto como sujeto, no solo la certeza instantánea del cogito.
    * Para descartes, solo el hombre es sujeto. Y solo el esta movido por el deseo de verdad, deseo ligado a su condición de ser creado y finito.
    * De la idea de dios q esta en nosotros, Descartes concluye la necesidad de su existencia. “si dios existen entonces puedo conocer todas las cosas del mundo de la misma manera en q se q existo, es decir, por un encadenamiento de ideas claras y distintas”.
    * Descartes sabia q lo q la epistemología parece haber olvidado: el epistemólogo ni esta mas allá de los marcos conceptuales e histórico-sociales en lo q se construye la ciencia, está dentro de ellos, ni está en ninguna situación desde donde tengo un punto de vista privilegiado, el único punto de vista privilegiado es el q lo vincule a la práctica viva de la ciencia.



    Lección VI

    La edad de la crítica.

    Esplendor y eclipse del pensamiento crítico.



    * El mayor triunfo de la nueva ciencia estuvo ligado al nombre de Newton, o más precisamente a su astronomía, hasta entonces el mejor campo para la nueva explicación del universo.
    * El “horror al vacío” de la física medieval, deja de ser un principio indiscutible cuando desde el renacimiento se someten a revisión critica las supuestas pruebas empíricas contrarias al mismo.
    * La revolución industrial se produjo en Inglaterra en el ámbito productivo de mayor desarrollo, la industria textil.
    * Dos condiciones se daban en Inglaterra para q se pudiera iniciar la revolución en la producción: capital- el capital acumulado por las grandes ganancias comerciales del siglo anterior, provenientes de la explotación de las minas y las plantaciones en las tierras recién descubiertas y del saqueo desenfrenado de la india y fuerza de trabajo proporcionada por los campesinos expulsados violentamente por la privatización de las tierras comunales y la formación de los grandes latifundios; liberados de las restricciones gremiales imperantes en las poblaciones medievales ellos trabajaban por un bajo salario durante largas jornadas en las fabricas.
    * Los desarrollos de la ciencia de los siglos XVIII y XIX, mas q de una mera complementariedad, dan cuenta de una compleja dialéctica entre los factores internos y externos, la q requiere de análisis concretos cutos resultados no son generalizables.
    * Hegel considera q el principio de la edad moderna es un modo de relación del sujeto consigo mismo q denomina subjetividad, a la q explica por la libertad y la reflexión. La estructura de la subjetividad, la estructura de la auto relación del sujeto cognoscente como subjetividad abstracta en el yo pienso de Descartes y en la forma de autoconciencia absoluta en Kant.
    * El uso crítico de la razón ya no se encuentra limitado por el respeto debido a la autoridad religiosa o política, como lo estaba en la duda metódica de Descartes. El uso critico de la razón, es el uso q da a la razón el hombre ilustrado.
    * La ilustración es la salida del hombre de su culposa minoridad. Es minoridad la incapacidad de servirse del propio entendimiento sin la tutela de otro. Y es culposa la minoridad, cuando su causa no radica en la carencia de entendimiento, sino de resolución y de ánimo para servirse del propio sin la dirección de otro. Dos condiciones le parecen necesarias para el desarrollo de la ilustración. La primera: liberarse de instituciones y las formulas, esos instrumentos mecánicos del uso de la razón, o, mejor dicho de un mal uso de los dones naturales. La segunda: abandonar la minoría de edad y poder andar con paso seguro no como empeño individual, condición difícil para la mayoría de los hombres ya q pensar con tutela se ha convertido en un habito y casi en una naturaleza, sino como empeño público, q un público se ilustre a si mismo entra mas en el dominio de lo posible y por poco q se lo deje en libertad es, incluso, casi inevitable. Esto lleva a Kant distingue entre uso público y uso privado de la razón. Lo privado es el dominio es el dominio de los intereses particulares y familiares, como son los propio de una escuela, una iglesia o un estado; es uso privado es el q uno tiene el derecho de hacer de su razón en un puesto civil o en una función determinada q le ha sido encomendada. Lo público es la esfera de lo universal y el uso público de la razón es el q se hace como sabio ante todo publico q lee, en el seno de una comunidad civil universal q no está definida por su pertenencia institucional, ni conoce diferencias de rango ni condición, y cuya unidad proviene de la circulación de lo escrito, lo q autoriza la comunicación y discusión de los pensamientos. Por eso, el llamado kantiano a la emancipación intelectual se refería exclusivamente al uso público de la razón, no a su uso privado. Cuando usamos la inteligencia en cuestiones privadas su uso debe ser limitado, el individuo debe ser pasivo y obedecer al soberano, q a su vez, debe garantizar las condiciones de libertad q requiere el uso público de la misma, del q no se evaden ni las artes, ni las ciencias, ni las cuestiones de religión ni la legislación, se advierte entonces la dualidad de la condición del sujeto kantiano: legítimamente obligado cuando ejecuta los deberes ligados a su cargo o profesión, necesariamente libre cuando actua como miembro de la sociedad civil universal.
    * Kant intenta una mediación: “los conceptos sin las intuiciones son vacios, las intuiciones sin los conceptos son ciegas”. En todo conocimiento son necesarios una materia y una forma; conocer es organiza, ordenar, realizar procedimientos de síntesis sobre la primera, con los instrumentos de la segunda, q hacen posible la actividad de la sensibilidad y el entendimiento del sujeto. El sujeto kantiano no es el sujeto en su dimensión psicológica o empírica, sino el sujeto en su dimensión trascendental, portadora de las condiciones formales. Pero la primera y más radical condición de posibilidad de las experiencias, supuesto de todo conocer, es el yo trascendental, el yo pienso q acompaña a toda representación, a todo conocimiento: solo desde la unidad de conciencia de un sujeto es posible llegar a conocer objetos.
    * Kant llega a la conclusión de q existen dos clases de conocimientos, el de las cosas en sí mismas y el fenoménico, el único científico. Una ciencia de las cosas mismas para Kant es imposible porq concibe el conocimiento como instrumento o medio q altera el objeto y porq el fenómeno es el noumenos alterado, modificado por la intervención cognoscitiva del sujeto.
    * La tarea de la epistemología es entonces la de abordar la exposición del saber tal y como se manifiesta: dialécticamente.
    * Kant supone un sujeto del conocimiento fijo y determinado, un concepto normativo del yo, el “yo pienso” q acompaña todas mis representaciones, nada le parecía más seguro q ese yo pienso para presidir el tribunal critico, estaba dado en la autoconciencia, en la experiencia de la autorreflexión.
    avatar
    MELISACOSTA


    Mensajes : 1
    Fecha de inscripción : 30/07/2015

    Primer cuatrimestre, resumen. Empty CONSULTA

    Mensaje  MELISACOSTA Jue Jul 30, 2015 10:32 am

    nO TENES RESUMEN DE LAS LECCIONES VII EN ADELANTE??? Embarassed Question

    Contenido patrocinado


    Primer cuatrimestre, resumen. Empty Re: Primer cuatrimestre, resumen.

    Mensaje  Contenido patrocinado


      Fecha y hora actual: Mar Mayo 14, 2024 1:28 am