UNIDAD 2 - FILOSOFÍA
Nominalismo: Guillermo de Occam
Abbagnano, Nicolás: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA” Vol.1
Cap.22 “GUILLERMO DE OCKHAM”
LA LIBERTAD DE LA INVESTIGACIÓN. El problema fundamental del cual había nacido la escolástica, el acuerdo entre razón y fe, es declarado imposible y carente de todo significado por OcCam, quedando la razón disponible para conocer la naturaleza y el mundo por medio de un recurso a la experiencia. Aparece como fundamento de todo conocimiento y rechaza todo cuanto trascienda sus límites. Su posición es la de aspiración a la libertad: tanto de la investigación filosófica como de la vida religiosa.
LA DOCTRINA DEL CONOCIMIENTO INTUITIVO. Según su doctrina de la experiencia, el conocimiento intuitivo es aquel mediante el cual se conoce con toda evidencia lo que existe o no y la relación de las cosas particulares. Es perfecto cuando tiene por objeto una realidad presente y actual, la experiencia, e imperfecto cuando se refiere a un objeto pasado. Todo conocimiento intuitivo imperfecto procede de la experiencia. Así también el conocimiento abstractivo deriva del conocimiento intuitivo: procede desde el objeto y de ahí prescinde de su realidad o irrealidad. La experiencia puede ser sensible e intelectual, y el entendimiento conoce la realidad de las cosas singulares objeto del conocimiento sensible como también los actos espirituales y lo hace SIN INTERMEDIARIOS. Sería inútil y violaría el principio metodológico de la economía (navaja de Occam). La relación entre la realidad conocida y sujeto que conoce es directa e inmediata. La realidad como tal es individual y se deriva de ahí que los universales no son reales. El concepto de “universal” sólo tiene realidad mental, existe en el alma, es el acto del entedimiento. Como realidad, no es universal sino determinada y singular. La universalidad sólo radica en su función significativa, es decir, solo existe como símbolo de la realidad. La idea es un símbolo natural predicable de muchas cosas. Es producido en el alma por la realidad misma. El universal es una representación de muchas cosas que tienen entre sí una semejanza efectiva.
LA LÓGICA. El concepto (o idea) es una “intención del alma que significa algo naturalmente, y sirve para estar en lugar de lo que significa” La palabra es un signo subordinado del concepto, y el término escrito es signo de la palabra. La propiedad fundamental de estos términos es la suposición, “estar en lugar de…”.
Pero los objetos a los cuales se refiere la suppositio no pueden ser entidades metafísicas o abtractas: deben existir como realidades empíricas, como conceptos mentales o como signos escritos. De lo contrario, las suposiciones son falsas.
FICHA DE VIDAL (EXTRAÍDO DE BOULESIS)
UNIVERSAL. “Hay que sostener que todo universal es una realidad singular y que por lo tanto, no es universal sino en la significación, porque es signo de muchos.” Quiere decir que universal es una intención singular del alma, apta para ser predicada de muchos, y por ser una forma existente realmente en el entendimiento, se la llama singular.
EMPIRISMO. En el tiempo dominado por la filosofía tomista, la primera propuesta de Occam se dirige precisamente contra uno de sus principios fundamentales: la relación entre razón y fe.
Para Occam razón y fe están absolutamente separadas: Podemos emplear la razón para conocer la naturaleza. La razón deja de mirar a las alturas para ocuparse de lo que tenemos más a la mano y nos resulta más cercano: los seres naturales, el mundo en que vivimos.
El principal órgano de conocimiento para Occam son los sentidos. Para explicar esto aplica el famoso principio de “la navaja de Occam”: No hay que multiplicar los entes sin necesidad ya que conocemos la realidad de modo directo e intuitivo a través de los sentidos. Captar la realidad es tomar conciencia de la asombrosa exclusividad de cada criatura, que es única e irrepetible.
PROCESO DE CONOCIMIENTO. Nuestros sentidos se recrean en la exclusividad de cada criatura, y es el entendimiento el que selecciona aquellos rasgos que pueden tener en común. Entonces debemos rechazar no solo las ideas innatas sino también todas aquellas ideas abstractas de las que no tengamos una experiencia empírica. Con ello Occam está levantando una crítica a muchas filosofías anteriores, desde Platón y Aristóteles hasta Agustín y Tomas. Por ejemplo para Occam no existe una esencia de la rosa: La idea de Platón no es más que una ensoñación del lenguaje.
NOMINALISMO. Con esta propuesta no solo cuestiona la validez de las ideas abstractas si no que sencillamente afirma que los universales no existen. Se trata de creaciones humanas de tipo lingüístico y en realidad no son más que el “aire de la voz”. Los universales son solo palabras, nombres que utilizamos para ocupar el lugar de las cosas: nomine. No debemos dejarnos engañar por el lenguaje. La palabra no crea la realidad, sino que es nuestra voluntad, la que a partir de la realidad, crea las palabras. Las palabras nos traen cosas a la mente pero no lo hacen de un modo absolutamente fidedigno: Nuestra mente selecciona los rasgos más característicos y definitorios de las cosas a partir de la observación directa e inmediata de nuestros sentidos.
Doble sentido de la palabra UNIVERSAL:
Universal Natural guarda una relación natural con aquello que sustituye.
Universal por convención relación artificial y convencional.
Dios para Occam, crea una infinidad de particularidades.
A partir de la observación empírica de las cosas particulares se forma una imagen mental de aquellas realidades que mantienen más parecidos entre sí. Esta imagen mental que es un universal natural se asocia con una palabra que tiene la capacidad convencional, pues mantiene una relación convencional no con la cosa misma, sino con la imagen mental formada a partir de su observación.
Idealismo radical: Berkeley
“PRINCIPIOS DEL CONOCIMIENTO HUMANO”
Cap 1 al 40. (menos los puntos irrelevantes)
1. Los objetos del conocimiento humano. Son IDEAS que pueden ser impresas realmente en los sentidos, percibidas mediante atención a las pasiones; o ideas formadas con ayuda de la imaginación y la memoria.
Cuando varias de estas ideas se presentan simultáneamente se considera ese conjunto como COSA y se le da un nombre.
2. Mente - espíritu - alma. Ser activo que percibe y opera sobre ellas.
3. Por compleja que sea una idea, no puede existir sino es en una mente que las perciba. “Ser es ser percibido”, y solo en esto consiste su existencia.
4. Contradicción en la opinión vulgar: se dice que todas las cosas tienen existencia natural. Sin embargo, son solo cosas que percibimos, y no podemos percibir más que ideas y sensaciones propias.
5. causa de este error. La doctrina de las ideas abstractas. Solo es un abuso de considerar a las cosas como existentes sin ser percibidas. Limito la abstracción a una propiedad de concebir y percibir las cosas por separado. Es imposible ver o sentir ninguna cosa sin haberla percibido.
6. Las cosas solo pueden existir siendo percibidas, ya sea por un espíritu creado o un espíritu eterno.
7. Segundo argumento. (el primero era que veo y siento las cosas y si no las viera podría volverlas a percibir u otra mente podría percibirlas realmente) Sólo existen las sustancias espirituales, capaces de percibir. No puede existir una idea en un ser que no piense, ya que tener ideas es lo mismo que percibir.
8. Objeción y respuesta. Dice uno que puede haber cosas parecidas a tales ideas y que existan fuera de la mente. Le respondo: la semejanza solo puede concebirse entre ideas.
9. La noción filosófica de la materia implica contradicción. Es una sustancia inerte donde subsisten realmente la extensión, la figura y el movimiento. Pero estas son ideas, las ideas solo existen en la mente, y sin un ser que las perciba no existirían. Por ende, la sustancia corpórea no existe.
10. <<argumentum ad hominem>> dice uno que las cualidades primarias son propias de la sustancia externa no pensante y que las secundarias solo existen en la mente. Pero no. Las cualidades primarias y secundarias van inseparablemente unidas con las demás cualidades sensibles, todas en la mente.
11. Segundo <<argumentum ad hominem>>. Dice otro que la extensión y el movimiento son relativos a la estructura o posición de los órganos sensoriales. Pero tampoco existen por fuera de la mente.
12. Los números tampoco. Las unidades son conjuntos de ideas y, por lo tanto, solo pueden existir en la mente. 13. La unidad es una idea abstracta.
14. Tercer <<argumentum ad hominem>>. Así como los filósofos demuestran que ciertas cualidades sensibles no pueden existir sino en la mente, esto se puede aplicar y demostrar con todas las otras cualidades sensibles (frío y calor, extensión y figura, dulzor, movimiento, etc.)
15. Tanto la extensión, el color, o cualquiera no pueden existir por fuera de la mente (16 es cualquiera)
17. Doble sentido filosófico de lo que se llama sustancia material. Compuesta por un ser en sí y los accidentes que soporta. El ser en sí no puede percibirse, por lo tanto es una idea abstracta.
18. No hay fundamento para demostrar la existencia extramental de los cuerpos. Incluso las ideas se producen sin necesidad de suposición de cuerpos externos. Comprobado en los ensueños y etc.
19. La existencia de los cuerpos externos no aporta explicación alguna sobre el modo de producirse nuestras ideas. Y si se me antoja admitir que el mundo extramental existe, tampoco aporta nada.
24. la existencia absoluta de las cosas no pensantes es una expresión vacía de sentido. Es un absurdo.
25.Refutación a Locke. Todas nuestras ideas son inactivas, inertes, pasivas. No pueden producir o alterar ninguna otra idea.
26. La causa de las ideas es un espíritu o sustancia activa incorpórea.
27. No hay idea de espíritu. Las ideas provienen de otras ideas, además son pasivas y el espíritu es un ser activo. No puede ser percibido por sí mismo más que por los efectos que produce. En cuanto percibe las ideas se llama entendimiento y en cuando las produce y opera sobre ellas se llama voluntad. Pero son todos lo mismo, no son seres diferentes ni son tampoco ideas.
28. Inteligencia activa, es una propiedad de hacer y deshacer las ideas a propia voluntad. Se funda en la experiencia.
29. Las ideas producidas por la sensación difieren de las producidas por la reflexión o la memoria. Las primeras son percibidas por los sentidos y no las puedo dominar a voluntad. Tiene que haber otro espíritu que las produzca. En cambio las otras sí, son producidas por mi pensamiento y puedo dominarlas.
30. Leyes de la naturaleza. Son métodos establecidos de los que depende nuestra mente y que despiertan las ideas de nuestros sentidos. Estas ideas son más enérgicas vívidas que las de la imaginación.
31. Debemos conocer estas leyes para nuestro gobierno. Es una previsión que nos permite regular nuestras acciones en provecho propio.
33. Las cosas reales y las quimeras (ideas). Las cosas reales son las ideas impresas en nosotros por el autor de la naturaleza; y las que se despiertan en la imaginación son ideas propiamente dichas. Las cosas reales son más “reales” por ser más enérgicas, ordenadas, coherentes y menos dependientes del espíritu.
36. cómo hay que entender la realidad. Las mentes, almas, sustancias espirituales finitas pueden despertar ideas pero son tenues, débiles, inestables. El ser supremo espíritu infinito es quien pone a su voluntad en nosotros las ideas impresas por los sentidos, las cuales son mas fuertes, ordenadas, distintas y llevan en si mismas mayor contenido de realidad.
37. Rechazamos la noción filosófica de sustancia, pero no la vulgar.
Si la palabra sustancia se toma en sentido vulgar, como una combinación o reunión de cualidades sensibles de ninguna manera se puede decir que hayamos negado su existencia. Pero tomada en sentido filosófico, como sustentáculo de accidentes que existe fuera de la mente, la negamos indudablemente.
38. en lenguaje corriente la palabra idea no se usa como conjunto de cualidades sensibles. Por eso nos parece ridícula o extraña. Pero con esta palabra queremos decir que solo existen en la mente de quien las percibe.
39. La palabra <<idea>> es preferible a la palabra <<cosa>>.
Cosa, por oposición a idea, se toma como sinónimo de algo que existe por fuera de la mente. Tiene mayor extensión en cuanto significación, puede incluir espíritus o seres pensantes. Idea indica todo objeto que existe solo en la mente y prescinde de toda actividad y pensamiento.
40. No se recusa el testimonio de los sentidos. Es la base inconmovible de nuestros sentidos.
UNIDAD 3– EL LUGAR DE LA PERCEPCION Y LA IMAGEN
Asociacionismo: Hume
“TRATADO SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO” Parte I –
Todas las percepciones de la mente humana se reducen a dos clases: impresiones e ideas. La diferencia consiste en los grados de fuerza y vivacidad con que inciden sobre la mente.
Impresiones→ mayor fuerza, todas las sensaciones, pasiones y emociones tal como hacen su primera aparicion en el alma.
Pueden ser de la sensación (sentidos) y de la reflexión (derivan de ideas provenientes de impresiones de la sensación, y pueden producir ideas por la memoria y la imaginación)
Ideas→ imágenes debilitadas de las impresiones, cuando pensamos y razonamos. Las hay de dos tipos:
De la Memoria (cuando retiene en su reaparición un grado notable de su vivacidad primera, cuya función es conservar el orden y posición de las impresiones simples) y de la imaginación (cuando pierde por completo esa vivacidad y tiene libertad para trastocar y alterar el orden de sus ideas)
Ambas se dividen en simpes y complejas. Las simples son tales que no admiten distinción ni separación. Las complejas son lo contrario, pueden dividirse en partes.
Toda percepción de la mente aparece a la vez como impresión e idea. Todas las ideas e impresiones simples se asemejan unas a otras, y las complejas se forman a partir de las simples. Nuestras impresiones son causas de nuestras ideas.
Las ideas complejas se forman por asociaciones de ideas simples por algunos principios universales que llevan una idea naturalmente a otra: semejanza, contiguidad en tiempo o lugar y causa y efecto. Esta ultima es la mas extensa de las tres. No solo estan conectados dos objetos por la relacion de causa y efecto cuando uno produce un movimiento o accion en el otro, sino tambien cuando tiene el poder de producirlo.
Las ideas complejas pueden dividirse en relaciones, modos y sustancias.
Sensualismo: Condillac
“LÓGICA. EXTRACTO RAZONADO DEL TRATADO DE LAS SENSACIONES”
Cap. 1. Cómo nos da la naturaleza las primeras nociones del arte de pensar
-La facultad de sentir es la primera de las facultades del alma. Las impresiones de los objetos nos llegan a través de los sentidos, pero no todos hacemos igual uso de ellos. Sólo ocasionan las impresiones que los objetos hacen sobre nosotros, pero es el alma quien siente.
-Sabremos regularlas cuando podamos regular nuestros sentidos, ya que el alma solo siente por los organos corporales.
-Sabremos reglamentarlas bien cuando hayamos observado cómo las conducimos bien en algunas ocasiones. La necedidad y la experiencia nos instruyen y la prueba de ello son los niños.
Es nuestra naturaleza la que empieza a instruirnos, justamente nuestras necesidades y facultades conforman nuestra naturaleza.
-Cómo adquiere conocimientos un niño. Aprende únicamente porque siente la necesidad de instruirse. Vamos conociendo a medida que observamos más cosas y mejor sus cualidades que las diferencian. Aprende por la experiencia, que a su ves va corrigiendo sus errores
-Cómo le advierte la naturaleza sus errores. Los mismos sentidos destruyen los errores en los que nos han hecho caer. El dolor y el placer funcionan como los dos primeros maestros: nos advierten si juzgamos bien o mal.
-Por qué deja de advertirlo. Cuando nos alejamos de la infancia nos formamos varios juicios acerca de los cuales la naturaleza no nos asesora. La curiosidad ignorante se conforma con todo. Goza de sus errores con una especie de placer.
-Único modo de adquirir conocimientos. Bastará con continuar como la naturaleza nos ha enseñado, observando y sometiendo nuestros juicios a la observación y experiencia, como en la primera infancia. No debemos inventar un sistema para adquirir conocimientos, la misma naturaleza lo ha creado.
Cap 2. El análisis es el único método para adquirir conocimientos como los aprendemos de la misma naturaleza
-Una primera mirada no da idea de las cosas que se ven. (Ejemplo del castillo y la ventana)
-Para formarse ideas es preciso observarlas unas después de otras. Es necesario ver cada parte para conocer, deteniendo la vista sucesivamente en cada objeto. Cada uno puede ver las mismas cosas pero conducir de diferente forma la mirada.
-Para concebirlas es necesario que el orden sucesivo en que se las observa las reuna en el orden simultaneo que existe entre ellas. Se comienza observando los objetos principales, luego todos aquellos que llenan los intervalos y se los compara con el objeto principal más próximo y determina su posición. Así el órden ya no es sucesivo sino simultáneo, tal como existen en la naturaleza.
-Por este medio el alma puede abarcar una gran cantidad de ideas. Al igual que la vista puede captar muchas cosas. Un alma entrenada puede captar una gran multitud de relaciones que nosotros no nos percatamos.
-Por lo que observando así descompone las cosas para recomponerlas y se hace ideas exactas y distintas. Primero, se situan en el alma los objetos principales. Luego los demás se coordinan según las relaciones con los primeros. Una vez que se adquiere el conocimiento, las cosas tiene en el alma el mismo orden simultaneo que poseen fuera de ella.
-Esta descomposición y recomposición es lo que se llama análisis.
-El análisis del pensamiento se hace de igual forma que el de los objetos sensibles.
Cap 3. El análisis hace al alma justa en sus percepciones
-Las sensaciones consideradas como representando al objeto sensible son lo que propiamente se llaman ideas. Son imágenes de sensaciones actuales o el recuerdo de sensaciones que hemos tenido.
-Solo es el análisis el que da conocimientos verdaderos. Es preciso descomponer y recomponer las ideas para tener conocimiento preciso de cada pensamiento.
-Este método es conocido por todo el mundo.
-Es por él por el que se forman los espíritus justos. La naturaleza es el mejor maestro, hay gente que nunca estudio nada y tienen el mejor conocimiento.
-Los métodos malos son la causa de las percepciones falsas. Hay otras almas que han realizado extensos estudios, se precian de mucho método y razonan aún peor. Sólo por el análisis es por quien debemos instruirnos.
Cap.4 Cómo la naturaleza nos hace observar los objetos sensibles para darnos idea de las diferentes especies
-No se puede adquirir instrucción más que caminando de lo conocido a lo desconocido. Todos nuestros conocimientos provienen de nuestros sentidos, tanto de los que no tengo como los que poseo. Todos en un primer momento fuimos igual de ignorantes.
-Cualquiera que haya adquirido algún conocimiento puede adquirir más. Durante la niñez hemos adquirido conocimientos por una cadena de observaciones y análisis. Son una serie de ideas exactas donde el análisis puso el orden existente entre las cosas.
-Las ideas nacen sucesivamente unas de otras. Una idea es origen y generación de otra idea.
-Nuestras primeras ideas son ideas individuales. Las ideas en su origen son las sensaciones que representan objetos sensibles. Como en la naturaleza existen individuos, por lo tanto nuestras primeras ideas son individuales.
-Clasificando las ideas en forma de géneros o especies. Son clases diferentes en las que distribuimos los individuos. Así les damos un lugar determinado y siempre sabemos dónde hallarlas. Ej: género (árbol), especie (eucalipto).
-Las ideas individuales se hacen de pronto generales. Es más cómodo servirse de un nombre conocido que aprender uno nuevo.
-Las ideas generales se subdividen en diferentes especies.
-Nuestras ideas forman un sistema conforme a nuestras necesidades.
-No se hace según la naturaleza de las cosas. Sino según cómo las imaginamos.
-Hasta que punto dividir y subdividir las ideas. La misma naturaleza lo determina: hasta que tengamos clases suficientes para regular el uso de las cosas relativas a nuestras necesidades.
-Desconocemos la esencia de los cuerpos. Bajo las cualidades, hay algo que no conocemos.
-Solo tenemos ideas exactas en tanto que no aseguramos más que lo que observamos. Es necesario acostumbrarse a no ver mas de lo que realmente vemos.
-Las ideas no por ser exactas son completas. No descubriremos más que algunas cualidades.
-Todos nuestros estudios se realizan con el mismo método (análisis).
Cap. 5 sobre las ideas de las cosas que no caen sobre el dominio de nuestros sentidos.
-Como los efectos nos hacen juzgar la existencia de una causa de la que los sentidos no nos dan ninguna idea. Por ejemplo: el movimiento es un efecto de los cuerpos, debe tener una causa. A esta la denomino fuerza y existe aunque mis sentidos no la perciban.
-Como los efectos nos hacen juzgar la existencia de una causa que los sentidos no perciben y como nos dan una idea de ella. La causa del universo es Dios. Si bien no lo percibimos, ha impreso su marca en las cosas sensibles y en ellas podemos verlo. Los sentidos nos pueden llevar hasta él. El universo es una cadena de causas y efectos, necesariamente debe haber una causa primera.
UNIDAD 4 – EL NACIMIENTO DE LA PSIQUIATRÍA
El antecedente hipocráticoLain Entralgo: “LA CURACIÓN POR LA PALABRA EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA”
Cap. 4 “LA PALABRA EN L MEDICINA HIPOCRÁTICA”
-En el s. VI se constituye en Grecia una doctrina acerca del empleo terapéutico de la palabra humana. Toma cuerpo la medicina.
-Palabra en griego se dice “logos”, término que tuvo 2 acepciones: “razón” y “palabra”; la palabra humana puede ser expresiva y comunicativa.
I) Aquello por lo cual el hombre puede dar razón de la realidad y explicar inminentemente lo que las cosas tienen de “racionales” recibió el nombre de logos, instrumento supremo del conocimiento intelectual. Si la mente o nous del hombre es capaz de conocer la realidad es porque es un animal que por naturaleza está dotado de logos. A su vez, si la realidad puede ser conocida por el hombre, es porque el cosmos tiene en su seno una razón y orden inmanente, cierto soberano logos.
-No sería posible mostrar la significación del logos en la medicina hipocrática sin apuntar las novedades respecto del “pensamiento médico” de la Grecia arcaica. Son 5:
1) Desde el punto de vista de su consistencia, la enfermedad deja de ser algo sobreañadido perturbadoramente a la realidad individual y es concebida como un desorden interno de esa realidad. La idea de ese desorden se expresará en la medicina hipocrática bajo la forma de ametria (desorden de las potencias), diskrasia (desorden en la mezcla de los humores) o dysrroia (desorden en el flujo del pneuma). La mancha física se convierte en desarmonía de la physis.
2) Desde el punto de vista de su causa, la enfermedad deja de ser consecuencia de una posesión o castigo y es vista como efecto de una acción ‘natural’ suficientemente anómala y violenta para perturbar de modo patológico el doble equilibrio dinámico en que la salud consiste.
3) La práctica terapéutica deja de ser empirismo rutinario, operación mágica o “purificación” del enfermo y se trueca en “arte” o tekhne, un saber-hacer integrado por dos capacidades del hombre: saber qué es aquello que hace y por qué se hace. El tekhnites de la medicina debe saber qué son el tratamiento y el diagnóstico, qué es el hombre, qué la enfermedad y qué el remedio.
4) el conocimiento de la “naturaleza”. La physis para los médicos hipocráticos era la naturaleza del conjunto de todas las cosas y la naturaleza de cada cosa en particular. La physis se manifiesta y realiza en la physies, en las peculiares naturalezas de las cosas particulares.
5) Constitución de una “razón médica”. La physis del cuerpo es el principio del logos en medicina. Esto es: la naturaleza del cuerpo humano es la realidad a que se ha de aplicar ante todo el logos del médico. El médico sabio conoce la divina naturaleza y cuando ésta enferma la ayuda a reconquistar el orden perdido.
El ejercicio concreto del logos en medicina tiene, el razonamiento puede ser diagnóstico o terapéutico. Se hace especialmente necesario cuando la alteración morbosa es inaccesible a la mirada.
II) En el Corpus Hippocraticum el logos ante todo razón y palabra expresiva y comunicativa. Además de expresar lo que la realidad es, con el logos también habla para comunicarse con otro: La palabra dirigida a la divinidad se llama “plegaria”. El médico pide a los dioses que el resultado de sus presunciones sea favorable. Más frecuentemente la palabra del médico iba dirigida al enfermo y a quienes lo rodeaban. La palabra médica tiene distintas funciones según las intenciones en su elocuente: pregunta, prescripción, instrumento de prestigio, medio de ilustración y agente persuasivo.
Interrogando al enfermo aparece como necesaria para actuar según su arte. Pero los juicios diagnósticos y terapéuticos basados en palabras del paciente son conjeturales. Atenerse a ellos es conducta de ignorantes y no de expertos. El médico debe conocer aquello que el enfermo no puede decir.
En otros casos la palabra del médico es prescripción, medio para comunicar al paciente lo que debe hacer en el tratamiento de su enfermedad. El “pronóstico” pertenece esencialmente a la tékhne del hipocrático. Nunca un médico podrá decir que conoce la physis de un enfermo si no es capaz de anunciar lo que en un futuro acontecerá en esta physis.
Pero el logos pronóstico es también instrumento de prestigio tanto para conseguir la confianza del enfermo como para brillar socialmente en la ciudad.
El logos también es medio de ilustración cuando se dirige al propio enfermo para explicarle su enfermedad.
Esta explicación aspiraba a lograr la confianza de éste, el prestigio de aquél o la verificación fáctica de un saber que previamente poseía. La concordancia entre el saber médico y la intelección que el enfermo hace de sí mismo, es criterio de verdad.
III) Son dos las especies principales de la palabra terapéutica: el ensalmo mágico y el decir persuasivo o sugestivo, pero su actitud frente al ensalmo es de franca y violenta repulsa. “el médico debe ser un hombre de buen color y cuerpo no muy flaco, porque la gente piensa que mal puede sanar a otros quien no sabe sanarse a sí mismo, vetir con decoro y limpieza y perfumarse discretamente porque todo eso complace a los enfermos, ser honesto y regular en su vida, grave y humanitario en su trato (…)” Hay una descripción de una psicoterapia verbal inespecífica, ordenada a conquistar la confianza del enfermo y a sostener un buen nivel de condición psicosomática para la eficacia del tratamiento. Entonces el médico hipocrático conocía la importancia de la psicoterapia general, la eficacia somática de la vida psíquica y la palabra sugestiva como agente psicoterapéutico. Puede hacer pensar que la psicoterapia tuvo una significación clara e importante en la práctica de los médicos griegos del siglo V. Nada más lejos de la realidad. Apuntan a fines exclusivamente generales inespecíficos. La unción de las palabras era más bien cognoscitiva que terapéutica. No llegó a ser un psicoterapeuta por dos razones: una es la repulsa a la epodé -ensalmo- mágica (razón accidental y táctica), admitir que hay encantamientos verbales capaces de modificar la realidad de quien los escucha y posibles de ser usados como agentes terapéuticos. La otra razón, metódica y sustantiva, es la tendencia irreprimible a ver y entender todo somáticamente. La enfermedad es siempre cuerpo pero nunca es solo cuerpo. El camino arduo que los hipocráticos supieron entrever pero no ver y seguir con claridad y decisión suficientes.
La fundación de la clínica de Pinel.
Bercherie: “Los fundamentos de la clínica”
Cap. 1 PINEL
En el plano del método funda una tradición: la de la Clínica como camino conciente y sistemático. Se vincula con el grupo de los ideólogos, herederos de una tradición nominalista, consideraban que el conocimiento es un proceso cuya base es la observación empírica de los fenómenos que constituyen la realidad.
En toda la obra de Pinel se encontrará el llamado a un método “histórico” en la consideración de la locura. El análisis es el método del cual acabamos de hablar. Encontrará en Pinel un llamado a la frecuentación lo más extensa posible de la realidad, es decir, de la clínica. Al mismo tiempo recomienda formarse estudiando historia natural y matemáticas, pues una observación simplemente empírica sigue siendo intuitiva, no adquiere ningún estatuto de ciencia, no es acumulativa: debe pasar al lenguaje, adquirir una estructura enunciable; debe devenir progresivamente en una lectura, en una “lengua bien hecha” de Condillac. Por el análisis progresivo se constituirá un saber cada vez más preciso aunque siempre limitado al campo de los fenómenos.
Pinel abre la exploración sistemática de un campo y el ordenamiento de los fenómenos que lo constituyen. Para él la esencia real de los fenómenos era incognoscible. Pinel fue de aquellos que constituyeron la clínica medica como observación y análisis de los fenómenos perceptibles de la enfermedad, resultado de ello es su nosografía.
La observación pura sigue siendo la condición necesaria del conocimiento.
Pinel considera la alienación mental como una enfermedad en el sentido de las enfermedades orgánicas (del organismo en su conjunto), una perturbación de las funciones intelectuales, es decir, de las funciones superiores del sistema nervioso “sin inflamación ni lesión de estructura”, por lo que la ubica en el campo de las neurosis. Lo importante es que en la mayoría de los casos es un desarreglo contingente de las facultades cerebrales. Causas:
Físicas (directamente del cerebro o simpáticas)
Herencia
Causas morales 8pasiones intensas y excesos de todo tipo). Estas son las más numerosas.
De Hipócrates retomará la idea de que la enfermedad tal como se nos presenta es esencialmente una relación saludable del organismo contra la acción de causas que perturban su equilibrio, cuya terminación natural es la cura.
El médico debe abstenerse al máximo de toda intervención que fuera a perturbar el desarrollo del ciclo natural de la enfermedad. Cuando el organismo haya desarrollado su reacción sobrevendrá la “crisis” por la cual la enfermedad finalizará por la eliminación de la “materia mórbida”. Al médico le queda un papel importante: ayudar al organismo en su tarea. No se trata de tratamientos empíricos sino de indicaciones terapéuticas limitadas y regladas en base a la observación del caso individual.
El tratamiento moral, en cambio puede conducir a la mente nuevamente a la razón con ayuda de una institución curativa. Los contenidos de la mente dependen de las sensaciones y percepciones y modificando éstas se modifica, por intermedio de las pasiones, afectividad, todo el estado mental. El medio ambiente del alienado juega un papel capital en la cura. Es necesario aislarlo en una institución especial, primero para retirarlo de sus percepciones habituales que lo enferman, y luego para poder controlar completamente sus condiciones de vida. Allí será sometido a disciplina severa y paternal, en un mundo regulado por la ley médica.
El objetivo es domar al alienado, poniéndolo a dependencia de un hombre que sea adecuado para ejercer sobre él un poder irresistible que le haga cambiar el círculo vicioso de sus ideas. Para ello es necesario que el médico se conduzca de una manera que suscite el respeto y la confianza del paciente.
Para concluir, Pinel rechaza las teorías que dan cuenta de la locura por un daño material en el cerebro. La mayoría de las veces no hay lesión perceptible. Entonces es probable que la locura esté exenta de daño material. El cerebrp no está dañado, solamente está alterada la ente en su funcionamiento, de donde surge la posibilidad del tratamiento moral y la curabilidad potencial de la locura. Así Pinel se yergue contra el dogma de la incurabilidad de la locura.
Retengamos que Pinel introduce una distancia entre la observación de los fenómenos y su explicación teórica. Esa distancia es la que funda la clínica.
Del magnetismo animal a la hipnosis y a los orígenes de la transferencia.
Roudinesco. “La batalla de los cien años”
Cap. 2 “MAGOS, LETRADOS Y SABIOS”
Magnetizadores.
La psicoterapia comienza a experimentarse con Mesmer, doctor vienés controvertido. No posee teorías médicas sobre el origen de las enfermedades nerviosas, pero defiende que provienen del desequilibrio en la distribución del “fluido vital” que corre por el organismo humano y animal. Piensa que el fluido está emparentado con el imán. El magnetizador emplea una serie de manipulaciones “transferenciales”, toques o “pases magnéticos” con los cuales provoca crisis compulsivas en sus pacientes. Utilizaba un famoso “balde” en escenas de curación colectiva. Es expulsado de Viena y es recibido en París, donde el mesmerismo seduce a nobles. Sin embargo, se crea una comisión para investigar la validez del magnetismo y empieza a ser condenado. Siguió teniendo adeptos pero nunca “entró” el magnetismo animal en el campo de la ciencia.
James Braid abandona el término magnetismo y lo sustituye por el de hipnosis (del griego Hypnos: sueño). Así redefine esta terapéutica y rechaza la teoría fluídica, la cual sustituye por la noción de estimulación físico-químico-psicológica. En su opinión, todo sucede en el cerebro del sujeto. Este fenómeno llamaría la atención de Charcot, Bernhein y Liébault.
Charcot perteneció a la escuela de la Salpetriere y Bernheim a la de Nancy, teniendo una rivalidad muy viva. Sigmund Freud tuvo experiencias en ambas. En 1885 trabajó con Charcot, quien utilizaba la hipnosis con finalidad teórica, es decir, para demostrar que tiene razón con su doctrina sobre el campo de las neurosis. Freud pudo observar:
-el carácter genuino de los fenómenos histéricos: existen histerias funcionales que no tienen correlato anatómico;
-constatación de la histeria en varones: existe la histeria masculina;
-provocación de parálisis histéricas por hipnosis: es decir que no sólo podían cancelarse las parálisis sino también podían recrearse por hipnosis. Las recreadas ostentan las mismas características que las espontáneas originadas por un trauma.
Seis años más tarde vuelve a Viena a contar lo que había observado pero fue muy mal recibido y descreyeron de lo que contaba.
En 1889 viaja de nuevo a París para perfeccionarse en el método hipnótico y conoce a Liebault y Bernheim en la escuela de Nancy, totalmente opuesta a la Salpetriere. La hipnosis no era usada con fines teóricos sino terapéuticos. Ponen en primer plano el tratamiento “psíquico de la enfermedad”. Demostraron que la hipnosis era cuestión de sugestión verbal: sostenían que los efectos de la hipnosis son asimilables a los de un estado de vigilia o sugestión. Freud presenció las experiencias sorprendentes y mantuvo con Bernheim discusiones estimulantes, pero comprobó que la sugestión sólo daba resultado con pacientes hospitalarios y no en la clínica privada.
Freud socavó simultáneamente las tesis de Charcot y de Bernheim, aunque inspirándose en ambas experiencias. De charcot toma la conceptualización de la histeria y de Bernheim el valor de la sugestión mediante la palabra. Al abandonar la hipnosis al servicio de la catarsis adopta el método de asociación libre, creando así el psicoanálisis. En la cura de Emmy Von N lo abandona, cuando esta mujer le dice “No se mueva. ¡No diga nada! ¡No me toque!”. A partir de ahí el terapeuta puede desligarse del saber del enfermo y la escucha se convierte en instrumento de la nueva clínica de la neurosis.
UNIDAD 5– PSICOANÁLISIS
Histeria y sugestión - Freud en Viena – Freud en París(Ver textos)