CLUB ESTUDIANTIL DE ALUMNOS

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
CLUB ESTUDIANTIL DE ALUMNOS

Club de Estudiantes Alumnos de Psicología virtual dedicado a los alumnos de la facultad de Psicología UNR, libres y regulares, de todos los años de la carrera.


    Resumen: Ficha; Advenimiento de la Modernidad y capitalismo en Europa.

    avatar
    Brunn.
    Admin


    Mensajes : 170
    Fecha de inscripción : 17/12/2010
    Edad : 32
    Localización : Salto, Buenos Aires

    Resumen: Ficha; Advenimiento de la Modernidad y capitalismo en Europa. Empty Resumen: Ficha; Advenimiento de la Modernidad y capitalismo en Europa.

    Mensaje  Brunn. Jue Mayo 26, 2011 10:07 pm

    Ficha, Advenimiento de la Modernidad y capitalismo en Europa.
    1) Los primeros cambios.
    Las transformaciones que se conocen como Modernidad Europea fueron un conjunto heterogéneo de procesos de cambio. Para las perspectivas clásicas de análisis de la historia europea hay un conjunto de eventos que aparecen como los hitos que jalonan el desmoronamiento del mundo medieval dando lugar a la formación de un nuevo tiempo: la Modernidad.
    2) Renacimiento.
    La condición moderna se inicia con el llamado Renacimiento en los siglos XV y XVI. Renacimiento remite a transformaciones en la sociedad italiana en el periodo denominado Quattrocento (siglo XV) y luego extendidas al resto de Europa, consistentes en una renovación de las costumbres, las artes, las ideas a partir de que “el Hombre” adquiere un lugar central como premisa de una operación doble: la reactivación del clasicismo antiguo y la invención de una perspectiva nueva.
    El Renacimiento se caracterizó por la configuración de un fuerte proceso de secularización de la vida política y por la generación de una escuela de pensamiento nueva, conocida como el “Humanismo.”
    En el marco de este cambio emerge una nueva categoría de pensamiento: La idea de humanidad es una de las categorías centrales en las que se basa la Modernidad ya que por vez primera en la historia los seres humanos dejaban de percibir el mundo a partir de una prisma construido en el molde de los libros sagrados. Se abría así un nuevo espacio mental, en el que inevitablemente se iba a plantear la cuestión del origen y la legitimidad del poder (“la invensión democrática).


    3) Reforma protestante.
    Se conoce con esta denominación a una gran transformación religiosa y cultural en el seno del catolicismo cuyo resultado fue la ruptura de la Iglesia de Roma y la fragmentación de su poder territorial con Europa y luego en América. El relajamiento en la moral y en la disciplina, el nepotismo, la corrupción y los abusos producidos por el clero de la Iglesia de Roma, así como la aplicación de una asfixiante fiscalidad generaron el clima adecuado para la ruptura. El desencadenante a comienzos del siglo XVI fue la decisión de León X de conceder indulgencia a cuantos contribuyeran con limosnas a la construcción de la iglesia de San Pedro en Roma.
    Es el calvinismo el que lleva la ruptura a su mayor radicalidad a partir de la “doctrina de la predestinación” que señala que no todos los hombres nacen en la gracia de Dios, elegidos para la salvación.
    4) Transformaciones en el campo de las ideas.
    La expansión geográfica y el descubrimiento de América habían causado un profundo impacto sobre el conocimiento. Ya no era suficiente la aceptación dogmática de la verdad, pues para conocer se hacía necesario observar reiteradamente, corregir y comparar. Se podía conocer y operar sobre la naturaleza.
    En la senda marcada por algunas corrientes de pensamiento ya presentes en el seno de la Iglesia como los Nominalistas que proponían la separación de las verdades de fe respecto del conocimiento del mundo terrenal, se gestan aquellos pensamientos que terminan de separar el dominio de lo físico, la naturaleza, como terreno de lo cognoscible. Una operación central en esta separación fe la constitución de los procedimientos específicos destinados a generar conocimiento válido: el método científico.
    5) Doctrina del Derecho Natural (Iusnaturalismo / Contractualismo)
    Las figuras centrales son Hobbes, Locke y Rousseau. Coinciden en dos puntos fundamentales: que los hombres nacen libres e iguales, dotados de razón y con derechos por naturaleza; y que es posible la sociedad a través del pacto o contrato. Los hombres dejan el “estado de naturaleza” que aparece como un terreno de guerra e inseguridad para generar consenso y un orden colectivo.
    6) Ilustración.
    Refiere al movimiento de ideas que desarrolla durante el siglo XVIII (el siglo de las luces). Los intelectuales de la Ilustración fueron llamados “filósofos”.
    La Enciclopedia fue el intento de coordinar todo el saber adquirido en la época: un balance o una suma que se consideró necesaria en un tiempo en el que se reconoció la imposibilidad de dominar todas las ciencias en un solo pensamiento.
    Todos ellos pusieron en tela de juicio los conocimientos heredados del pasado y rechazaron la religión revelada. Fundamentalmente se oponían al dogma; su confianza radicaba en la razón. Aspiraban a construir una filosofía practica y compartían un optimismo profundo en dos cosas: en primer lugar, en la capacidad de los hombres para dominar y comprender la naturaleza; en segundo lugar, en el futuro de los hombres, en su capacidad de perfeccionamiento y en la posibilidad de alcanzar la felicidad.
    7) Las transformaciones socioeconómicas producidas desde el Siglo XV al XIX.
    En el siglo XV se produjo la expansión europea cuya máxima expresión fue el descubrimiento de América.
    Superada la crisis del siglo XIV, a fines de la Edad Media, comenzó a incrementarse la producción agrícola paralelamente a un aumento demográfico por lo que se dio lugar a un reactivación del comercio. Esta situación favoreció el desarrollo del artesanado y el ascenso de la burguesía. La reactivación económica hizo que algunos nobles acumularan riquezas y varias monarquías concentraran su poder.
    La riqueza de un país dependía de la cantidad de metales preciosos que poseyera. Esto llevó a una fuerte competencia por el dominio de territorios. A este modelo económico se lo conoce como mercantilismo. Dicho sistema tenía como límite la moneda.
    Durante los siglos, XV, XVI y XVII se produjo una gran concentración de riqueza pro parte de los Estados más poderosos, con una circulación comercial a escala mundial por la incorporación del continente americano al sistema económico dominado por Europa. Este es el escenario en el que se produce la Revolución Industrial en el siglo XVIII.
    La Revolución Industrial fue el principio del fin de una sociedad en la que tanto el poder como los recursos económicos se basaban en la propiedad territorial y estaban monopolizados por grupos cuyos ideales eran la guerra, la caza o la oración. En su lugar surgió otra sociedad basada en el comercio, la manufactura y las profesiones liberales e inspirada e principios de eficiencia, beneficio, y hasta cierto punto razón.
    Desde el punto de vista tecnológico consistió en la utilización del carbón como fuente de energía para el funcionamiento de máquinas a vapor como instrumentos para producir manufacturas y a partir de 1820 esta energía se utilizó para el transporte por ferrocarril. Como se ve, lo que caracteriza a la sociedad industrial es una aceleración de la inventiva técnica. Las transformaciones económicas se produjeron en un contexto de cambio en las ideas, donde se destacaron las inclinación por la mecánica, las tendencias a la medición cuantitativa y a la experimentación.
    La Revolución Industrial transformó la forma de producción y las relaciones sociales. Tuvo lugar en Inglaterra y es importante destacar los factores que generaron el desarrollo industrial:
    A) La existencia de capital: El uso de la moneda estaba ampliamente difundido, lo que facilitaba la circulación mercantil y la acumulación de tierras favoreció a la concentración de riquezas que más tardes serían invertidos en la industria.
    B) Mano de obra libre: las transformaciones en la producción campesina permitieron el mejor aprovechamiento del suelo, por lo que se expulsó mano de obra, esto sumado a la mecanización del trabajo que eliminó la servidumbre. Muchos campesinos, “liberados” debieron emigrar a las ciudades en busca de alimentos y trabajo para sobrevivir y constituyeron la mano de obra de la industria. Este proceso fue acompañado por un importante crecimiento demográfico.
    C) Existencia de mercados: el crecimiento de la población y los habitantes de sus colonias constituyeron el mercado consumidor de los productos industriales producidos a gran escala y a bajos precios.
    D) Materias primas. Los territorios coloniales proveyeron materia prima abúndate y barata.

    Una vez que el proceso productivo llegó a estar completamente bajo el control del empresario capitalista profesional, con su tendencia a la maximización del beneficio, la probabilidad de que las oportunidades de innovaciones ventajosas pudieran rápidamente aceptarse y llevarse a cabo fue mucho mayor que en la situación donde las decisiones cruciales las tomaba el artesano individual. El cambio en el carácter de la decisión de innovar es lo que explica la difusión rápida y continua del cambio técnico a finales del siglo XVIII.
    Podemos caracterizar tres etapas en el desarrollo del capitalismo:
    a) La primera etapa que va de 1750 a 1815, se caracteriza por las grandes innovaciones técnicas.
    b) La segunda de 1815 a 1873, capitalismo de libre competencia. Se maximizó al producción por lo que se generó una baja de precios. Tras la crisis los Estados comenzaron a intervenir sobre la economía como reguladores. Al mismo tiempo el liberalismo condujo a la competencia entre empresarios generando una gran concentración del capital en pocas manos.
    c) La tercera, desde 1860, conocida como “Imperialismo” se caracteriza por la monopolización, la formación del capital financiero como otra fuente de ganancias gracias a la fusión del capital industrial con el bancario y por ultimo una nueva forma de dominio entre países, ya no sólo basado en el intercambio de mercancías sino en la exportación de capitales.

    Cool La formación del estado moderno
    La génesis del estado moderno puede entenderse como un proceso por el cual las monarquías occidentales pasaron, durante la Baja Edad Media, de una organización feudovasallática a otra centralizada de características estatales y absolutistas.
    Durante el siglo XVI las monarquías de Francia, Inglaterra y España representaron una ruptura decisiva con la soberanía piramidal y fragmentada de las formaciones sociales medievales, con sus sistemas de feudos y estamentos.
    El pasaje de una economía natural basada en señoríos aislados que se autoabasteces a una economía monetaria le permite al Estado mantener a una burocracia administrativa y a un ejército profesional, el cual es una condición necesaria para obtener los medios financieros que el Estado requiere.
    La mencionada economía monetaria supone el desarrollo de otra clase social, la burguesía. Desde los últimos siglos medievales, cobró importancia una burguesía comercial urbana que tiene como principales clientes al mundo señorial compuesto por la aristocracia terrateniente.
    En Francia, la monarquía se apoya en la burguesía para neutralizar el poder la nobleza.- La burguesía pasa a ocupar los cargos centrales de la administración y la nobleza sólo los cargos vinculados a funciones en la corte. Asimismo la nobleza le permite al monarca distanciarse de la burguesía.
    9) La Revolución Francesa.
    Así como la economía del mundo del siglo XIX se formó bajo la influencia de la Revolución Industrial inglesa, su política e ideología se formaron bajo la influencia de la Revolución Francesa. De todas las revoluciones modernas fue la única que tuvo un carácter universal y proporcionó un patrón para todos los movimientos subsiguientes.
    Por parte de la burguesía, el consenso de ideas que dieron unidad efectiva al movimiento revolucionario, fueron las del liberalismo clásico. Las peticiones de esta clase social se basan en un repudio de la sociedad jerárquica y de los privilegios de los nobles, pero no a favor de una sociedad democrática o igualitaria. El clásico liberal burgués pretendía un Estado secular con libertades civiles y gobernado por contribuyentes y propietarios.
    Furet llama “política democrática” al sistema de creencias que constituye la nueva legitimidad salida de la Revolución según la cual el “pueblo” para instaurar la libertad y la igualdad debe destruir la resistencia de sus enemigos.
    La noción de soberanía era para la burguesía un arma de doble filo. En su lucha contra la nobleza, la burguesía se ve obligada a considerar los puntos de vista de otros sectores sociales, como ser los trabajadores y campesinos. Pero luego corre el riesgo de verse desbordada por las demandas políticas y sociales que dichos sectores le impulsan.
    La Monarquía Constitucional que se había logrado instaurar dio paso a la República y con ella al llamado periodo del Terror. Los triunfos militares en la guerra contra la llamada “primera coalición” le fueron quitando justificación a la violencia revolucionaria.
    De dicha guerra emerge la figura de Bonaparte. En 1799 llega al poder a través de un golpe de Estado y cinco años más tarde se hace coronar como emperador marcando el fin de la Edad Media y el inicio de la Moderna.
    Aunque ejerció un poder autoritario, Napoleón elimina la servidumbre, los derechos feudales y los diezmos e impone su famoso código.
    10) Conflictividad social del siglo XIX: la cuestión social, luchas obreras.
    La expresión “cuestión social” comenzó a ser utilizada a fines del siglo XIX y hacía referencia a un conjunto de problemas propios del acelerado proceso de urbanización e el marco de la sociedad industrial. Durante ese periodo, las desigualdades sociales y sus consecuencias se hacían visibles en un momento en que seguían vigentes las demandas de igualdad, fraternidad y libertad proclamadas pero no completamente plasmadas pro la Revolución Francesa.
    En Francia e Inglaterra distintos grupos trataban de resolver la cuestión social, de evitar o al menos paliar las crecientes desigualdades que se estaban consolidando entre las clases sociales.
    Aquellos trabajadores que se sentían más concientes de las diferencias surgidas entre su posición social y la de los grupos sociales hegemónicos comenzaron a organizarse y a constituirse en grupos de resistencia con el objetivo de mejorar su situación.
    Entre los movimientos sociales que se produjeron a lo largo del siglo XIX podemos consignar la oleada revolucionaria de 1848 que comienza en Francia y se extiende por gran parte de Europa (primavera de los pueblos.
    El levantamiento francés de febrero de 1848 protagonizado por burgueses y obreros forzó nuevamente el repliegue de la monarquía. El gobierno provisional contó por primera vez con miembros socialistas. La lucha contra el absolutismo se convierte en una lucha entre clases: la burguesía y el proletariado.
    El cartismo fue el primer movimiento independiente de la clase obrera inglesa.
    El peso creciente de la organización sindical proletaria condujo en 1862 a la formación de la Asociación internacional de Trabajadores que extendió su acción hasta años más tarde.














      Fecha y hora actual: Mar Nov 26, 2024 1:21 pm